Rodrigo Paz, el “capitalista popular” que sedujo a los históricos votantes de Evo y puede ser presidente de Bolivia

Rodrigo Paz, el “capitalista popular” que sedujo a los históricos votantes de Evo y puede ser presidente de Bolivia

 

Rodrigo Paz Pereira fue un verdadero cisne negro. Su nombre no apareció en ninguna encuesta previa para las elecciones generales bolivianas pero se volvió en el candidato más fuerte para ganar el balotaje del 19 de octubre.

El enorme descontento con el gobierno y la atomización de las ofertas de izquierda tras la implosión del Movimiento al Socialismo por la guerra fratricida entre Evo Morales y Luis Arce, generar un movimiento del voto que antes fue el MAS en el candidato más novedoso del mapa electoral. 

Paz tiene una larga tradición política, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y de la española Carmen Pereira. Por el cargo de su padre y la persecución de gobiernos militares, fue criado en distintos países.

Paz Pereira es economista, tiene estudios en relaciones internacionales y una maestría de Gestión Política en American University de Estados Unidos. Entre sus antecedentes políticos, el candidato presidencial fue diputado, concejal y alcalde de la ciudad de Tarija.

La oposición gana en Bolivia y habrá balotaje entre dos candidatos de derecha 

También participó a la Coordinadora de la Defensa de la Democracia en medo de las denuncias de fraude en las elecciones que ganó Evo Morales en 2019 y terminó con el sangriento golpe de estado.

En esta campaña recibió de prestado el partido Democracia Cristiana ya que la fuerza que lo llevó al Senado, Comunidad Ciudadana que lanzó a Carlos Meza en 2019 decidió no ser parte de este proceso electoral.  

Paz lanzó el slogan “capitalismo para todos” o “capitalismo popular”, algo que algunos analistas definen como una estrategia populista. El candidato propone bajar aranceles, impuestos, entregar facilidades tributarias y posibilidades de crédito para todos los habitantes en Bolivia para reactivar la economía en medio de una crisis de escasez de dólares y combustible

En esta campaña, Paz lanzó el slogan  “capitalismo para todos” o “capitalismo popular”, algo que algunos analistas definen como una estrategia populista. El candidato  propone bajar aranceles, impuestos, entregar facilidades tributarias y posibilidades de crédito para todos los habitantes en Bolivia para reactivar la economía en medio de una crisis de escasez de dólares y combustible.

Edman Lara junto a Paz en un acto de campaña.

El periodista y escritor boliviano, Julio Peñalosa, definió a Paz como “un hombre de socialdemocracia, pero yo lo caracterizaría por ser un individuo que cree en el mercado, que cree en los organismos internacionales de crédito y estaría situado en la centroderecha”.

Para Peñalosa, “la virtud de su campaña, fundamental decir que se vaya al más, pero también que no regresen los dinosaurios, los viejos, los privatizadores de los años 90 ni los unos de izquierda ni los otros de derecha, yo me sitúo en el medio, en el centro y creo que esa ha sido gran parte del éxito de la razón de su éxito en la elección”.  

Paz un hombre de socialdemocracia, pero yo lo caracterizaría por ser un individuo que cree en el mercado, que cree en los organismos internacionales de crédito y estaría situado en la centroderecha

“Él dice que ha recorrido 220 municipios, ha hablado con muchísima gente y gran parte del voto que ha obtenido en esta elección ayer es un voto que antes le pertenecía fundamentalmente al MAS, que ha entrado en crisis producto del rompimiento y de la división generada por Evo Morales, y que dio lugar a dos candidaturas de nueva generación y al propio Evo pidiendo el voto nulo que le ha ganado o le va a ganar en un porcentaje a Samuel Doria Medina”, agregó.

Otra de sus propuestas es la de “agenda 50/50” con la que pretende redistribuir el poder, desconcentrar el Estado y reformar la justicia. También planea cerrar algunas de las empresas públicas.

En este contexto, su crecimiento responde a dos factores bien claros. Por una lado, la orfandad de muchos de los votantes del MAS que no querían ni a Quiroga ni a Doria Medina y por el otro una aceitada estrategia digital a través de su candidato vicepresidente, Edman Lara, un expolicía con mucha presencia en redes sociales con publicaciones donde denuncia la corrupción en el país.

El triste final del MAS en Bolivia 

Un claroscuro que puede salir con fuerza de cara al balotaje está relacionado con su gestión como alcalde de Tarija donde estuvo salpicado por procesos judiciales y denuncias.

