Política

  • |

    Macri sangra, Milei festeja: siete diputados del PRO se pasan al bloque libertario

     

    Los ediles de Bullrich pegaron portazo.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    La fractura dentro del PRO que Mauricio Macri buscaba evitar terminó estallando en el Congreso. Siete legisladores cercanos a Patricia Bullrich abandonaron el bloque amarillo y anunciaron que se integran a La Libertad Avanza, dejando en evidencia una interna que venía escalando desde hace meses.

    Los protagonistas del salto son Damián Arabia, Sabrina Ajmechet, Laura Rodríguez Machado, Silvana Giudici, Patricia Vázquez, María Luisa González Estevarena y Carlos Almenda, todos identificados con el sector que responde directamente a la actual ministra de Seguridad. El movimiento, que se venía tejiendo en silencio, terminó de concretarse con su aval político explícito.

    El fin de una tregua imposible

    La tensión entre Macri y Bullrich se arrastra desde la campaña porteña, pero en los últimos tiempos se volvió insostenible. Lo que parecía una simple disputa de liderazgo dentro del PRO terminó mutando en una ruptura estructural. En el bullrichismo aseguran que la decisión responde a “diferencias de enfoque” con la conducción macrista, aunque en los hechos se trata de un reposicionamiento dentro del esquema libertario.

    La expulsión de Arabia del partido, firmada por Macri a mediados de año, había sido una señal clara del distanciamiento. Hoy, esa sanción se lee como el punto de quiebre de una relación política que no volverá a recomponerse.

    Un PRO que se achica y un Milei que se agranda

    Con la salida de estos siete diputados, el bloque amarillo pierde peso en la Cámara baja, mientras Milei amplía su base legislativa en un momento clave, con debates sensibles por delante. En los pasillos del Congreso el movimiento se interpretó más como un reacomodamiento natural del tablero que como una sorpresa.

    Dentro del oficialismo libertario celebran la jugada como un triunfo táctico: sin ofrecer cargos ni acuerdos formales, Milei logra sumar aliados y consolidar su presencia parlamentaria. “Es la política de la atracción: los otros se desarman solos”, ironizó un legislador libertario ante Noticias La Insuperable.

    El ocaso del liderazgo macrista

    Mientras tanto, Macri intenta mantener la narrativa de que el PRO sigue fuerte, pero la realidad lo desmiente. Cada nueva fuga lo deja más aislado y sin poder de conducción sobre un espacio que alguna vez fue su bastión. En su entorno intentan restarle dramatismo, pero la imagen de Bullrich abrazada al proyecto libertario ya circula por los pasillos del poder como la verdadera foto del presente político argentino.

    El macrismo atraviesa su momento más delicado desde la derrota electoral de 2019. Lo que alguna vez fue el eje de la derecha argentina hoy se disuelve entre las manos de su fundador, mientras el gobierno libertario absorbe sus restos con paciencia quirúrgica.

     

  • |

    Al final te suben los impuestos

     

    El Gobierno de Milei oficializó el aumento de los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono mediante el Decreto 782/2025, publicado en el Boletín Oficial. El incremento, que había sido postergado hasta después de las elecciones legislativas, impactará en las naftas y el gasoil desde noviembre y traerá otra carga directa al bolsillo de los consumidores.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    A través del decreto firmado por Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo, se establece un nuevo esquema de actualización para el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) que gravan las naftas y el gasoil.
    El Gobierno lo justifica asegurando que, “con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario diferir parcialmente los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones”. Sanata.

    El aumento se aplicará parcialmente desde el 1° de noviembre, y el resto —correspondiente al remanente de 2024 y los dos primeros trimestres de 2025— entrará en vigencia el 1° de diciembre, según figura en el Boletín Oficial.


    Cuánto suben los impuestos

    En el caso de las naftas, el incremento será de $15,557 por litro en el impuesto a los combustibles líquidos y de $0,953 en el impuesto al dióxido de carbono.
    Para el gasoil, el aumento será de $12,629 por litro en el impuesto principal, mientras que el monto fijo actualizado para el tratamiento diferencial (zona Patagonia) será de $6,844, y el impuesto al CO₂ alcanzará los $1,441.

