Comunidad Huarpe lucha contra el desalojo
|

Comunidad Huarpe lucha contra el desalojo

 

El conflicto se originó en 2012.

Foto: Santiago Staiger

La comunidad Huarpe «Salvador Talquenca» se enfrenta a un nuevo intento de desalojo, entre otras cosas por la derogación de la Ley 26.160, norma que desde el año 2006 suspendía los desalojos de comunidades originarias y reconocía la posesión ancestral de la tierra. 

El conflicto se originó en el 2012 cuando parte del territorio de la comunidad fue rematado judicialmente, aunque en ese entonces se logró frenar gracias a la ley nacional. 

La derogación de la misma, en diciembre pasado por decreto del Gobierno Nacional, encendió nuevamente las alarmas.

“Es fruto de todas las políticas que está llevando adelante el Gobierno Nacional, políticas que dejan de lado, denostan todo lo que es el derecho indígena, el derecho de las comunidades”, dijo Ariel López, representante legal de las comunidades, en declaraciones recogidas por la Agencia FARCO.. 

La Ley 26160 se prorrogaba año a año, a finales del mes de diciembre del año pasado, por decreto de necesidad y urgencia, el Gobierno Nacional decide derogar la ley.

En ese sentido Lopez destacó que quedan indefensas muchísimas comunidades que estaban en la misma situación que la comunidad Huarpe

Sin alambrados

El territorio en disputa abarca 9.000 hectáreas, ubicadas en una zona donde convergen la provincia de San Luis, San Juan y Mendoza. Es una zona muy árida, con muchas dunas, donde se hace un esfuerzo enorme para vivir.

La actividad principal es la cría de animales caprinos, algo que requiere de gran extensión territorial por la escasez de pasturas.

Uno de los puntos claves del reclamo de la comunidad tiene que ver con su forma de habitar el territorio. Hay un sentido de propiedad comunitaria, no hay alambrados entre familias, los animales circulan libremente entre aguadas que son de uso común.

Cuando alguien viene, alambra y se apropia de parte del territorio rompe ese equilibrio, afecta la vida cotidiana y pone en riesgo el sustento de toda la comunidad. 

Esta situación excede a los tribunales, hace falta voluntad política, además se hace especial énfasis al vaciamiento del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas como parte de este retroceso de derechos y su actual gestión, que en lugar de sentarse a dialogar con los pueblos originarios, dialogan con quienes se dicen ser propietarios de la tierra. 

Si bien las cuestiones judiciales son importantes, y este fallo y la resolución que estamos esperando es importante, la solución tiene que ver con políticas públicas o miradas políticas que puedan ver este problema y que lo puedan resolver de forma definitiva y no estar cada tanto teniendo que acudir a la justicia en forma permanente para que estas familias de las comunidades puedan vivir tranquilos.

Además Lopez aseguró que el INAI funciona en contra de sus principios: “surgió para atender a las comunidades, para hacer relevamientos, para respetar sus posesiones y para buscarles la vuelta, para llegar en algún momento a otorgarles la propiedad comunitaria a las tierras”. 

 

DESINDUSTRIALIZACIÓN LIBERTARIA: Ferrum suspendió a 800 trabajadores por la recesión y la apertura indiscriminada de importaciones
|

DESINDUSTRIALIZACIÓN LIBERTARIA: Ferrum suspendió a 800 trabajadores por la recesión y la apertura indiscriminada de importaciones

 

La histórica fábrica de griferías entra en crisis por la recesión, la apertura indiscriminada de importaciones y el derrumbe de la construcción. El “milagro económico” que prometía el gobierno se traduce en despidos, miseria y un mercado devastado.

Por Martín Velázquez para EnOrsai

La postal es clara: 800 trabajadores suspendidos en una de las fábricas más emblemáticas del país, Ferrum, símbolo de la industria nacional desde hace más de 100 años. La empresa —que junto a FV controla buena parte del mercado de griferías y artefactos sanitarios— atraviesa una de las peores crisis de su historia, golpeada por una combinación letal: caída de la actividad, apertura de importaciones y la recesión inducida por las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.

Ferrum no es una pyme cualquiera. Fundada en 1911, la fábrica ha sido parte fundamental del entramado industrial argentino, con presencia en 25 países y más de 3.500 productos. Pero ni su trayectoria, ni su rol estratégico, ni su capacidad exportadora le bastan para sobrevivir a un modelo económico que premia lo importado, destruye lo nacional y celebra la desindustrialización como dogma.

Suspensiones y desesperanza

La planta de Pilar, donde trabajan 1.400 personas, despidió temporalmente al 60% de su personal. La causa, según el propio dueño de la compañía, Rodolfo Viegener, es clara: «Estamos en una recesión muy grande». No hay actividad, no hay obra pública, no hay demanda. Y en lugar de aplicar políticas contracíclicas, el gobierno liberal-libertario se enorgullece del «déficit cero», mientras la industria nacional se desangra.

