Los gobernadores no le aflojan a Milei y quieren aprobar ATN, Garrahan y rechazo a los vetos

Los gobernadores no le aflojan a Milei y quieren aprobar ATN, Garrahan y rechazo a los vetos

 

El flamante frente de gobernadores aliados tendrá su estreno el miércoles próximo cuando la oposición busque sesionar en Diputados para aprobar una serie de proyectos que comprometen al gobierno. 

LPO anticipó que la oposición preparaba una sesión explosiva en Diputados para luego del receso invernal, en la que buscaría rechazar los vetos de Javier Milei contra el aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad, además de aprobar el financiamiento de las universidades y del hospital Garrahan.

Este viernes se juntaron el bloque peronista de Germán Martínez con el de Miguel Pichetto, Facundo Manes, la Coalición Cívica, entre otros, para convocar la sesión especial para el miércoles.

El pedido es avalado por los gobernadores, que buscarán ese día tener sanción definitiva del proyecto para repartir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, que ya tiene la aprobación del Senado. 

El temario incluye también el rechazo a los DNU vinculados a la disolución de Vialidad Nacional y de la Marina Mercante, además del decreto que transformó el Banco Nacional de Datos Genéticos.

 

Ciudad: La Cámpora impondría a Recalde como senador y Ofelia suena para diputados

Ciudad: La Cámpora impondría a Recalde como senador y Ofelia suena para diputados

 

Comenzó la discusión de la campaña porteña y el peronismo llevaría a Mariano Recalde como senador. La boleta para diputados podría estar encabezada por Ofelia Fernández y Matías Lammens, Gisella Marziotta, Kelly Olmos son otros de los nombres que circulan en el PJ.

El peronismo sumaría a sectores que habían quedado afuera de las listas porteñas. Guillermo Moreno, Juan Manuel Abal Medina y Unidad Popular de Claudio Lozano participarían de la campaña en la Ciudad.

El acuerdo de principios de año era que Juan Manuel Olmos manejaría las listas de las elecciones porteñas y el cristinismo las nacionales. Olmos repartió los lugares de la boleta legislativa entre varios sectores. Ahora hay menos para repartir, pero en el camporismo expresaron su voluntad de ser lo más amplios posibles.

Recalde iría como primer senador y las incógnitas están en la boleta para diputados. Ofelia Fernández era quien más posibilidades tenía de encabezar, pero días atrás dijo que lo mejor para el peronismo era no ir unido en octubre y que no quería a los mismos candidatos de siempre. Apuntó contra la cúpula del PJ: “Que no sea que vienen las tres pijas Massa, Máximo y Axel y ‘esto es así porque te lo cuento‘”.

Patricia volvió a pedir acuerdo con el PRO, pero Karina insiste con correr a Jorge de las negociaciones

La frase no cayó bien. “Se mandaron la cagada del siglo, Ofelia es una muy buena candidata, no se entiende qué quiso hacer”, analizó un dirigente porteño. Juan Grabois, referente de Ofelia, también se metió en la pelea y apuntó contra Sergio Massa. La herida se habría hecho cáscara: el líder de UTEP fue parte de un panel con Máximo Kirchner el viernes.

De todas formas, Ofelia aparece como la mejor posicionada. El NEP que lidera Olmos es otro de los espacios determinantes en la Ciudad, pero podría ceder el primer lugar. Matías Lammens es uno de los postulantes con mejores números y tiene chances de estar primero o segundo. También se menciona a Kelly Olmos, aunque dependerá si encabeza un hombre o una mujer. Todo indica que como senador estará liderada por un hombre, en diputados vaya una mujer.

El esquema que analizan en el PJ es que La Cámpora se quede con el primer senador, el NEP de Juan Manuel Olmos con un diputado y los otros dos lugares “entrables” sean para distintos espacios

Gisella Marziotta debe renovar su banca al igual que Carlos Heller. Lo mismo ocurre con Victoria Montenegro, que dejará la Legislatura a fin de año. Víctor Santa María, referente de Marziotta, ya tuvo un lugar en la lista de legisladores y Berenice Iáñez entró al parlamento porteño por el axelismo.

Daniel Filmus, Nicolás Trotta y Augusto Costa también suenan en el universo del PJ. En el peronismo creen que es muy posible quedarse con tres diputados y un senador si obtienen los entre 20 y 25 puntos de casi siempre. “Ojo que puede haber una sorpresa”, dijo una alta fuente del justicialismo sin dar demasiadas pistas.

