La pelea de Menem y Ritondo por paralizar la comisión investigadora detona todos los bloques

La pelea de Menem y Ritondo por paralizar la comisión investigadora detona todos los bloques

 

La jugada que le sugirió Cristian Ritondo a Martín Menem para que se formen dos interbloques y aumenten la cantidad de representantes que defienden al gobierno en la comisión investigadora impactó en toda la Cámara Baja.

Después que la oposición denunciara a los macristas y libertarios por “trampear” la conformación de ese cuerpo, se partieron los bloques de la UCR y el peronismo, con el mismo propósito que el jefe de la bancada PRO y el riojano habían tejido alianzas con bloques menores.

La comisión debe indagar sobre la estafa de la cripto Libra promovida por Javier Milei y el oficialismo trabaja desesperadamente para dejarla estéril. Como la resolución que se votó en la sesión de este martes establecía que el órgano debía integrarse con 24 miembros, computando cantidad de diputados por bancada, Ritondo fusionó los suyos con el MID de Oscar Zago y el fueguino Ricardo Garramuño mientras que los libertarios se juntaron con la tucumana Paula Omodeo.

La cuenta que hicieron era que, de esa manera, la comisión trepaba a 26 miembros. Quedaban 13 dispuestos a avanzar en la investigación y 13 atrincherados para impedirlo: cuatro de Ritondo, cuatro de LLA, tres de la UCR y dos de Innovación Federal (IF), que al cierre de esta nota no habían sido nombrados.

En otro golpe a Milei, la oposición aprobó la comisión investigadora por el caso Libra

LPO anticipó el miércoles que la bancada de UP podía subdividirse para ganar una silla más, pero la conducción del bloque desestimaba esos rumores de pasillo. Pese a que alegaban que Menem y Ritondo hacían “trampa”, al cierre de esta nota soltaban a Mónica Macha y Julia Strada para que se abrieran su propia franquicia parlamentaria y pudieran plegarse al interbloque de los cinco legisladores de izquierda. Con siete miembros, les corresponderán 2 representantes y cumplirán la tarea Christian Castillo y la joven economista.

Los radicales con peluca los imitaron, para ratificar su ayuda a la Casa Rosada. Cerca de las 20, Mariano Campero, Pablo Cervi, Federico Tournier, Martín Arjol, Francisco Monti y Luis Picat se escindieron de la UCR que conduce Rodrigo De Loredo y formaron el bloque Liga del Interior. Con seis miembros, también suman dos a la comisión y para eso designaron al neuquino y al catamarqueño.

Julia Strada

La maniobra, sin embargo, obliga a los radicales liderados por De Loredo a desprenderse de una plaza. Había propuesto a Karina Banfi, Soledad Carrizo y Lisandro Nieri pero deberá ceder uno porque pasó de 20 diputados a 14.

La maniobra, sin embargo, obliga a los radicales liderados por De Loredo a desprenderse de una plaza. Había propuesto a Karina Banfi, Soledad Carrizo y Lisandro Nieri pero deberá ceder uno porque pasó de 20 diputados a 14.

Los pichettistas Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot habían presentado al mediodía una nota dirigida a Menem para que se abstuviera de dibujar interbloques con el propósito de sumar voluntades que blinden a Milei frente a la investigación por el criptogate. Como antecedente, citaron el caso de la subdivisión del bloque de Frente de Todos en el Senado por orden de Cristina Kirchner en 2022, para sumar un legislador más al Consejo de la Magistratura.

Aquella iniciativa terminó impugnada en el Poder Judicial por parte de Luis Juez, quien todavía integra el órgano político que revisa el accionar y remueve magistrados porque la Corte le dio la razón.

Sin embargo, fuentes libertarias pretendieron que el argumento de Agost Carreño y Massot no aplicaba. “Acá estás sumando, lo antinatural es dividir”, alegaron pero, además, retrucaron: “Ellos entraron por el PRO, y se aliaron al socialismo para tener más lugares en las comisiones”.

Pese a que alegaban que Menem y Ritondo hacían ‘trampa’, al cierre de esta nota soltaban a Mónica Macha y Julia Strada para que se abrieran su propia franquicia parlamentaria y pudieran plegarse al interbloque de los cinco legisladores de izquierda.