    Según estimaciones del sector, sólo con esta actualización de noviembre el precio de la nafta podría subir cerca del 4 %, y el del gasoil alrededor del 3 %. Con la aplicación completa en diciembre, los aumentos totales podrían ubicarse entre 8 % y 10 %, dependiendo de la zona y el tipo de combustible.


    Postergado hasta pasar las urnas

    El aumento llega luego de una seguidilla de subas en luz, gas y transporte, y tras haberse pospuesto estratégicamente antes de las elecciones legislativas.
    Mientras durante la campaña Milei repitió el mantra de la “reducción de impuestos”, lo cierto es que su gobierno volvió a ajustar los gravámenes sobre productos de consumo masivo. Una contradicción que ni el relato libertario puede maquillar.

    Además, el propio decreto reconoce que los incrementos remanentes se aplicarán de manera trimestral según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Indec, lo que garantiza que los aumentos se mantendrán en el tiempo, atados a la inflación que el propio gobierno no logra contener.


    Lo que significa para la gente

    Más caro llenar el tanque. Los conductores verán el impacto directo en el surtidor. Para los trabajadores que usan su auto o dependen del transporte público, el aumento se trasladará sin escalas al costo diario de movilidad.

    Presión inflacionaria. El argumento oficial de que el ajuste “estimula el crecimiento económico” choca con la realidad: más impuestos a la energía y los combustibles significan nuevos aumentos de precios en cascada.

    Inequidad regional. Si bien se mantiene un tratamiento diferencial para la Patagonia, la estructura sigue castigando a las regiones con mayores costos logísticos y menores ingresos.

    Desgaste político. Después de prometer que bajaría la presión fiscal, Milei termina subiéndola. Y con cada factura, cada carga de combustible, el costo político se multiplica.


    Mientras tanto, la “libertad” prometida por el oficialismo se traduce en una mayor carga impositiva y en un nuevo golpe al bolsillo. Porque al final, como siempre, la motosierra no pasó por el poder económico, sino por los consumidores.

     

  • |

    Pablo Quirno, el canciller con una fortuna sin declarar y un apellido con historia

     

    El hombre de confianza de Luis Caputo, sin experiencia diplomática y con una fortuna de $160 millones, asumió como nuevo canciller pese a no haber actualizado su declaración jurada de 2024. La Oficina Anticorrupción lo señala como “sujeto obligado” y advierte que no hay registros de presentación. Su designación refuerza el poder del ala financiera dentro del gobierno de Milei y destapa un entramado familiar ligado al macrismo, los negocios y la opacidad.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Cuando Javier Milei designó a Pablo Quirno Magrane al frente de la Cancillería, no sólo ratificó el predominio del ala financiera sobre la política exterior: también reavivó viejos fantasmas del macrismo y puso bajo la lupa la transparencia de su propio gabinete. Cercano al ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, el flamante canciller llega sin trayectoria diplomática, pero con un extenso prontuario como operador financiero global y un patrimonio declarado de $160 millones que ya debería haberse actualizado ante la Oficina Anticorrupción (OA).

    El tecnócrata globalizado

    Formado en la University of Pennsylvania, Quirno pasó casi dos décadas en J. P. Morgan como director de Fusiones y Adquisiciones para América Latina. En 2018 fundó Samsom Capital Advisers, consultora dedicada a reestructurar deuda de gobiernos y corporaciones. Desde allí cultivó vínculos con los mismos bancos y fondos que hoy negocian con el Estado argentino. Su llegada al Palacio San Martín no es casual: fue la mano ejecutora de Caputo en las tratativas con el FMI y los bonistas privados, durante las gestiones macristas y libertarias.

