Política

  • |

    CASO $LIBRA: Hayden Davis lanza un fideicomiso exprés para despegar a Milei del escándalo

     

    En un intento desesperado por frenar el avance judicial en Estados Unidos y despegar a Milei del cada vez más explosivo escándalo cripto, el “empresario” norteamericano Hayden Mark Davis activó a último minuto un fideicomiso llamado The Libra Trust, presentado como un programa de ayuda para Pymes argentinas, pero rodeado de vacíos, inconsistencias y silencios sospechosos. La información surge de la investigación publicada por el periodista de LA NACION, Hugo Alconada Mon, en el marco de la causa $LIBRA que se tramita en Nueva York.

    Por Nina Köller para Noticias La Insuperable

    Una movida urgente ante la ofensiva judicial

    El portal The Libra Trust apareció online minutos antes de que comenzara una audiencia clave en Manhattan, donde la jueza Jennifer L. Rochon evaluaba si aceptaba el pedido de los inversores damnificados para congelar las billeteras vinculadas a Davis y a otros acusados.

    La coincidencia temporal no fue casualidad: el propio Davis buscaba mostrar “buena voluntad” justo cuando se discutía si podía seguir moviendo millones en criptomonedas vinculadas al desplome del token $LIBRA, lanzado el 14 de febrero con el apoyo directo de Milei en X, aquel gesto presidencial que alimentó la burbuja y atrajo miles de incautos.


    Un fideicomiso “independiente”… sin datos esenciales

    El portal —disponible en inglés y español— asegura que el fideicomiso “opera con total independencia de Hayden Davis y Javier Milei”, aunque no explica quién lo creó, quién es el síndico, en qué jurisdicción fue constituido ni bajo qué controles operará.
    No informa siquiera si las Pymes que apliquen quedarían sometidas a leyes de Nueva York, lo que para las empresas locales podría ser una trampa mortal.

    Según la investigación de Alconada Mon, el fideicomiso prometió que las solicitudes de financiamiento serán revisadas por “un abogado independiente” cuyo nombre directamente no figura. Un nivel de opacidad digna de manual básico del criptofraude.


    La jueza Rochon rechazó el congelamiento, pero exigió preservar toda la documentación

    Tras escuchar a las partes, la jueza Rochon no habilitó el pedido de los demandantes para frenar los movimientos de fondos.
    Argumentó que no lograron demostrar un “daño irreparable”, aunque dejó claro que Davis debe preservar todos los registros de sus billeteras y del nuevo fideicomiso, que ahora queda atado al expediente judicial.

    De fondo late la acusación del estudio Burwick Law, que considera que $LIBRA —junto con otros proyectos como el fallido $M3M3— formó parte de una “auténtica fábrica de fraude”, constitutiva de un patrón delictivo propio de la ley RICO, la misma que se usa para perseguir a organizaciones criminales complejas.


    La sombra de los 100 millones y el intento de cierre penal en Argentina

    La jugada de Davis no es improvisada.
    Ya meses atrás, según reveló LA NACION, había tanteado tribunales de Comodoro Py para evaluar si podía cerrar la causa local devolviendo alrededor de US$ 100 millones como “reparación integral”.

    Pero ahora la situación se complicó con lo que una fuente judicial calificó como “choque de jurisdicciones”, ya que la causa avanza en simultáneo en Argentina y Estados Unidos.

    La pregunta que inquieta a los investigadores —y que NLI ha planteado en otras coberturas de la causa— es la que recogió Alconada Mon de boca de un operador judicial:
    “¿Dónde convendría que deposite Davis ese dinero? ¿En Estados Unidos o en la Argentina?”


    Movimientos millonarios desde billeteras inactivas

    El contexto no ayuda a Davis.
    En los días previos a la audiencia se detectaron movimientos de millones de dólares desde billeteras que no operaban desde el derrumbe de febrero.
    Los demandantes sostienen que esto refuerza la sospecha de que Davis busca ocultar fondos, mientras su defensa insiste en que se trata de operaciones “legítimas”.

    La aparición del fideicomiso, en ese marco, luce más como un salvavidas judicial que como un verdadero gesto de reparación.


    Un intento por despegar a Milei del escándalo

    El portal del fideicomiso dedica un apartado entero a aclarar que ni Davis ni Milei tendrían influencia sobre el manejo del dinero.
    Ese detalle parece redactado más para la prensa que para las Pymes argentinas.