La fiebre por los interbloques dejó ese planteo abstracto porque hasta el peronismo se contagió del furor.

Con todo, la comisión quedaría con 28 diputados pero se repite el mismo esquema neutralizador. Balcarce 50 puede confiar en el compromiso del cuarteto del PRO y el MID, representado por Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Zago, los libertarios Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz y Omodeo, los dos radicales de la UCR, los dos peluca y los dos de IF.

Del lado opositor quedarían el sexteto de UP, compuesto por Pablo Carro, Juan Marino, Rodolfo Tailhade, Sabrina Selva, Itai Hagman y Carloina Gaillard, Agost Carreño y Massot, los manesistas Fernando Carbajal y Danya Tavela, los lilitos Mónica Frade y Maximiliano Ferraro, Castillo y Strada.

En medio del desquicio, el titular de Democracia Para Siempre, Pablo Juliano, cargó contra los radicales con peluca, que garantizaron la cobertura de Milei cuando parecía que la subdivisión de UP saltaba el freno de Ritondo y Menem. “Cuando nos dividimos fue para defender a los jubilados y a la educación pública. Hoy otros eligen dividirse para garantizarle la impunidad a Milei. La historia enseña y pone las cosas en su lugar. No somos lo mismo”, tuiteó. 

 

Secco lidera la línea dura del kicillofismo y desafía a Cristina “a ver quién tiene más votos”

Secco lidera la línea dura del kicillofismo y desafía a Cristina “a ver quién tiene más votos”

 

Mientras cruje la interna peronista al calor del calendario electoral, este viernes Axel Kicillof reunió en Gobernación a los intendentes de su espacio.

Ahí, algunos avisaron que, si Cristina Kirchner juega, ellos también están dispuestos a competir con una candidatura testimonial, tal como lo había adelantado en exclusiva LPO. El que lidera ese posicionamiento es Mario Secco.

“Cristina tiene todo el derecho de presentarse, como yo tengo todo el derecho de ponerme de primer concejal y nos medimos a ver quién tiene más votos”, dijo el intendente de Ensenada a Radio Provincia tras el anuncio de desdoblamiento. Este viernes, repitió ese mensaje antes de ingresar a Gobernación.

Según recopiló LPO, durante las tres horas y media en las que se extendió el encuentro de Kicillof con sus intendentes, Secco fue el orador que mostró la postura más dura, en medio de llamamientos formales a la unidad.

“Secco habló muy bien, no le importa las PASO, no le importa un carajo. Él no tiene miedo de ir y lo dijo clarito: ‘una cosa es la unidad, otra cosa el amontonamiento. Terminemos de una vez y empecemos a trabajar'”, dijo a LPO un intendente que participó del encuentro y que se identifica con el perfil del ensenadense.

Intendentes aliados a Kicillof analizan encabezar sus listas locales si Cristina juega en la Tercera

Los intendentes consultados por LPO trazaron una diferencia entre la postura “dialoguista” que predomina en quienes son del interior y el posicionamiento “vehemente” de quienes tienen su base en el conurbano sur y están decididos a desafiar a la ex presidenta.

“Secco es el más extremista en ese posicionamiento”, dijo a LPO otro intendente consultado que se desmarcó de ese perfil y sostuvo que “hay que priorizar la unidad”.

El malestar de Secco con La Cámpora detonó durante el cierre de la lista legislativa de la Tercera sección en 2023, cuando no pudo anotar ningún dirigente de su espacio dentro de los casilleros expectantes de ingreso.

 A Secco no le importan las PASO, no le importa un carajo. Él no tiene miedo de ir y lo dijo clarito: ‘una cosa es la unidad, otra cosa el amontonamiento. Terminemos de una vez y empecemos a trabajar’ 

Ya decidido a encolumnarse detrás de Axel Kicillof en la disputa por el liderazgo del peronismo, Secco organizó uno de los actos fuertes de campaña del 23 en donde quedaron en evidencia las tensiones con La Cámpora, que tuvo escasa participación en aquel acto.