    Pero su única declaración jurada, presentada en diciembre de 2023 al asumir como secretario de Finanzas, ya está vencida. La OA lo tiene registrado como “sujeto obligado” y confirmó que “a la fecha no se cuenta con información sobre la presentación 2024”. La omisión es grave: Quirno maneja información económica privilegiada y participa de negociaciones internacionales con entidades donde antes trabajó o tiene contactos directos.

    Transparencia selectiva

    Mientras Milei repite que su gobierno “no tolera la corrupción”, su nuevo canciller elude un deber básico de transparencia. Nadie en Economía ni en Cancillería explicó por qué incumplió la norma que obliga a presentar la actualización patrimonial antes del 31 de julio. El contraste es brutal: un gabinete que se jacta de “moralizar la política”, pero cuya cúpula financiera oculta sus bienes bajo la alfombra.

    Los $160 millones declarados (unos US$ 440 mil al tipo de cambio de entonces) incluían propiedades y depósitos —la mayoría en el exterior— y ninguna inversión en el país. A la luz de la inflación y la devaluación, esa cifra hoy carece de sentido económico. Lo que inquieta no es el monto, sino el vacío de información sobre cómo evolucionó. En un contexto donde los funcionarios suelen ampararse en la opacidad del sistema para ocultar su enriquecimiento, no actualizar la declaración equivale a no rendir cuentas al pueblo.

    El linaje conservador

    El apellido Quirno no es nuevo en los círculos del poder. Su abuelo, Avelino Quirno Lavalle, fue uno de los fundadores del Partido Conservador Popular y, según archivos históricos, llegó a “prestarle” su domicilio a Hugo Byttebier, un ex SS belga cercano a Adolf Eichmann. Su padre, Avelino Quirno Ugarte, integraba los clubes sociales de la élite porteña y era presentado por La Nación como “un hombre de conducta intachable”.

    Pablo Quirno Magrane siguió esa línea: durante el gobierno de Mauricio Macri fue coordinador general de la Secretaría de Finanzas, luego jefe de Gabinete de Caputo en el Ministerio de Finanzas, y finalmente director del Banco Central. En ese paso por el BCRA, autorizó el funcionamiento del banco digital Brubank, propiedad de Juan Bruchou, ex Citi. «Curiosamente», años más tarde, su propio hijo, Pablo Quirno (h), se convirtió en director financiero de Brubank.

    El clan financiero

    Los vínculos familiares no terminan ahí. Otro de sus hijos, Marcos Quirno, se licenció en Letras pero terminó en J. P. Morgan EE.UU., ingresando casi al mismo tiempo que su padre desembarcaba en el Ministerio de Hacienda macrista. Los Quirno, padre e hijos, se mueven entre bancos, consultoras y cargos públicos, un recorrido que muestra cómo el llamado “mejor equipo de los últimos 50 años” sigue reencarnando en el presente libertario.

    Del macrismo al mileísmo

    Con Milei, el círculo se cierra: Quirno vuelve al Estado por la puerta grande, ahora como canciller. El economista reemplaza a Gerardo Werthein, otro empresario sin experiencia diplomática, lo que confirma que la política exterior argentina quedó en manos de los mercados. Su gestión se orientará a fortalecer lazos con Wall Street y a garantizar la “confianza” de los inversores, un objetivo que parece pesar más que la soberanía o los intereses nacionales.

    El saldo moral: en rojo

    La Oficina Anticorrupción aún no aplicó sanciones, pese a que la omisión de Quirno configura una falta administrativa grave. La inacción oficial contrasta con la celeridad con que el Ejecutivo persigue a trabajadores o funcionarios opositores bajo pretexto de “falta de transparencia”. En definitiva, el caso Quirno resume el espíritu del mileísmo: tecnócratas de la banca global convertidos en diplomáticos, patrimonios en penumbra y discursos de pureza moral que se disuelven ante la primera planilla vacía.

    Si la transparencia es la nueva moneda del poder, el canciller de Milei empieza su gestión en rojo.