 

La suba del dólar ya pegó en el precio de los autos y se esperan más aumentos

La suba del dólar ya pegó en el precio de los autos y se esperan más aumentos

 

La obsesión del gobierno por controlar el dólar responde a un instinto de supervivencia. En Argentina, la cadena es conocida: si aumenta el dólar, suben los costos y se calientan los precios. Ese fenómeno se denomina en términos técnicos pass through. 

Desde la consultora Equilibra advierten que, por ahora, “no se ve un impacto serio en precios”. Sin embargo, el margen parece agotarse. Alejandro Vanoli lo sintetiza así “A partir de un dólar a $1350 empieza a haber un pass troguh, por escalones. No digo pleno, todavía bajo, pero ya es un nivel donde la gente teme por la incertidumbre, especialmente por la velocidad con que sube el dólar” consideró el ex presidente del Banco Central y señaló  “Ya ves proveedores ajustando precios de nuevo: nada dramático, pero ya no es la fase gratis del viaje de 1200 a 1325. Con este ritmo, empieza el pass through”. 

Por su parte, el especialista finaciero Christian Buteler fue más tajante: “Sostener que no habrá traslado a precios es como decir: Comprá, no te la pierdas, campeón. El impacto fuerte de la suba fue esta última semana y aún no se ve en precios. Pero en agosto será imposible repetir el 1,5%”. 

Si el gobierno celebra que el dólar “flota”, ¿por qué interviene en futuros para bajarlo?

Lo cierto es que las remarcaciones ya empezaron: este viernes se registraron aumentos de más del 5,5% en varias categorías. “Stellantis mandó una lista ayer y hoy ya la acutalizó. Duró 24 horas: el ajuste será de más del 9%. Otras marcas seguirán el mismo camino”, reveló Horacio Alonso experto en la industria automotriz.

Sostener que no habrá traslado a precios es como decir: Comprá, no te la pierdas, campeón.

La devaluación acumulada desde el cambio de política cambiaria roza el 30%.  De movida, este salto se traslada de manera automática al costo de la energía medido en pesos, un insumo clave, cuyo precio esta totalmente dolarizado. “Cualquier suba del tipo de cambio, impacta en la estructura de costos de todos los tipos de cadena de valor, porque aumenta el costo de la energía, un insumo clave para hacer funcionar lo que sea”, comentó a LPO un empresario Pyme. 

 “Argentina es el único país donde muchos dicen que el dólar está atrasadísimo, sube un 5 % y pasa a estar carísimo (desafiamos las matemáticas!). El dólar flota, sin pass-through y con tasa real positiva”, fue la publicación de Federico Domínguez, autor del libro La Rebelión de los Pandemials, que resposteó el presidente este jueves. 

Llama la atención la lectura de Martin Vauthier, actual funcionario de Economía, sobre el impacto en los precios que tiene una devaluación: “Los contratos son más cortos y se revisan con mayor frecuencia, lo que hace que tengamos una inercia inflacionaria elevada”, había expresado en el contexto de la devaluación que implementó Sergio Massa en el marco del acuerdo con el Fondo. 

 

Por un acuerdo con Milei, Poggi no presentará lista en octubre

Por un acuerdo con Milei, Poggi no presentará lista en octubre

 

El gobernador de San Luis, Claudio Poggi, anunció que su frente político no presentará listas en las elecciones nacionales de octubre, lo que -aunque no lo admitió- es parte de un acuerdo con Javier y Karina Milei que le retiraron el apoyo a los libertarios puntanos en los comicios provinciales de mayo.

“Creo que no tiene sentido y no creo conveniente la participación del Frente provincial Ahora San Luis en estas elecciones”, anunció Poggi a días de la presentación de las alianzas nacionales.

“No tiene sentido la participación en una contienda electoral que es otra elección, es una elección nacional donde se pone a consideración Milei sí o Milei no, que no tiene nada que ver con el frente político provincial Ahora San Luis”, explicó. 

Con esta decisión, Poggi se quedará sin representantes propios en el Congreso nacional ya que la única diputada que le respondía termina su mandato a fin de año. San Luis quedará representada por peronistas y libertarios.

La decisión de Poggi es parte de un acuerdo con los hermanos Milei, que en la elección provincial de mayo le retiraron el apoyo a dos listas libertarias

Fuentes puntanas explicaron a LPO que la decisión de Poggi es parte de un acuerdo con los hermanos Milei, que en la elección provincial de mayo le retiraron el apoyo a dos listas libertarias y hasta fueron a la justicia para que no puedan utilizar la marca ni los colores de La Libertad Avanza.