Incluso, en aquella oportunidad surgieron versiones de cruces entre Máximo Kirchner y Secco que, poco antes, había hecho declaraciones que apuntaban al titular del PJ bonaerense: “Ya sos grande, no te escondas abajo de Cristina”, dijo.

En Ensenada aseguran que el intendente suele recordar que tiene 16 elecciones ganadas y que ,además, contiene a decenas de agrupaciones bajo su liderazgo.

Con esas cucardas, no quiere repetir la experiencia de 2023 y avisa a quien quiera oír: “Las listas las va a armar el gobernador y su mesa chica“. 

Ya en 2024, se consolidó un distanciamiento con el camporismo de Ensenada, representando por la concejal Rocío Di Bastiano y el director de Cultura municipal, Esteban Bravo.

Di Bastiano, incluso, fue una de las firmantes de la carta abierta promovida por La Cámpora y en donde apareció otra firma que hizo ruido en Ensenada, la de Eduardo Sigal, vicepresidente cuarto del Frente Grande, partido que conduce Secco.

 

Macri busca votos dentro del PRO para echar a Patricia del partido

Macri busca votos dentro del PRO para echar a Patricia del partido

 

La guerra dentro del PRO no cede tras el cierre de listas de la Ciudad. A pedido de Mauricio Macri, ahora el secretario del PRO, Facundo Pérez Carletti, está llamando a los presidentes del partido en las provincias para juntar consenso y echar a Patricia Bullrich.

Pérez Carletti es concejal en Santiago del Estero y presidente del partido en su provincia. Además, fue delegado de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte entre 2016 y 2018.

La ministra de Defensa de Javier Milei arremetió en las últimas horas contra el ex presidente, su anterior jefe político. “En vez de apoyar a un Gobierno que está haciendo las cosas bien, Macri tiene como una especie de rencor. Es muy difícil hacer un acuerdo con alguien que tiene rencor”, dijo.

Quien salió a responderle fue Laura Alonso, vocera del PRO y ex titular de la Oficina Anticorrupción. “Todo lo que dice Patricia de Mauricio es mentira, la que no ha superado la derrota presidencial fue ella”, dijo.

Patricia era la presidenta del PRO, pero renunció en marzo del año pasado para trabajar en una fusión de los amarillos con los libertarios. Aunque hubo momentos de acercamientos, la tensión crece entre ambos partidos.

La tensión entre Macri y los libertarios se disparó a partir de los desacuerdos electorales en la Ciudad de Buenos Aires, donde no hubo acuerdo. Bullrich situó como punto de partida del conflicto la decisión de Jorge Macri de desdoblar la votación porteña: “Si vos tenés la posibilidad de hacer un acuerdo político, pero agarrás el diario y leés que ya convocaron a elecciones”, deslizó.

Las tensiones entre Patricia y Macri ocurren además luego de la difusión de una nueva foto de Diego Santilli, Cristian Ritondo y Guillermo Montenegro con Karina Milei. Si bien Macri avaló la foto cuando lo consultaron, el cierre al que se encaminan los dos diputados del PRO con los libertarios irrita al ex presidente.

Además, el voto de los diputados del PRO fue clave en el Congreso para avanzar con una citación a la ministra. Así lo resolvió la comisión bicameral de Inteligencia por la presencia de infiltrados en la marcha de los jubilados. LPO contó que el diputado Ritondo y los libertarios César Treffinger y Facundo Correa Llano, según los impulsores de la iniciativa, respaldaron la decisión de darle curso a un “plan de trabajo” para que desfilen Bullrich y Neiffert por la comisión.

 

Caputo anunció que levantan el cepo, pero el Central ordenó a los bancos no vender más de 100 dólares por mes a las compras en efectivo

Caputo anunció que levantan el cepo, pero el Central ordenó a los bancos no vender más de 100 dólares por mes a las compras en efectivo

 

Toto Caputo anunció con una sonrisa que se terminó el cepo, que para eso sirve el nuevo endeudamiento de USD 20 mil millones que decidió tomar Milei con el FMI. Pero con el correr de las horas empezó a trascender la letra chica que en los hechos hasta agrava las restricciones previas al anuncio.