     

  • |

    El peronismo riojano dio pelea y ganó: Quintela le arrebató el triunfo a Milei

     

    Con el escrutinio definitivo en la mano, el peronismo riojano se quedó con la victoria por menos de mil votos sobre La Libertad Avanza. El gobernador Ricardo Quintela, uno de los principales opositores al modelo de Milei, consolidó su liderazgo en una elección que tuvo sabor a pulseada nacional.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El resultado final de las elecciones legislativas en La Rioja confirmó lo que ya se palpaba en las calles: el peronismo local, encabezado por Ricardo Quintela, logró retener la mayoría con una ajustadísima diferencia sobre La Libertad Avanza (LLA). Según los datos oficiales del escrutinio definitivo, el frente Federales Defendamos La Rioja (DLR) cosechó 90.686 votos, contra 89.804 de la fuerza libertaria.

    La distancia —782 votos— podría parecer mínima, pero en el plano político tiene un peso enorme. Quintela, que se ha convertido en una de las voces más firmes contra las políticas de ajuste y privatización del gobierno de Milei, consiguió sostener el bastión norteño frente al avance del oficialismo nacional.


    Una victoria con valor simbólico

    La elección riojana no sólo definió nombres en el Congreso. Representó también una disputa entre dos modelos de país: el del Estado presente que defiende Quintela y el del mercado absoluto que promueve Milei.

    Desde la Casa de Gobierno provincial destacaron que el resultado reafirma el acompañamiento popular a las políticas locales, centradas en la producción, el empleo y la contención social, frente a la ofensiva de recorte y desfinanciamiento impulsada por Nación.


    Banca partida, pulseada abierta

    Pese al triunfo provincial, el reparto de bancas fue equitativo. Las dos diputaciones nacionales en juego se distribuyeron entre Gabriela Pedrali por el peronismo y Gino Visconti por el espacio libertario. De este modo, La Rioja envía al Congreso una representación dividida, reflejo de una sociedad que vive entre la resistencia y el desencanto.

    El propio Quintela destacó en declaraciones recientes que el resultado fue “una muestra de conciencia popular”, y subrayó que el voto riojano “fue un mensaje claro contra el abandono y la desindustrialización que propone Milei”.


    Martín Menem, el proyecto libertario que insiste

    Del lado libertario, los resultados reavivaron las internas, pero también consolidaron una figura: Martín Menem. El ex candidato a gobernador en 2023 y actual titular de la Cámara de Diputados de la Nación es visto como el referente natural del mileísmo en la provincia, y todo indica que volverá a competir en 2027.

    El legislador provincial electo por LLA, Diego Molina Gómez, fue categórico: el próximo candidato a gobernador “tiene que volver a ser Menem porque se puso la campaña al hombro”. Además, lo definió como “líder del movimiento libertario en La Rioja” y aseguró que cuenta con el respaldo total del espacio.


    Quintela, resistencia y reconstrucción

    Mientras tanto, Quintela sigue firme en su cruzada contra el modelo libertario. En los últimos meses ha encabezado encuentros con otros mandatarios provinciales para coordinar estrategias frente al ajuste fiscal, la caída de transferencias y la parálisis de obras públicas.

    El resultado electoral refuerza su posición dentro del peronismo federal, donde se perfila como una de las figuras más combativas frente al avance del mileísmo. La Rioja, una vez más, se convirtió en el espejo de un país dividido, pero también en la trinchera de un proyecto que se resiste a desaparecer.

     

  • |

    Cueva Cacao: el hallazgo en Catamarca que podría reescribir la historia del poblamiento de América

     

    A más de 3.500 metros de altura, en la puna catamarqueña, un equipo de científicos argentinos y franceses descubrió restos y artefactos de entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad. Las evidencias halladas en la Cueva Cacao, en Antofagasta de la Sierra, podrían modificar por completo las teorías sobre la llegada del ser humano al continente. El hallazgo, comparado en magnitud con la mítica Cueva de las Manos en Santa Cruz, ubica a la arqueología argentina en el centro del debate mundial.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    Un hallazgo que desafía los mapas de la historia

    A veinte kilómetros del poblado de Antofagasta de la Sierra, en la parte superior de una formación de ignimbrita, se esconde un sitio arqueológico que está cambiando todo lo que se sabía sobre el poblamiento americano. En la Cueva Cacao, investigadores del CONICET, la Universidad de Buenos Aires y especialistas franceses del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia hallaron restos y herramientas que datarían de entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad.