Esas listas libertarias sumaron algo más de 15 puntos en esa elección -una cosecha para nada despreciable teniendo en cuenta que los Milei le dieron la espalda-, pero solo la del diputado Carlos D’Alessandro pudo meter dos legisladores. El premio para D’Alessandro fue haberse quedado ahora con la presidencia de LLA en San Luis.

El diputado D’Alessandro

Poggi no fue el único gobernador que negoció un acuerdo de ese tipo con la Casa Rosada, pero a diferencia de otros colegas a él sí le cumplieron los Milei.

La explicación oficial para retirar al frente Ahora San Luis es que temen quedar atrapados en la polarización entre los libertarios y el peronismo, lo que -estiman- los haría quedar en un cómodo tercer puesto. 

Sin embargo, al elegirse tres diputados nacionales una elección de tercios (algo nada descabellado para un gobierno provincial) les garantizaría una banca, algo que podría alcanzar con incluso 20 puntos o menos si el ganador no se escapa demasiado. En las últimas elecciones, por ejemplo, en Río Negro Juntos por el Cambio logró una de las tres bancas en disputa con apenas el 16,6 por ciento de los votos. 

 

Rica y peligrosa

 

¿Cuáles deudas importan?

Durante mucho tiempo, la deuda pública o soberana absorbió la atención intelectual, política y periodística en la Argentina, en detrimento de una historia que requería también ser narrada y cuyo relato se propone de aquí en más. Había razones objetivas para ello. Desde fines de los setenta, la Argentina ingresó en una espiral de endeudamiento externo crónico que condicionó los instrumentos de la política económica y la vida de amplios sectores de la sociedad. En muchos trabajos anteriores, algunos de ellos retomados en próximas secciones, he señalado que las altas y bajas finanzas no son realidades autónomas entre sí sino vinculadas entre sí, aunque esos nexos no sean ni directos ni mecánicos. Una historia de las deudas es también una entrada privilegiada para retratar otra cara de la más conocida historia de la deuda, un hilo para guiarse en el laberinto de sus ramificaciones en la sociedad y política argentinas.

Otro impedimento para narrar la historia de las deudas de los hogares argentinos ha sido la atención y el interés desviados al estudio de la inflación. La escasa proporción del crédito (medida en relación con el PBI) del cual desde hace décadas han podido beneficiarse las familias argentinas ha llevado a los economistas a dedicar poco de su tiempo a las deudas originadas con el sistema bancario formal. En no pocas ocasiones fui testigo directo de esa expresa indiferencia estadística. “En la Argentina, las deudas de las familias no son un problema”, me respondían colegas economistas, con los datos del BCRA en una mano y con los datos de inflación del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en la otra. La dinámica inflacionaria  que  condicionó  la  historia  de las deudas a ambos lados del mostrador, limitando el crédito formal y pulverizando los ingresos, ha sido (y todavía es) un emergente de una puja distributiva. Las tensiones recurrentes del tipo de cambio son un indicador clave del desencuentro entre las aspiraciones materiales de los sectores medios y populares y las posibilidades económicas para concretarlas, del desfase entre la programación económica anticíclica y la recurrente escasez de las divisas necesarias para el desarrollo social y económico sostenible que las políticas se fijan como objetivo, según lo ha analizado el economista Pablo Gerchunoff en El Dipló (2020). Ante esta restricción externa, sobre el tipo de cambio se proyectan los ganadores y perdedores. Esta historia describe el vaivén entre un tipo de cambio que fatalmente desemboca en retraso para no interrumpir el acceso de sectores populares y medios a bienes y servicios con precio en dólares, y un tipo de cambio alto que favorece la competitividad del sector externo argentino a costa de cercenar el bienestar de esos mismos sectores populares y medios. Estos movimientos pendulares del tipo de cambio alimentan la persistencia de la inflación. La serie histórica de los endeudamientos que nos propusimos reconstruir complementa y complejiza los desencuentros materiales, ya de por sí poderosos en resonancias simbólicas y políticas, resumidos en los índices de inflación.

Una geometría variable

Las deudas como símbolo del anudamiento entre sociedad, política y economía reclaman  un  itinerario  metodológico sui generis. Nuestro tema es una realidad huidiza; desborda o está por debajo del radar estadístico oficial, en parte porque incluye innumerables formas de endeudamiento ajenas al sistema bancario formal. No hay registros públicos, no hay inventarios generales disponibles de deudas con familiares, con amigos, del fiado en pequeños comercios, del dinero obtenido de prestamistas, de atrasos en pagos de alquiler, expensas, servicios, impuestos, prepagas de salud, educación privada barrial o clubes deportivos. La pandemia de covid-19 puso en negro sobre blanco el abismo entre la estadística pública y las diversas realidades de las deudas. En aquellos largos meses, mientras los números públicos que monitorean al sistema bancario no registraban aumento de las deudas, estas estallaban por fuera de ese detector: se multiplicaban las generadas por los servicios e impuestos que se dejaron de pagar, los préstamos entre familiares que amortiguaron lo peor de la crisis, el retraso en las cuotas que solventaban servicios de educación o salud.

