Buscan alternativas para evitar demoler el puente que une Palermo con Colegiales

Buscan alternativas para evitar demoler el puente que une Palermo con Colegiales

 

La posibilidad de que el histórico puente de Ciudad de la Paz sea reemplazado por uno más moderno y se habilite del tránsito de camiones generó revuelo entre los vecinos. En el gobierno porteño evalúan alternativas.

El puente actual fue realizado por la Compañía de tranvías Lacroze en 1916 para que los vehículos atravesaran las vías del FFCC Mitre. Con sus 52 metros de longitud, es el puente de mayor luz libre de la Ciudad. Es, junto al Puente Bosch, uno de los dos de su tipo en la Capital.

El puente fue cerrado durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta porque tenía problemas estructurales que obligaban a un mantenimiento integral. En ese momento se cortó la circulación de vehículos y los vecinos se enfurecieron porque la zona se volvió más insegura.

El puente tiene protección patrimonial y AUSA, que tiene a cargo la obra, busca descatalogarlo para poder avanzar con la demolición. El martes habrá una audiencia con el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales.

Caballito: la Ciudad sumará espacios para los peatones en la avenida Directorio

La cuestión no es sencilla: al estar ubicado sobre las vías del ferrocarril, el gobierno nacional debe dar permiso para cualquier tipo de proyecto. Más allá de las cuestiones políticas, nadie quiere poner la firma sin garantías de que no haya problemas en el futuro. Por eso, la solución más práctica es demoler la vieja estructura.

Desde el gobierno porteño explicaron que están estudiando una alternativa para “salvaguardar el patrimonio barrial garantizando la seguridad”.

El puente estuvo dos años cerrado y fue Jorge Macri quien lo reabrió tras los trabajos de reacondicionamiento. Más allá de las tareas realizadas, por su diseño, el puente no puede soportar el paso de camiones como los que se dirigen al CEAMSE o camiones de bomberos. Ahora solo pueden circular autos, bicicletas y peatones.

AUSA lanzó una licitación semanas atrás para el nuevo puente, que tiene una estructura similar al original, pero mejor infraestructura para ciclistas y peatones. Allí comenzaron los problemas.

Los vecinos quieren evitar que el viejo puente sea removido. Es por una cuestión arquitectónica y de conservación patrimonial, pero también práctica: buscan impedir el tránsito permanente de camiones por la zona.

 

Katopodis recorrió las obras de la ruta provincial 63

Katopodis recorrió las obras de la ruta provincial 63

 

El ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, recorrió junto al intendente de Tordillo, Héctor Olivera; y de Dolores, Juan Pablo García, las obras viales que se desarrollan en ambas manos de la Ruta Provincial 63.

Katopodis dijo que “Milei es el primer presidente en la historia argentina que no inauguró un solo kilómetro de ruta. Mientras tanto, el gobernador Kicillof avanza con obras en toda la provincia”, y agregó que “la repavimentación de 30 km de la Ruta 63, entre Tordillo y Dolores, beneficia al turismo, al desarrollo y a la seguridad vial de las y los bonaerenses”.

“El 7 de septiembre se decide: Milei sí o Milei no”, concluyó Katopodis.

En ese sentido, sobre la calzada descendente, la obra consiste en la repavimentación, bacheo y demarcación de 19 km de la traza, que une la Autovía 2 con RP11, en sentido a la Costa Atlántica.

Asimismo, en el tramo entre Esquina de Crotto y Dolores, las intervenciones se desarrollan en 11,5 km, donde actualmente, se encuentran ejecutando tareas de bacheo superficial en la progresiva Km 20.050.

Los trabajos en ambas manos de la Ruta Provincial mejoran la seguridad vial y la transitabilidad de más de 445.000 conductores que circulan mensualmente por la zona, beneficiando a la producción y al turismo.

AUBASA avanza con su plan integral de infraestructura vial para fortalecer la conectividad, la seguridad y el desarrollo productivo y turístico de la Provincia de Buenos Aires.

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos lleva adelante obras de Conectividad y Logística para la gestión, la planificación y ejecución de obras y proyectos que fortalecen la matriz logística, mediante la consolidación de corredores viales provinciales y la mejora y modernización de las rutas y los caminos, potenciando el desarrollo productivo de las distintas regiones y favoreciendo la integración y la seguridad vial en toda la provincia.

 

La producción de cítricos en jaque por la importación de naranjas de Egipto

La producción de cítricos en jaque por la importación de naranjas de Egipto

 

La importación de naranjas desde Egipto pone en crisis la producción de cítricos en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. El tema se metió en la campaña y generó un contrapunto entre Guillermo Michel y Alejandro Fantino.