    Las excavaciones, que se intensificaron a partir de 2019, revelaron artefactos líticos tallados, costillas de megafauna y objetos cotidianos que fueron encontrados en un contexto estratigráfico intacto. Según los análisis preliminares, las piezas humanas aparecieron directamente asociadas a huesos de animales prehistóricos como megaterios y caballos extintos (hippidion), con dataciones que superan los 39.000 años.

    El arqueólogo francés Éric Boëda, uno de los referentes de la Misión Arqueológica Franco-Argentina en Antofagasta de la Sierra (MAFANS, 2020-2024), sintetizó el impacto del hallazgo con una frase que resuena en toda la comunidad científica: la ciencia no puede decir que algo es imposible. Si encontramos nuevas evidencias, debemos investigar y replantear nuestras teorías.


    De la megafauna al primer Homo sapiens

    Los objetos hallados en Cacao presentan similitudes notables con herramientas del Pleistoceno encontradas en África y Asia, lo que abre la hipótesis de movimientos humanos mucho más antiguos y complejos de lo que se creía posible en Sudamérica.

    Hasta ahora, los modelos más aceptados ubicaban el ingreso del Homo sapiens al continente americano hace unos 13.000 años, a partir de la cultura Clovis. Sin embargo, los resultados obtenidos en Catamarca podrían adelantar esa fecha en más de 25.000 años.

    El director provincial de Antropología, Cristian Melián, aseguró que este hallazgo “podría poner patas para arriba el mapa arqueológico de América”, y destacó que se trata de uno de los descubrimientos más importantes de los últimos tiempos. Por su parte, el gobernador Raúl Jalil acompañó al equipo científico y sostuvo que estos hallazgos ponen a Catamarca en el centro de la arqueología americana, al tiempo que anunció estrategias para preservar el sitio y prepararlo para el turismo científico.


    Cueva Cacao: un archivo de la memoria humana

    Los distintos niveles estratigráficos del sitio revelan ocupaciones continuas a lo largo de milenios, lo que convierte a la Cueva Cacao en un verdadero archivo natural de la historia humana. Entre los hallazgos más recientes se cuentan mechones de cabello humano, sandalias de cuero, cerámicas y un sonajero rústico, datados en unos 3.200 años.

    En niveles más profundos, los científicos descubrieron pinturas rupestres con figuras humanas y animales, máscaras y signos, expresiones que reflejan un universo simbólico comparable al de la Cueva de las Manos en el Cañadón del Río Pinturas, Santa Cruz. Pero mientras las obras patagónicas se ejecutaron entre los 13.000 y 9.500 a.C., las de Catamarca podrían superar ampliamente esas fechas, configurando una cronología mucho más antigua para el arte rupestre sudamericano.


    La ciencia argentina, protagonista

    El proyecto binacional encabezado por Carlos Aschero y Christelle Lahaye se enmarca dentro de una línea de investigación de larga duración que busca reconstruir las trayectorias sociales y ecológicas del norte argentino desde tiempos prehispánicos. Además del CONICET y la UBA, participan investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Mar del Plata, el IANIGLA-CONICET de Mendoza, y especialistas en biología, botánica y geología que trabajan sobre restos de diatomeas, fitolitos y polen fosilizado para reconstruir el paleoambiente de la Puna.

    El documental “Historias Científicas de Pandemia”, producido por el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET-UNT) y CONICET Documental, retrata precisamente el regreso de estos equipos al trabajo de campo tras la crisis sanitaria global, poniendo en primer plano la continuidad del conocimiento científico argentino incluso en los momentos más difíciles.