Viegener fue aún más directo: “Hoy en día se trabaja con presupuesto financiero, se revén los pronósticos de ingresos todas las veces que sea necesario”, como si se tratara de una ruleta donde cada mes hay que elegir qué pagar, a quién suspender, cómo resistir.

Productos chinos, Estado ausente

Uno de los factores que agravan el cuadro es la importación masiva de productos chinos a precios irrisorios, que compiten de manera desleal con la industria nacional. Según el empresario, los artículos del gigante asiático cuestan la mitad, aunque no garantizan durabilidad ni calidad. Aun así, en una economía empobrecida, la gente no puede elegir: compra lo más barato, aunque se rompa a los pocos meses.

Pero el problema no es China, sino el Estado argentino que decidió abrir las puertas sin control, eliminar protecciones arancelarias y dejar al mercado librado a su suerte. Es Milei, Caputo y compañía los que convirtieron a la industria nacional en una especie en extinción.

La misma lógica se repite en textiles, calzado, electrónica, papelera, alimentos: entrar a competir con productos extranjeros sin regulación es como jugar un partido con el árbitro comprado y el arco cerrado. Los empresarios nacionales, aún los que apostaron históricamente por el país, no tienen cómo sostener sus plantas sin subsidios, sin demanda interna y con tasas de interés imposibles.

Caída de la construcción, golpe mortal

Ferrum, como muchas otras fábricas, depende en gran medida del sector de la construcción. Pero durante 2024 la actividad cayó un 27,4%, arrastrando a toda la cadena productiva: cemento, griferías, cerámicas, sanitarios, hierro, acero. El parate de la obra pública, una de las banderas del mileísmo, fue un disparo directo al corazón de la industria.

No hay inversión en infraestructura, no se construyen escuelas, hospitales, rutas, viviendas sociales. Todo se frena en nombre del ajuste, mientras se subsidia la fuga de capitales, se dolariza la deuda y se especula con bonos que cotizan en un país donde cada semana cierra una fábrica más.

El verdadero “milagro económico”: desempleo y pobreza

Mientras Milei se pasea por el mundo vendiendo «el milagro argentino» y la prensa concentrada repite el relato de la baja inflacionaria (producto de la licuación brutal de salarios y jubilaciones), la realidad golpea en los barrios y en los parques industriales. La inflación acumulada aún supera el 300%, el salario mínimo es una burla, y las tarifas se multiplicaron por tres o cuatro.

Las consecuencias son palpables: cierre de pymes, suspensiones, despidos, caída del consumo, angustia social y un futuro cada vez más incierto. Todo para satisfacer a los mercados, al FMI y a los fondos buitres, mientras se sacrifican vidas concretas, familias que quedan sin ingreso, sin obra social, sin esperanza.

Ferrum como símbolo de una tragedia mayor

La crisis de Ferrum no es un hecho aislado: es una metáfora de lo que está ocurriendo con la Argentina productiva. Una fábrica centenaria, eficiente, con tecnología de punta, que apuesta a la calidad, no puede competir en un modelo que desprecia la producción y glorifica la especulación.

No hay plan industrial. No hay estrategia de desarrollo. No hay cuidado del trabajo argentino. Sólo hay dogmas, ideología de mercado y un culto ciego a la motosierra. Ferrum, como tantas otras, es víctima de un modelo que premia al importador y castiga al que produce.

Hoy suspendieron a 800. ¿Mañana serán 8.000? ¿Cuánto más puede resistir el país real, el que trabaja, el que produce, el que no se salva en Wall Street ni en los foros libertarios de Madrid?

 

ELECCIONES: Ventaja de la alianza Radical-Milei ante Capitanich
|

ELECCIONES: Ventaja de la alianza Radical-Milei ante Capitanich

 

“Chaco Puede + La Libertad Avanza” se perfila como la ganadora de las elecciones legislativas provinciales.

Con el avance del escrutinio provisorio en la provincia de Chaco, los primeros datos, con el 41% de las mesas, marcan una clara victoria del frente oficialista «Chaco Puede + La Libertad Avanza», que cosecha el 44,61% de los votos y se asegura 8 bancas en la Legislatura unicameral.

En segundo lugar se ubica el espacio «Frente Chaco Merece Más», liderado por el exgobernador Jorge Capitanich, que reúne el 34,51% de los votos, lo que le garantiza 6 bancas.

Detrás, con el 11,01%, se posiciona el frente «Primero Chaco», que obtiene 2 bancas. Las demás fuerzas no logran superar el umbral para acceder a escaños legislativos.

🗳 Se renuevan 16 bancas en esta elección legislativa, en la primera prueba electoral para el gobernador Leandro Zdero, quien selló una alianza inédita con los libertarios. La provincia vota con sistema de boleta papel y en distrito único.