    A esta altura, en la causa $LIBRA, el objetivo del estadounidense es evidente:
    bajar la tensión judicial, mostrarse “colaborador” y sacar del centro del escándalo al mandatario argentino, cuya promoción del token fue usada como gancho publicitario y figura clave en la demanda colectiva.


    Conclusión: otro movimiento turbio en una causa que crece

    Lejos de cerrar el escándalo, la maniobra de Davis abre más interrogantes que respuestas.
    Y vuelve a dejar expuesto que mientras Milei sigue defendiendo la “libertad financiera”, sus socios cripto enfrentan acusaciones bajo la ley RICO en Nueva York.

    Si este fideicomiso sirve para reparar algo o si es apenas un nuevo capítulo de maquillaje jurídico, lo dirán los tribunales.
    Pero para quienes perdieron sus ahorros en $LIBRA, el timing y el secretismo hablan por sí solos.

     

  • |

    BMW sin patente y una copa de vino en la mano: el show nocturno del concejal libertario Antolín

     

    Tenía más del doble de alcohol en sangre permitido

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    En plena avenida Arístides Villanueva, la zona más concurrida de la noche mendocina, el concejal libertario Martín Antolín fue detenido mientras manejaba un BMW descapotable blanco sin patente, con una copa de vino en la mano y más del doble de alcohol permitido. El episodio terminó con el auto secuestrado, la licencia retenida y un expediente que ya llegó al Juzgado Contravencional.


    Un control de rutina que terminó en escándalo

    A las 1.10 de la madrugada del lunes, agentes que realizaban controles sobre la tradicional Arístides Villanueva frenaron un BMW blanco descapotable que circulaba sin chapa identificatoria. Al volante estaba Martín Antolín, concejal de San Rafael por el Partido Libertario, quien –según constataron los policías– sostenía una copa de vino al momento de ser detenido.

    El test de alcoholemia fue contundente: 1,15 gramos de alcohol por litro de sangre, más del doble de lo permitido por la Ley de Tránsito de Mendoza, que fija un máximo de 0,5 gramos.


    Auto secuestrado, licencia retenida y un paso por la comisaría

    Tras el resultado del dosaje, el edil fue demorado en la intersección de Arístides y Tiburcio Benegas, donde los oficiales procedieron a secuestrar el vehículo y retener la licencia de conducir. Luego fue trasladado a la Comisaría Sexta, donde se labró el acta correspondiente antes de girar las actuaciones al Juzgado Contravencional.

    La multa que podría enfrentar Antolín no es menor: hasta 5 millones de pesos, según el rango previsto para este tipo de infracciones graves.


    La “copa en mano” y la ausencia de patente: detalles que hicieron ruido

    Aunque el concejal no intentó hacer valer su cargo ni ofreció resistencia, dos elementos llamaron especialmente la atención del personal policial:

    • La copa de vino que llevaba en la mano mientras manejaba.
    • La falta de patente en el BMW descapotable.

    Ambas circunstancias quedaron asentadas en el informe policial y podrían agravar su situación en el ámbito contravencional.

     

  • |

    Flavia Terigi será la nueva Directora General de Cultura y Educación en la Provincia de Buenos Aires

     

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Tras la renuncia de Alberto Sileoni, Axel Kicillof mueve fichas en un área clave y propone a Flavia Terigi, una figura central del pensamiento pedagógico argentino, para conducir la Dirección General de Cultura y Educación. Con una trayectoria sólida, marcada por la defensa de la escuela pública, la nueva designada llega con un perfil académico y político que apunta a profundizar una agenda educativa estratégica para la provincia.


    Una elección que consolida una línea de gestión

    En medio de la salida de Alberto Sileoni, Kicillof decidió no improvisar: eligió a Flavia Terigi, actual rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), para asumir el mando del área educativa provincial. La académica ya comunicó a la universidad que pondrá en pausa su rectorado para afrontar el nuevo desafío, mientras el Poder Ejecutivo enviará este miércoles su pliego al Senado bonaerense. Todo indica que la votación se desarrollará sin mayores sobresaltos.