En el mano a mano on Quiroga, Paz buscará mostrarse como candidato anti-casta y al mismo tiempo una doble estrategia vinculada a mantener el voto popular de las zonas geográficas que antes votaban al MAS y suma a los electores de Doria Medina mas cercanos a las ideas de derecha. 

 

Burlando será candidato a diputado con el partido de Julio Garro

Burlando será candidato a diputado con el partido de Julio Garro

 

Después de varios amagues que finalmente quedaron en la nada, finalmente Fernando Burlando se animó y presentó su candidatura para diputado nacional. Lo hizo a través del sello Propuesta Federal (PRO-FED) que pertenece al ex intendente de La Plata, Julio Garro.

El mediático abogado y panelista de TV se suma al grupo de los outsiders, candidatos ajenos a la política que ganaron varios lugares en el cierre de listas del domingo.

Por caso, la ex Playboy Karen Reichardt y el conductor de Neura, Tronco Figliuolo, integran la lista libertaria bonaerense. En tanto, la vedette Virginia Gallardo es candidata por Corrientes.

Según trascendió, Burlando había considerado en un inicio competir a través de la UCeDe, con la que había alcanzado un acuerdo. sin embargo, ese histórico partido de derecha finalmente no fue habilitado por la Cámara Electoral bonaerense por falta de documentación.

Fernando Burlando cerró un acuerdo electoral para encabezar la lista de la UCeDé

“Alianzas, acuerdos, arreglos tirados de los pelos y atados con alambre. Eso muestra hoy la política a través de los candidatos que se dan a conocer”, escribió el abogado en las redes. “Lo nuevo, lo fresco, lo que no tiene pasado turbio, te lo debo. Me siento la mosca en el plato de leche. En buena hora”.

El último intento de Burlando por aterrizar en la arena política fue en 2023 cuando mandó a pintar paredones y lanzó un spot en la que se lo veía recorriendo una villa de Los Hornos (La Plata). Mala suerte o no, lo cierto es que en el video aparecía José Luis Auge, uno de los condenados por el crimen de José Luis Cabezas.

Primera encuesta de Burlando: mide cuatro puntos y lo supera Pitrola

La polémica sirvió para instalar su candidatura, pero nunca levantó en las encuestas. Un sondeo de la consultora Circuitos le daba cuatro puntos. Incluso lo superaba Néstor Pitrola. A partir de allí su candidatura se fue apagando.

En la campaña hacia octubre, Burlando trabajará con Julio Serna, quien fuera la mano derecha de Carlos Kikuchi en la campaña que llevó a Javier Milei a la presidencia. Fue uno de los involucrados en los audios que circularon en 2023 de referentes provinciales que lo señalaron como la persona a cargo de las negociaciones con los dirigentes que querían estar en la boleta de La Libertad Avanza. Según se denunció en su momento, se les pedía a los candidatos una suma de dinero.

 

Mayans está cerca de conseguir los dos tercios para aprobar el aumento para las universidades y el Garrahan

Mayans está cerca de conseguir los dos tercios para aprobar el aumento para las universidades y el Garrahan

 

José Mayans volverá a la carga esta semana para convertir en ley el aumento a las universidades y la declaración de emergencia por el Garrahan, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y comenzará a debatirse este martes en plenarios de comisiones.

El líder de la bancada peronista había intentado que se reunieran el jueves pasado las comisiones de Educación y Salud, presididas por Eduardo Wado De Pedro y Lucía Corpacci, respectivamente, para acelerar el trámite y forzar a una autoconvocatoria para la comisión de Presupuesto, por si su titular, Ezequiel Atauche, se negaba a abrirla.

Esa maniobra fue abortada por la resistencia del radical Pablo Blanco y la senadora Guadalupe Tagliaferri. De todos modos, los aliados le advirtieron al jefe del bloque libertario que correspondía que le pusiera fecha a la convocatoria para discutir los temas en comisión, si no quería que se repitiera el mismo escenario que con jubilaciones y emergencia en discapacidad.

Un legislador de Las Provincias Unidas admitió ante LPO que la Casa Rosada instruyó recién el miércoles a un puñado de senadores para frenar a Mayans. “Nos iba a llevar puestos el peronismo si no se avivaban”, dijo.

El Senado convirtió en ley el aumento a los jubilados por una aplastante mayoría

En rigor, la jugada del oficialismo con los aliados era una apuesta tan solo para ganar tiempo, pero en Balcarce 50 habrían asumido que Javier Milei ya perdió la pelea por esas dos leyes aunque todavía no llegaron al recinto.