“Se eliminan las restricciones
cambiarias a las personas humanas”, afirmaba triunfal el comunicado de economía con las nuevas medidas. Esto es que cualquier persona que resida en la Argentina podía ir al banco a comprar los dólares que quisiera. 

Excepto que pocas horas después se conoció una resolución del Banco Central que limitaba esa posibilidad a 100 dólares por mes por personaa las compras por ventanilla, es decir se endureció el cepo, porque antes de estas medidas el límite era de 200 dólares por mes. En el Central confirmaron que la restricción se limita al intento de retirar los billetes por ventanilla, pero si es posible comprar más si se acepta que son dólares electrónicos.

La decisión se conoció luego que un grupo de bancos le hizo saber al equipo económico su preocupación ante la posibilidad de enfrentar el lunes largas filas de gente buscando dólares. Además le explicaron a los funcionarios que les llevará días adaptar los sistemas para permitir que se opere libremente el dólar oficial.

Fue primicia de LPO: Milei devalúa un 30% y el dólar flota entre bandas hasta $1400

Por eso, la decisión de cerrar aún más la venta de dólares a las personas tiene una lógica, busca evitar que el lunes el mercado estalle por presiones de cientos de miles de personas que buscan un refugio en el dólar, ante el nuevo pico inflacionario que se confirmó este viernes.

Pocas horas después que Caputo anunciara la liberación del cepo se conoció una resolución del Banco Central que limitaba esa posibilidad a 100 dólares por mes por persona, es decir se endureció el cepo, porque antes de estas medidas el límite era de 200 dólares por mes.

Junto con la apertura del cepo, el Gobierno anunció un nuevo esquema cambiario de flotación entre bandas, con un piso de $1.000 y un techo de $ 1.400. En los Whatsapp del sector financiero se comentaba este viernes que el lunes el dólar oficial arrancará cotizando a $1.320. “El dólar de 1000 pesos no existe”, afirmó a LPO un operador financiero. 

“Nadie va a conseguir un dólar a mil. La apuesta a la baja es a mediano plazo. Eso va a depender de tasas altísimas que alienten el carry y que los exportadores liquiden por debajo de los $1.400, compensados con la rentabilidad obtenida a partir de las altas tasas en pesos”, precisó un ex funcionario del Ministerio de Economía. 

Un dato revelador lo aportó a LPO el ex presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli. “El tipo de cambio real hoy se ubica en $1.538”.    

Tipo de cambio real elaborado por la consultora Synthesis que dirige Alejandro Vanoli

” Que deja vu 2018. Todas las velas puestas al carry trade . Muy riesgoso abrir con este nivel de reservas y en una crisis global. Se devalúa con inflación creciente y sin atacar las causas de la misma. Ni hablemos de una apertura que te come las reservas a contramano del mundo”, consideró Vanoli.   

En el mismo sentido se expresó el ex vicepresidente del Banco Central, Jorge Carrera “Es muy osada la liberación del flujo para personas humanas, porque hasta ahora ya tenías demanda de dolarización en el MEP a más de $1.300. Mientras esté por debajo de $1.400 la gente lo va a comprar en el mercado oficial, entonces vamos a tener más demanda”. 

Carrera se pregunto si los exportadores van a liquidar en el piso de la banda. Este economista coincide en que la clave está en la tasa de interés, que sostenga el apetito por posicionarse en pesos, liquidando dólares anticipando exportaciones y demorando importaciones, que cubran la demanda de divisas.   

Otro punto relevante que marcó el ex vicepresidente del Central es que “en realidad es una liberación parcial del cepo porque se libera el cepo para los flujos futuros pero no para los stocks”. Carrera consideró que la medida es correcta pero que requiere un programa monetario más restrictivo, incluso algún ajuste fiscal adicional.

 En efecto, más allá del anuncio de Caputo continúa el límite de USD 200 millones para operar con dólares financieros, porque en caso contrario perdería sentido el plan para los más de USD 7.000 millones de dividendos acumulados, que el gobierno pretende canjear por otra edición de bonos Bopreal, como los que encajaron a los importadores.