    Entre la Cueva Cacao y la Cueva de las Manos: un diálogo milenario

    Mientras en Catamarca se excava un pasado que podría reescribir los manuales de historia, en el sur de Santa Cruz se profundizan los estudios en la Cueva de las Manos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Allí, las investigaciones buscan conectar los nuevos hallazgos con la dinámica social, espiritual y ambiental de los grupos humanos que poblaron el continente hace miles de años.

    Como sostiene la investigadora María Teresa Civalero, del CONICET-INAPL, comparar ambos sitios es fundamental para entender la movilidad y la interacción de aquellos pueblos originarios, sus rutas y sus vínculos con la megafauna extinta.


    Un nuevo horizonte para la arqueología sudamericana

    Si los estudios confirman la antigüedad propuesta, la Cueva Cacao pasará a ocupar un lugar central en la arqueología mundial. No solo por la magnitud de su antigüedad, sino porque demuestra que la historia del poblamiento de América no es lineal ni unívoca, sino un entramado de rutas, migraciones y adaptaciones culturales que aún sigue revelándose bajo las arenas de la puna.

    La ciencia argentina, una vez más, muestra que su capacidad para hacer historia no se mide solo en laboratorios, sino en el polvo milenario de sus montañas.

     

  • |

    Natalia de la Sota rompe con Encuentro Federal y lanza su propio bloque: “Defendamos Córdoba”

     

    Tras su reelección como diputada nacional, Natalia de la Sota oficializó su salida de Encuentro Federal y la creación de un nuevo bloque unipersonal llamado Defendamos Córdoba. La decisión refleja el creciente distanciamiento político con Juan Schiaretti y las diferencias internas dentro del espacio.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    La legisladora cordobesa Natalia de la Sota, recientemente reelecta con el 8% de los votos en su provincia, confirmó este martes la ruptura con Encuentro Federal, el espacio que integraba junto a dirigentes como Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot. En su lugar, decidió conformar un nuevo bloque bajo el nombre “Defendamos Córdoba”, desde el cual promete sostener “una agenda federal y coherente con los intereses de la provincia”.

    La decisión fue formalizada mediante una nota enviada al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en la que De la Sota comunicó que el bloque Defendamos Córdoba estará “integrado por quien suscribe, que comenzará a funcionar a partir del día de la fecha”.

    En paralelo, la legisladora publicó un mensaje en la red social X donde expresó: el domingo recibimos, en las urnas, un mandato de los cordobeses. Para cumplir con la palabra y continuar nuestro camino de coherencia, hoy conformé el nuevo bloque Defendamos Córdoba en la Cámara de Diputados.


    Ruptura con Schiaretti y tensiones internas

    El alejamiento de De la Sota no fue sorpresivo: en los últimos meses había manifestado diferencias políticas con el ex gobernador Juan Schiaretti, hoy diputado electo, y con el propio funcionamiento de Encuentro Federal. Desde su banca, la dirigente cordobesa había acompañado en varias ocasiones a los bloques opositores más duros, marcando distancia de las posiciones que buscaban acuerdos con el oficialismo de Milei.

    Su salida deja a Encuentro Federal con 14 integrantes, de los cuales ocho tienen mandato hasta 2027. Entre ellos se destacan Nicolás Massot, Miguel Ángel Pichetto, Juan Brugge, Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres, Jorge Ávila, Esteban Paulón y Francisco Morchio.


    Una apuesta por la identidad cordobesa

    La creación de Defendamos Córdoba busca reafirmar una identidad provincial frente al escenario nacional. De la Sota intenta retomar la herencia política de su padre, José Manuel de la Sota, apelando al federalismo y a la defensa de los intereses productivos de la provincia.

    En un contexto donde el modelo de Milei profundiza la concentración económica y el ajuste sobre las provincias, la movida de la diputada cordobesa también puede leerse como un intento de diferenciarse del alineamiento de Schiaretti con sectores liberales.

    Mientras tanto, en la Cámara baja se espera que De la Sota mantenga una posición crítica frente al oficialismo y busque articular con otros espacios provinciales y del peronismo dialoguista, aunque sin perder su impronta autónoma.