Desde el PRO comentaron a LPO que “el gobierno creía que iba a poder planchar la actividad del Senado hasta después de octubre pero, después de lo que pasó en la sesión donde perdieron con jubilaciones y discapacidad, se dio cuenta que no”.

Además, señalaron que “los decretos delegados ya los perdió también”, en referencia a las resoluciones que tomó Milei por la delegación de facultades que le concedió la Ley Bases en 2024. Esas medidas van desde las reformas de la Marina Mercante hasta la desjerarquización del Banco Nacional de Datos Genéticos y organismos como la Conabip.

Como sea, radicales y peronistas presumían este lunes que los dictámenes a favor del Garrahan y las universidades saldrían de los plenarios de comisiones este miércoles y confiaban que podrían reunir dos tercios para aprobarlos este jueves, si llegaran a convocar a sesión. “Los decretos delegados los podemos rechazar con 37 votos pero para aprobar las otras dos leyes necesitamos 48”, explicó un opositor.

El gobierno creía que iba a poder planchar la actividad del Senado hasta después de octubre pero, después de lo que pasó en la sesión donde perdieron con jubilaciones y discapacidad, se dio cuenta que no.

La razón por la que se requieren dos tercios es reglamentaria: entre que un proyecto de ley se dictamina en comisión y llega a recinto, deben transcurrir al menos siete días. La intención de apretar el paso está directamente vinculada al calendario electoral, atendiendo a que el próximo 27 de agosto arranca la campaña y será difícil que los senadores vuelvan a coincidir en Buenos Aires para debatir en sus bancas.

Si la sesión ocurriera y los proyectos se aprobaran, podría coincidir con los planes de la oposición en Diputados, que ya sacó la convocatoria para aprobar este miércoles la reforma de la comisión Libra, el rechazo a los vetos de jubilaciones y emergencia en discapacidad y la sanción de los proyectos de los gobernadores.

 

Milei paga favores: el productor de Fantino, candidato en la lista oficialista
|

Milei paga favores: el productor de Fantino, candidato en la lista oficialista

 

El cierre de listas de La Libertad Avanza confirmó lo que todos sospechaban: Milei paga favores con cargos públicos. Entre nombres esperables y concesiones al PRO, apareció una sorpresa que huele a “arreglo”: el productor de Alejandro Fantino, Sergio “Tronco” Figliuolo, se aseguró un lugar en la boleta oficialista.

Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

El cierre de listas de La Libertad Avanza dejó en claro que Milei no solo gobierna para los poderosos, sino también para los amigos del espectáculo. Entre los nombres que sorprendieron apareció el de Sergio Daniel Figliuolo, alias “Tronco”, productor del programa de Alejandro Fantino, que se ubicó en el puesto 11 de la lista de diputados nacionales. Un premio en cuotas por los favores prestados desde el prime time televisivo.

La cocina del armado

El reparto de cargos llevó la firma de la secretaria de la presidencia Karina Milei y del operador bonaerense Sebastián Pareja, quien tejió los acuerdos en la provincia. Como cabeza de lista irá José Luis Espert, acompañado por Karen Reichardt. El tercer lugar se entregó como concesión al PRO, con la inclusión de Diego Santilli.

A partir de ahí, el reparto fue quirúrgico: nombres ligados al oficialismo, al macrismo residual y, de yapa, al show mediático. Que nadie se sorprenda si el Congreso se transforma en un set de televisión.

Fantino, el beneficiado indirecto

La jugada que más ruido hizo fue el ingreso de Tronco Figliuolo, pieza clave en la mesa chica de Fantino. No es difícil imaginar el acuerdo: un lugarcito en la lista como devolución de gentilezas mediáticas. Porque en la Argentina de Milei, los cargos no se ganan en la militancia ni en la política de base, sino en el rating.

Lo que en otro contexto sería un escándalo, en este gobierno se convierte en regla: el Congreso como moneda de cambio de favores personales.

El resto de la troupe

La lista completa también incluye a Gladys Noemí Humenuk, Johanna Sabrina Longo, Alejandro Carrancio, Miriam Niveyro, Alejandro Finocchiaro, Giselle Castelnuovo, María Fernanda De Sensi, Miguel Schmuckler, María Luisa González Estevarena, Álvaro García, Andrea Vera, Joaquín Ojeda, Ana Tamagno, Carlos Pirovano y Martina León.

En redes sociales, el oficialismo intentó vestir el armado con épica: “Es momento de decidir si construimos futuro o si volvemos al fracaso”, publicaron en X. Lo que no dijeron es que ese futuro ahora incluye al productor de un programa de TV.