Semanas atrás el ex titular de la Aduana pasó por Neura, el canal de streaming de Fantino, y llevó una naranja. El conductor -cercano a Milei- quiso adivinar de dónde era el fruto y tiró Chajarí. Sin embargo, Michel le explicó que venía desde Egipto. “Egyptian Fresh Orange”, decía la etiqueta.

Fantino le explicó que desarrolle su desacuerdo con la política económica del gobierno y Michel planteó que “cuando sale más barato tomarse un café en Miami que en el bar de la esquina es porque existe un problema con el tipo de cambio”.

Fantino planteó que durante muchos años los argentinos pagaron precios exorbitantes por las naranjas producidas en el país. “En algún momento estaba bueno que los productores de cítricos dejaran de cazarnos en el zoológico y tuvimos que traer naranjas de Egipto”, planteó el conductor.

Michel y Bahl sumaron como candidato al rector de la Universidad de Entre Ríos 

Michel planteó el ejemplo de la carne y dijo que el dólar les subió a los productores un 25% durante el año, la energía un 300%, la mano de obra un 170% y la logística un 80%. “Cómo hace un frigorífico para exportar de manera competitiva con esos aumentos”, dijo.

Pero la cosa no quedó ahí. Michel estuvo durante el fin de semana en Federación y recorrió Toller Hnos. una empresa que se dedica a la producción de cítricos. El ex jefe de la Aduana tomó una naranja y dijo a la cámara que se llevaría una caja para Fantino “que le gustan las naranjas de Egipto”.

Cuando sale más barato tomarse un café en Miami que en el bar de la esquina es porque existe un problema con el tipo de cambio.

Michel recorrió la empresa junto con Adán Bahl, candidato a senador por Entre Ríos. Toller Hnos. cuenta con 650 hectáreas de plantación de naranjas y mandarinas, y genera más de 100 puestos de trabajo. El 70 por ciento de la producción está destinada al consumo interno, mientras que el resto lo exporta a Brasil, Rusia y Filipinas.

“El sector citrícola entrerriano necesita que los gobiernos nacional y provincial generen condiciones de competitividad”, dijo Michel, candidato a diputado nacional por Entre Ríos en las elecciones de octubre.

Michel viene advirtiendo que la apertura de importaciones -que incluye naranjas que llegan desde Egipto- está afectando directamente a la producción de esa provincia del litoral. A eso se suma, además, el incremento de los costos de la energía y el combustible. “El sector necesita políticas económicas que le permitan ampliar el mercado externo”, dijo. “Lo que está en juego hoy es un modelo de país. Nosotros representamos a la producción, la industria y el trabajo argentino, que es lo que permite el desarrollo económico y social del país y la provincia”, agregó.

 

Milei quiere echar al presidente del Mercado Central que puso Macri

Milei quiere echar al presidente del Mercado Central que puso Macri

 

Javier Milei tendría decidido echar a Fabián Miguelez, el actual presidente del Mercado Central que se niega a dejar ese cargo que es rotativo. Sus vínculos con Mauricio Macri y Luis Caputo lo mantuvieron en ese asiento, pero sus horas estarían contadas.

Miguelez ya ocupó ese cargo durante el gobierno de Macri. LPO contó la semana pasada que el ex presidente apoya su continuidad. Aunque cuando fue presidente lo echó por una denuncia muy grave en su contra.

El Mercado Central es administrado en forma conjunta por Nación, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Por una norma interna, la presidencia es rotativa y Miguelez debería haber dejado su cargo el 31 de marzo, pero se niega a hacerlo.

Miguelez representa a la Casa Rosada y debe dejar la presidencia al representante porteño Leonardo Sarquis. En rigor, actualmente el funcionario que representa a la Ciudad es Ezequiel Capelli, que responde a Diego Santilli. Pero Jorge Macri ya decidió correrlo y dejar ese lugar a Sarquis, ex ministro de Agricultura de María Eugenia Vidal.

Macri sostiene al denunciado presidente del Mercado Central que se aferra al cargo

LPO había contado que Miguelez está vinculado a Macri a través de los hermanos José y Pablo Torello. Pero tiene otra terminal de apoyo en el gobierno que explica por qué Milei lo sostiene a pesar de la pelea con el expresidente. Se trata de Luis Caputo, cuyo hermano Flavio es íntimo amigo de Miguelez y su esposa.