 

Kicillof lanzó la licitación por 20 años de siete casinos y busca modernizar las salas

Kicillof lanzó la licitación por 20 años de siete casinos y busca modernizar las salas

 

Esta semana el gobierno de Axel Kicillof lanzó el llamado a licitación por 20 años de las máquinas tragamonedas de siete casinos bonaerenses. Se trata de los slots de Necochea, Miramar, Tandil, Mar de Ajo, Sierra de la Ventana y los ubicados en los hoteles Sasso y Hermitage, en Mar del Plata.

Con contratos vencidos de larga data, en los últimos tiempos el Ejecutivo fue realizando prórrogas anuales con Boldt, la empresa a cargo hasta el momento de esos casinos. De hecho, previo a firmarse la resolución del llamado a licitación, se oficializó una nueva prórroga.

Aunque funcionarios bonaerenses habían filtrado a mediados de 2024 la inminencia del llamado a licitación, todo se demoró a partir de diferencias internas en lo relativo a la letra del pliego, donde las inversiones en los casinos son determinantes.

Antes, también fue motivo de demora el cambio de autoridades en Lotería que implicó la salida de Omar Galdurralde (cercano a Martín Insaurralde) y la llegada de Gonzalo Atanasof (cercano a Julio Alak), a finales de 2023.

Más allá de los factores políticos que jugaron en el letargo, finalmente este año el Ejecutivo dio vía libre a Lotería para acelerar en la licitación.

Crece la presión para que Kicillof licite los casinos

Es que, en momentos de escasez de recursos y recortes de la Nación, el juego es una fuente de recaudación genuina que preven que crecerá con la batería de inversiones que apuntan a modernizar los casinos de la mano de esta licitación.

“Con más máquinas y una fuerte inversión edilicia y en servicios, los casinos van a pasar a ser mucho más competitivos y eso genera que tengamos mejores ingresos, más caja de empleados, más productividad de las máquinas y genera tranquilidad en los trabajadores”, dijo a LPO el titular de la Asociación de Empleados de Casinos (Aecn), Marcos Labrador.

Salir del esquema de prórrogas anuales es determinante para los trabajadores, sobre todo luego de la experiencia de 2018, cuando vencieron varios contratos y el gobierno de María Eugenia Vidal había anunciado el cierre de los casinos de Necochea y Mar de Ajó.

 Hoy, el casino de Mar de Ajó está cerrado y el de Necochea sólo está abierto con paño pero sin máquinas. En ambas salas, las obras de puesta en valor son imperiosas. También en Sierra de la Ventana, sala que dejó de estar operativa tras el temporal que azotó la región 

“Por entonces, muchos compañeros no sabían si iban a poder seguir trabajando en su ciudad o si tenían que irse con sus familias a otra ciudad. Esto garantiza la fuente de laburo y que los trabajadores no se expongan al desarraigo”, agregó Labrador.

La licitación actual abarca casos que estaban pendientes por diversos motivos. En lo relativo a los casinos Hermitage, Miramar y Tandil, los tres fueron licitados durante la gestión Vidal en un mismo bloque que se declaró desierto y no se volvió a licitar.

En cuanto a Sierra de la Ventana, tiene vencido el contratos hace dos años, mientras que el Sasso venció en 2024. En el caso de Mar de Ajó y Necochea, no fueron parte del proceso de licitaciones que hizo Vidal porque la entonces gobernadora pensaba cerrarlos.

Kicillof le sacó el control de Lotería a los intendentes y se la dio a Alak

Hoy, el casino de Mar de Ajó está cerrado y el de Necochea sólo está abierto con paño pero sin máquinas. En ambas salas, las obras de puesta en valor son imperiosas. También en Sierra de la Ventana, sala que dejó de estar operativa tras el temporal que azotó la región días atrás y que agudizaron el deterioro del edificio.

“Miramar, Tandil, Sasso y el Hermitage están abiertos porque la plaza es más atractiva y si bien no están en las mejores condiciones, tienen una facturación aceptable”, explicó Labrador.

Según pudo saber LPO, no se esperan demasiados cambios en los manejos de los casinos, ya que la experiencia en la explotación de slots de ese tenor es un factor relevante al momento de la selección.

En paralelo a la licitación provincial por las máquinas para el casino, el municipio licitará el predio.