Los resultados pueden seguirse en tiempo real en el sitio oficial: resultados.chaco.gob.ar.

 

ELECCIONES: Triunfo del oficialismo en Salta
|

ELECCIONES: Triunfo del oficialismo en Salta

 

El oficialismo provincial estaría obteniendo 11 de las 12 bancas de senadores en juego y 20 de 30 diputados.

Con una muy baja participación se llevaron adelante las elecciones en la provincia de Salta, donde solo concurrieron a votas poco más del 50% de los habilitados. En la provincia se pusieron en juego 30 de las 60 bancas en la Cámara de Diputados provincial y 12 de las 23 bancas en el Senado. También se eligieron convencionales y concejeros municipales. 

Cerca de las 19.30, el ministro de Gobierno salteño, Ricardo Villada, informó que el oficialismo provincial estaría obteniendo 11 de las 12 bancas de senadores en juego y 20 de 30 diputados.

«Hemos obtenido un respaldo importante por parte de la gente. Nosotros vamos a tener que hacer honor a la responsabilidad que nuevamente nos han dado los salteños de poder llevar adelante esta propuesta que venimos llevando adelante como gobierno y redoblar los esfuerzos para que lo que hacemos esté plagado de hechos más que de palabras», expreso Villada.

En cuanto a La Libertad Avanza, solamente obtuvo un buen resultado en la Capital, donde triunfó con el 35% de los votos para senadores.

 

Virtualidades argentinas: elogio de la incoherencia
|

Virtualidades argentinas: elogio de la incoherencia

 

Las desventuras de la praxis en el país real tienen su contracara en un aluvión de estrafalarias teorías que cambian a tal velocidad que ni tiempo queda para decodificarlas o refutarlas.

Por Jorgelina Áster para Noticias la Insuperable ·

Un país gobernado por el más estatista de los ácratas  tiene necesariamente que brillar en el mundo. El anarco-capitalismo de estado asombra a cualquier libertario entusiasta al enfrentarlo a la novísima economía de mercado argenta. Por algo será que a través de las redes aplauden desde Kristalina a Elon.

El festival de teorías mutantes desemboca en novedades que a los desprevenidos les parecen viejas: dólar barato entablillado o embandado, bicicleta financiera, endeudamiento, control de precios y otros conceptos o prácticas repudiados por libérrimos se agigantan en virtud de la vuelta de tuerca que desde la Rosada y el MECOM saben dar con precisión quirúrgica e impronta digital.

La mutación es, sin duda, el hallazgo genial que necesariamente abrirá las puertas del Nobel: no solo muta el universo teórico, muta la casta, mutan los entusiasmos, mutan las formas de emisión monetaria, mutan las deudas nuevas a la nada y los supermercadistas mutan a la santidad que refrenda San Toto. Mutatis mutandis. Por algo Pato, mutante por antonomasia, tuvo su epifanía del verdadero cambio al percibir el violeta al que se aferró como a un rencor aliancista.

Maratones legislativas con reparto de pelucas quedaron opacadas por maratones de streaming. Las teorizaciones presidenciales interesan mucho más que leyes o refrendos de vetos, cae de maduro -pero sin evocaciones chavistas-. Las inconsistencias de zurdos como Smith, Ricardo o Keynes quedan expuestas en el éter gracias a un discurso de virtuosa fusión entre lo críptico -¡no cripto!- y lo escatológico.

Una caterva de periodistas en vías de extinción, ensobrados para más inri, cree ver en mutaciones, metamorfosis y oxímoros una intolerable incoherencia. Pero, ya sabemos, son los que no la ven. En todo caso se trataría de una loable e inspirada coherencia al veinte por ciento con raíces en el principio –que merecería ser teorema- de Pareto.

Los milagros de la mutación suele glosarlos Manolo, intelectual teleológico con rango de ministro, también encargado en el cibermundo de anunciar con sustantivo laconismo el final de personas, animales o cosas. En línea directa con el Hades digital, despide a los que hacen cola esperando a Caronte.

Santiaguito y Demian, que ya tiene reservados los pasajes a Estocolmo, se encargan de azuzar las neuronas del estadista ácrata para que trascienda la esfera del déficit cero pergeñando las ideas que  cambiarán la Argentina y, después, el universo simbólico e, incluso, el material.

Más que un economista nos conduce un filósofo que con modestia singular trajina redes, canales de streaming y atriles disparados al orbe. Como heraclíteo pensador de los mercados, nos muestra que las divisas, los salarios y los precios fluyen pero puede guiárselos y mantenérselos entre las márgenes del río que nunca es el mismo según el Indec.

Por todo esto y por mucho más, nuestro egregio conductor es siempre y en todo lugar un fenómeno planetario. Habemus Javum.