En la gestión de Cambiemos, Miguelez tuvo que renunciar en 2018, luego de que se conocieran una serie de denuncias en su contra por presunta corrupción en el organismo. Se lo acusó de contratar a familiares y amigos, pero además se sumaron serias irregularidades con los gastos de representación y otras maniobras.

Leonardo Sarquis.

En 2018, la Oficina Anticorrupción hizo un informe de 90 páginas detallando irregularidades en la gestión del Mercado y se mencionaba un desvío de 1.400 millones de pesos a siete empresas. Esa acusación se sostuvo en el testimonio arrepentido del ex gerente general del Mercado.

Por esta razón Miguelez todavía está siendo investigado en el Juzgado Federal de Morón en una causa por abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles y defraudación contra la administración pública.

 

Declaran culpable al colombiano Álvaro Uribe y podrían condenarlo a 12 años de cárcel

Declaran culpable al colombiano Álvaro Uribe y podrían condenarlo a 12 años de cárcel

 

 El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue declarado culpable este lunes del delito de soborno en un caso de manipulación de testigos. Es el primer exmandatario colombiano en ser condenado penalmente.

El fallo fue dictado por la jueza 44 penal de Bogotá, Sandra Heredia, quien concluyó que hay elementos suficientes para condenar al exmandatario. “Las penas sería entre 6 y 12 años, pero hay factores de agravamiento y condiciones para que la pena se reduzca”, explicó a LPO una fuente que trabaja en la causa. “La condena la dará en agosto la juez y puede incluso no mandarlo a prisión”, agrega.

Desde que la investigación en su contra comenzó en 2018, Uribe se declaró inocente de todos los cargos. Mantuvo esa postura a lo largo del juicio, que duró 67 días y en el que se confrontó con el senador Iván Cepeda, del oficialista Pacto Histórico. 

En 2012, Uribe había acusado a Cepeda de querer vincularlo con la creación de un grupo paramilitar -señalamiento que Cepeda rechazó-, pero la Corte Suprema de Colombia determinó que era Uribe quien debía ser investigado por la presunta manipulación de testigos.

Máxima tensión en Colombia por el atentado contra un candidato a la presidencia 

Heredia también confirmó que el expresidente Álvaro Uribe Vélez incurrió en fraude procesal en el caso relacionado con los exparamilitares “El Tuso Sierra”, Carlos Enrique Vélez y Máximo Cuesta.

La jueza consideró que, a través de emisarios, se ofrecieron beneficios a personas privadas de la libertad con el objetivo de resultar favorecido en otros procesos que la justicia adelanta en su contra. Además, por manipular testigos para que vincularan al senador Iván Cepeda con hechos ilegales.

“Así que este evento de fraude procesal junto con los otros que han sido analizados con antelación ha quedado suficientemente probado y el análisis de la determinación y demás elementos de la conducta punible se analizará en conjunto respecto de las conductas punibles en la medida que conforme con el escrito de acusación fueron varios los documentos que se incorporaron posterior al pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia el 16 de febrero del 2018 que procedían por el mismo fin”, afirmó la jueza durante la lectura del fallo.

“Como puede observarse y luego la valoración individual de cada uno de los episodios imputados y acusados de fraude procesal, quedó demostrado más allá de duda razonable la materialidad de esta conducta en concurso homogéneo, en la medida que un fraude se ejecutó (…)”, señaló. 

Como puede observarse y luego la valoración individual de cada uno de los episodios imputados y acusados de fraude procesal, quedó demostrado más allá de duda razonable la materialidad de esta conducta en concurso homogéneo, en la medida que un fraude se ejecutó

Alvaro Uribe gobernó Colombia de 2002 a 2010 con una política de fuerte confrontación con los grupos guerrilleros. Su política de mano dura dio paso a la militarización de la política de seguridad pero trajo un tendal de denuncias por violación a los derechos humanos. 

Además, Uribe fue el hombre fuerte de la política colombiana durante las dos décadas siguientes a su salida del poder. Fue él quien impulsó a Juan Manuel Santos, su ex ministro de Defensa que gobernó de 2010 a 2018 y con quien luego se distanció por impulsar el proceso de paz con las FARC y luego a Ivan Duque en 2018. Recién en 2022 un candidato de su fuerza no logró meterse en el balotaje. 

El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria

Ahora, su partido Centro Democrático, es el principal opositor a Gustavo Petro y tiene chances de volver al poder en las elecciones del año que viene. 

Se desploma la imagen de Petro en Colombia y el uribismo se perfila como favorito para las elecciones

Con la confirmación de la condena, Marco Rubio, se expresó en favor del ex presidente. El jefe de la diplomacia estadounidense calificó el juicio como una “instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales” que “ha sentado un precedente preocupante”. “El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria”, afirmó Rubio en un mensaje a través de su cuenta de X.