Elecciones en octubre

La nómina competirá en las legislativas nacionales del 26 de octubre. Espert busca renovar su banca y Milei pretende fortalecer su tropa en la Cámara baja. Pero el verdadero titular del show ya quedó escrito: el Congreso como reality de favores cruzados.

 

La oposición gana en Bolivia y habrá balotaje entre dos candidatos de derecha

La oposición gana en Bolivia y habrá balotaje entre dos candidatos de derecha

 

Bolivia tendrá una segunda vuelta entre dos candidatos opositores al gobierno de Luis Arce. Se trata del ex alcalde de Tarija, Rodrigo Paz Pereira del Partido Demócrata Cristiano y Jorge Tuto Quiroga, ex vicepresidente y uno de los ideólogos del golpe de estado de 2019.

El conteo rápido de UNITEL ubica a Paz y Quiroga encabezando la votación, con un 31,3% y 27,3% mientras que el empresario Samuel Doria Medina queda relegado al tercer puesto con el 20,2 por ciento y ya confirmó el apoyo a Paz.

Uno de los candidatos de la izquierda, Andrónico Rodriguez quedó cuarto con tan solo 8 por ciento en un fracaso estrepitoso que refleja la implosión absoluta del MAS tras cuatro años de interna entre Evo Morales y Luis Arce. 

En ese sentido, el candidato del presidente tuvo una elección aún peor. Su ministro Eduardo Del Castillo que con la sigla del MAS, obtuvo solo 3,2 por ciento.

El triste final del MAS en Bolivia 

Según el sistema electoral boliviano, para ganar en primera vuelta, un candidato debe lograr más del 50 % de los votos, o un mínimo del 40 % con al menos diez puntos de ventaja sobre el segundo.

Según el calendario electoral del TSE, la segunda vuelta está prevista para el 19 de octubre, pero antes se deben consolidar los resultados de la primera vuelta y el conteo sigue su curso, así como también se debe cerrar el conteo para diputados y senadores de la Asamblea Legislativa para el próximo quinquenio.

El escenario es catastrófico para la izquierda porque pasa de tener mayoría absoluta en la Asamblea Plurinacional a quedar reducido a la mínima expresión.

 En el caso del voto nulo, principal apuesta de Evo, quedó en 19 por ciento, es decir, en el quinto lugar de la elección general y una cifra cuatro veces más grande que el registrado en 1985.

En relación a los candidatos más votados, el favorito para el balotaje es Rodrigo Paz que además de ser la sorpresa de la jornada cuenta con perfil de centro moderado que puede canalizar votos del electorado que votó por Evo en 2019 y Arce en 2020 que pueden ver en si candidatura el freno a la llegada de Quiroga, quien esta más abiertamente alineado con la embajada de Estados Unidos y la ultraderecha.

 

Tras la ruptura con el PRO en Río Negro, Karina impuso a Villaverde como primera senadora

Tras la ruptura con el PRO en Río Negro, Karina impuso a Villaverde como primera senadora

 

 Lorena Villaverde encabezará la boleta de senadores de LLA en Río Negro y Aníbal Totoriello irá como diputado. Se trata de una jugada arriesgada: Villaverde está procesada y tiene un embargo millonario por una venta ilegal de tierras.

Tras romper el acuerdo con el PRO, Villaverde cedió el primer lugar de la lista de Diputados y se quedó con todo el resto. El segundo senador será Enzo Fullone, jefe de distrito de Vialidad Nacional.

La provincia tendrá una segunda lista filo libertaria, Primero Río Negro, que lidera Ariel Rivero. El ex candidato a gobernador tendrá a Facundo Villalba como primer diputado. Villalba es concejal en Bariloche y uno de los más activos detractores del oficialismo.

El armado de Villaverde dejó herido al PRO, que presentará lista propia. Estará encabezada por Juan Martín, que días atrás apuntó contra los dirigentes con “prontuario”.

Lousteau rompe con Manes y lleva a Ocaña de senadora

El peronismo llevará a Martín Soria y a Ana Marks como senadores y a Adriana Serquis y Leandro Costa Brutten en la lista de diputados. El gobernador Alberto Weretilneck, de Juntos Somos Río Negro tendrá a Facundo López y Andrea Confini para el Senado y a Juan Pablo Muena y María Eugenia Paillapi para Diputados.

También competirá el Frente de Izquierda y se espera una elección muy pareja: hay siete listas y la diáspora libertaria le da la opción al peronismo de pelear por los dos senadores.