La geometría del endeudamiento es mucho más variable que la aritmética de la estadística económica. La separación entre deuda pública y privada no alcanza para dar cuenta de las experiencias sociales y políticas de los endeudamientos. Las deudas mezclan trazos de la vida privada –ámbito de la intimidad donde, por lo común, transcurre su gestión– con otros trazos, amplios, de intensa vida pública, cada vez que aquella gestión se complementa y prolonga con organización y protesta públicas. La historia aquí reconstruida toma nota de esta doble vida de las deudas, que el lenguaje corriente y experto separa de manera tajante, aunque en realidad son “dos caras de la misma moneda”, y este carácter bifronte las vuelve un instrumental de refinada precisión para la memoria (nuestra memoria) biográfica, personal y social. Su recuerdo retorna del pasado para interpelar el presente. A veces subterráneas (o soterradas, pese a su intensidad indeleble e imprescriptible), estas memorias son piezas clave: ni contexto ni accesorio, las deudas son modos de transitar y tramitar las crisis sociales; su derrotero ofrece una versión a escala de las transformaciones mayores de la estructura de la sociedad argentina en estas cuatro décadas desde el retorno de la democracia.

La entrada Rica y peligrosa se publicó primero en Revista Anfibia.

 

Magario le marcó la cancha a Milei: «Es hora de ponerle un freno»
|

Magario le marcó la cancha a Milei: «Es hora de ponerle un freno»

 

En declaraciones a C5N, Verónica Magario cargó duramente contra el gobierno de Milei. Habló del ajuste salvaje, del colapso del sector productivo y de una sociedad que ya no se traga el verso libertario. “Es hora de frenar a Milei”, afirmó sin eufemismos.

Un quiebre en la percepción social

“Entre mayo y junio hubo un quiebre real”. Así lo expresó la vicegobernadora bonaerense al analizar el cambio de ánimo social frente al experimento anarcocapitalista de Milei. Según Magario, “por más que lo quieran tapar, la gente ya se dio cuenta del desastre que es este gobierno”.

“Es hora de frenar a Milei, de decirle que no podemos seguir así, y la mejor forma es sumando fuerzas”, disparó, con un mensaje que empieza a resonar fuerte en el territorio bonaerense.


Una economía que no aguanta más

La funcionaria también apuntó contra el modelo económico libertario, que está dejando tierra arrasada: “El sector productivo se está quedando sin trabajo”, señaló. Y no es novedad: ya en Noticias La Insuperable advertimos sobre el cierre masivo de fábricas y la pérdida de empleo industrial.

La motosierra, esta vez, no fue una metáfora. Fue una política económica que castiga a quienes trabajan y producen.


Tarifazos que destruyen el bolsillo

Magario también denunció la brutal suba del transporte: “Las tarifas están atadas a la suba del dólar, con lo cual automáticamente se traslada a todos los precios”. Y mientras los sueldos siguen congelados o licuados, el acceso a derechos básicos se vuelve un privilegio.

“Un médico no puede estar ganando un millón y medio de pesos. Un jubilado no puede tomar el medicamento un día sí y otro no”, sentenció.

Ya lo mostramos en esta redacción: los jubilados sobreviven con combos de cafetería mientras Milei festeja el superávit.


Turismo para pocos, ajuste para todos

La vicegobernadora también se refirió al impacto de las vacaciones de invierno: “Hubo solo un 30 % de ocupación, pero en la hotelería 4 y 5 estrellas. El resto no puede vacacionar”. Y eso, dijo, muestra con claridad que se está armando un país con dos clases: los que pueden y los que no.

Una postal repetida del modelo mileísta: el país del sálvese quien pueda.


Frenar el desastre, reconstruir lo que dejaron

El mensaje de Magario no es solo diagnóstico: también es político. Frente al colapso del modelo, llamó a la unidad para recuperar un rumbo distinto: “Hay que frenar a Milei. Y la mejor forma es sumando fuerzas”.

Desde la provincia, el peronismo empieza a construir una salida. Con los pies en la tierra y los oídos en la calle.