Esta postura del Departamento de Estado abre la sospecha sobre una posible represalia de Washington en línea con lo que tiene respecto de Brasil y el juicio contra Bolsonaro, donde Trump anunció la implementación del 50 por ciento de aranceles desde el viernes.

 

Crece la preocupación entre los empresarios por el futuro del plan económico: “No está claro”

Crece la preocupación entre los empresarios por el futuro del plan económico: “No está claro”

 

Aunque celebran el orden fiscal y el freno de la inflación, los empresarios miran el horizonte económico con ceño fruncido mas que entusiasmo. “Dejaron pasar la liquidación del campo sin sumar reservas, las tasas se dispararon, el dólar ya está cerca del techo de la banca y ahora dicen que después de las elecciones podrían devaluar. La verdad no tengo claro co o sigue el plan económico”, se sinceró ante LPO uno de los empresarios más importantes del país, que fue de los primeros en apoyar a Javier Milei.

Con las elecciones de medio término a la vuelta de la esquina, la llamada “Fase 4” del plan económico de Milei y Caputo despierta entre los empresarios más dudas que certezas.  

La preocupación escaló con la mala praxis del equipo económico con el desarme de las Lefis que provocó un descontrol en la tasa de interés, que continúa. “Cuando las tasas de interés se disparan, no es una oportunidad, es que el riesgo aumenta de un modo peligroso”, consideró el economista Pablo Tigani. 

El gobierno apuntó contra dos bancos por el desarme de las Lefis

En la city porteña, varios repiten la frase como si fuera un mantra. La calma cambiaria, conseguida a base de intervención en los dólares financieros y el mercado de futuros, podría tener un costo que recién empieza a vislumbrarse. 

Según un informe de Facimex Valores, el Banco Central vendió más de 3.600 millones de dólares en contratos de dólar futuro en el último mes, y esa dinámica puede convertirse en una bomba de tiempo si el tipo de cambio oficial queda rezagado y los agentes deciden cubrirse. 

Dejaron pasar la liquidación del campo sin sumar reservas, las tasas se dispararon, el dólar ya está cerca del techo de la banca y ahora dicen que después de las elecciones podrían devaluar. La verdad no tengo claro como sigue el plan económico.

Los datos de actividad tampoco traen alivio. El último informe del IPI de FIEL marcó una caída del 1,2% en junio respecto de mayo (medición desestacionalizada), y del 0,8% respecto al primer trimestre del año. 

La foto que entrega el Observatorio IPA, que reúne a industriales pymes, también es preocupante: el crecimiento interanual “se explica más por el efecto estadístico de la profunda contracción de 2024 que por un cambio estructural”. O sea: es más rebote que real

Espert, Pino, Milei, Karina Milei y Caputo en la inauguración oficial de la Rural.

En el sector privado hay una sensación compartida: si la actividad no reacciona, el superávit fiscal puede volverse papel pintado. O como dicen los expertos: los programas que descansan en “falsos superávits”, como los de Grecia antes de 2010 o Turquía a principios del milenio, suelen terminar en un colapso de confianza que obliga a correcciones abruptas y costosas. 

La apuesta todavía sostiene la alianza con los grupos económicos pese a los crecientes problemas de actividad son las reformas estructurales: laboral, tributaria y jubilatoria. 

Afuera hay entusiasmo con Milei y la Argentina, pero para invertir quieren esperar que se libere el cepo para girar dividendos, ver como le va en las elecciones y que la calificación del país mejore.

Desde Amcham, la cámara que nuclea a las empresas estadounidenses en el país, bajaron un mensaje claro: si el gobierno quiere que lleguen inversiones genuinas, tiene que garantizar libre acceso al mercado de cambios para el giro de dividendos, regalías y pago de deudas comerciales o financieras. 

En un reciente encuentro con fondos de inversión en Wall Street, uno de los mayores desarrolladores recibió el mismo diagnóstico. “Hay entusiasmo con Milei y la Argentina, pero para invertir quieren esperar que se libere el cepo para girar dividendos, ver como le va en las elecciones y que la calificación del país mejore”, comentó a su regreso.

Los empresarios observan que la economía logró evitar el derrape, pero sigue girando en una curva cerrada, con los faros rotos. Y ahora no tienen tan claro que lo que sigue es parte de un plan consistente o una vez más se empezó a improvisar. “Porque el ajuste ordena, sí. Pero también agota”, dijo a LPO un importante empresario textil.