Por el momento, fuentes del sector solo ven una competencia fuerte por el casino de Tandil, donde actualmente opera Boldt. Como fuere, Boldt es el proveedor del sistema para quien quiera que gane.

En tanto, se espera el ingreso de Casino Victoria en Necochea. La empresa de Daniel Mautone ya había mostrado un interés por esa sala años atrás, cuando la compra se cayó a último momento.

Kicillof licitará siete salas de juego y Mautone se podría quedar con el casino de Necochea

Pero el interés del empresario seguiría en pie. Por eso, desde el arranque del año, el intendente local Arturo Rojas había presionado por acelerar los tiempos del llamado a licitación.

Es que, de la mano de esta licitación de las tragamonedas para Necochea, el municipio tiene la garantía de funcionamiento del casino necesaria para llamar a una licitación paralela por el predio de siete parcelas donde se emplaza el icónico casino, frente al mar.

Por un lado se licitan las tierras y, por el otro, el casino. Fuentes del sector señalaron que ambas quedarían para un mismo oferente. Ahí, hay quienes aseguran que el desembarco de Mautone será en sociedad con un empresario necochense con llegada a la comuna.

 

La ciencia a un paso de desentrañar los secretos del rostro de los denisovanos
|

La ciencia a un paso de desentrañar los secretos del rostro de los denisovanos

 

El hallazgo de una mandíbula los pone cerca de descubrir los rasgos de estos homínidos presentes en el ADN de algunos humanos.

Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

Los denisovanos son un linaje de homínidos del Pleistoceno identificado por primera vez genómicamente y conocido solo a partir de unos pocos fósiles, que vivieron entre hace 1,00 y 0,04 millones de años en áreas que compartieron con neandertales y Homo sapiens.

Con estos otros grupos mantuvieron relaciones: se ha demostrado hibridación con el hombre de Neandertal de quien contiene un 17 % de su ADN, y al menos dos momentos de hibridación con el Homo sapiens, pues se halla ligeramente en el ADN de poblaciones actuales procedentes de Oceanía y Asia de forma diferenciada. ​Se cree que los denisovanos se separaron del hombre de Neandertal y de los humanos modernos hace unos 700 000 años.

Mandíbula en Taiwan

Los pocos restos hallados ponen límites a la hora de conocer su aspecto. Ahora, una mandíbula de homínido (Penghu 1) de Taiwán identificada como perteneciente a un denisovano macho mediante la aplicación de un análisis de proteínas antiguas abre el espectro y puede resolver la incógnita. El hallazgo demuestra su distribución más amplia, que incluye regiones cálidas y húmedas, así como sus distintivos rasgos dentognáticos robustos que comparten y que contrastan marcadamente con su grupo hermano, los neandertales.

Los denisovanos fueron reconocidos como un grupo de homínidos distinto de los neandertales y los humanos modernos mediante el análisis del ADN de fragmentos de huesos y dientes excavados en la cueva de Denisova (de ahí su nombre) en las montañas de Altái, al sur de Siberia.

Árbol filogenético

Aspecto misterioso

El registro fósil de los denisovanos ha sido insuficiente para determinar aspectos como su apariencia y su anatomía pero el trabajo publicado en Science «abre una puerta importante en el estudio de la evolución humana», señala el jefe del Grupo de Paleoantropología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Antonio Rosas, en declaraciones a EFE.

La mandíbula, que fue descubierta en 2015 en el lecho marino del canal de Penghu, en Taiwán, era el fósil de hominido más antiguo de esa isla china pero, en aquel momento, no pudieron extraer ADN para analizarlo.

Ahora, un equipo de Dinamarca, China y Japón ha vuelto a analizarla con técnicas de paleoproteómica que han confirmado que es de un varón de denisovano.

Para el paleogenetista del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) Carles Lalueza-Fox este hallazgo aporta nuevas evidencias sobre su morfología y demuestra que las mandíbulas de estos hominidos eran mucho más robustas y con dientes más grandes que los de neandertales o sapiens.

Lalueza-Fox cree que «lo interesante ahora será mirar el registro fósil chino y ver si hay restos que puedan encajar con este perfil».

«Y claro, los que no, habría que preguntarse qué podían ser, si no eran denisovanos«, explica a EFE.