    Terigi, con más de 30 años de trayectoria en investigación, docencia y gestión, es considerada una de las voces más lúcidas respecto de las transformaciones pendientes en el sistema educativo. Su nombre aparece ligado a debates sustantivos sobre trayectorias escolares, educación secundaria, continuidad pedagógica y diseño curricular.


    De la UNGS a la provincia: una trayectoria marcada por la innovación

    Desde su llegada a la UNGS en 2006, Terigi impulsó proyectos que cambiaron la manera de mirar la escuela media. Promovió equipos interdisciplinarios, produjo insumos que luego se utilizaron en discusiones nacionales y acompañó el desarrollo de la Escuela Secundaria de la universidad, ampliamente citada por sus métodos de enseñanza no tradicionales.

    Su formación también explica su peso académico: licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA, magíster en Ciencias Sociales por FLACSO y doctora en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, construyó una agenda de trabajo que busca desarmar las lógicas rígidas del formato escolar tradicional y pensar nuevos modos de enseñar y aprender.


    Una mirada que interpela al sistema

    Terigi sostiene que su especialización surgió del análisis de las condiciones reales que permiten aprender, y de las tensiones que muestran el desgaste del modelo de escuela pensado para otro siglo. Esas inquietudes orientaron investigaciones, direcciones de tesis y múltiples intervenciones institucionales, tanto en la UNGS como en la UBA.

    La académica plantea que para transformar la escuela no alcanza con ajustar programas: hay que revisar estructuras, repensar roles y reconstruir sentidos. Su trabajo, reconocido en ámbitos universitarios y gubernamentales, se inscribe en esa perspectiva.


    Militancia universitaria y proyecto político

    La futura funcionaria no es ajena a la vida política de la educación pública. Integra Espacio Abierto, un colectivo del Instituto del Desarrollo Humano que impulsa mayor democratización interna. Desde allí promovió reformas en la representación del Consejo Superior y la creación de nuevas secretarías, movidas que la consolidaron como una referente dentro de la UNGS.

    En 2022, al candidatearse a rectora por el Frente por la Universidad Pública, sostuvo que gestionar una universidad es asumir un proyecto político orientado a ampliar derechos, fortalecer la producción científica y repensar el rol de las instituciones en lo que definió como una “crisis civilizatoria”, atravesada por cambios profundos y urgencias inéditas.


    Lecturas políticas de una designación estratégica

    Si el Senado confirma la propuesta —algo que se da por hecho—, la llegada de Terigi será leída como un intento de Kicillof por jerarquizar el área educativa y blindar una agenda de inclusión, innovación y defensa de la escuela pública. En un contexto donde Milei insiste con ajustar presupuestos y desarticular políticas, el gobernador apuesta por una figura con peso propio y una mirada de largo plazo.

    Con su desembarco en la Dirección General de Cultura y Educación, Terigi no solo aporta robustez técnica: también encarna un proyecto pedagógico que busca sostener y profundizar un modelo desfinanciado y deslegitimado desde la Casa Rosada. La provincia, así, se posiciona para resistir y reconstruir donde otros pretenden retroceder.

     

  • |

    Yerba en crisis: Milei desreguló y los pequeños productores responden suspendiendo la zafra

     

    Con el Decreto 812/2025, Milei terminó de desmantelar al Instituto Nacional de la Yerba Mate y liberó el mercado en favor de los grandes molinos. El resultado llegó en horas: más de un centenar de productores misioneros suspendieron la zafra de verano ante precios de ruina, pagos a cuatro meses y un escenario de quiebra generalizada. La economía regional más emblemática del NEA entra en zona roja mientras crece la venta de chacras y la concentración avanza sin freno.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    El decreto que dinamitó el equilibrio

    El Gobierno publicó hace unos días en el Boletín Oficial el Decreto 812/2025, una norma presentada bajo el rótulo de “modernización”, pero que en los hechos le quita al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) todas sus facultades regulatorias: precios, cupos de plantación, ordenamiento de oferta, mecanismos de transparencia y controles económicos.

    El artículo reemplazado del Decreto 1240/2002 establece que el INYM no podrá dictar ninguna norma que “distorsione la oferta y la demanda”, lo que en criollo implica:

    • El organismo no podrá fijar el precio de la hoja verde ni de la yerba canchada.
    • Desaparecen los precios mínimos, única defensa histórica contra los valores de ruina impuestos por los grandes molinos.
    • Los productores pequeños pierden toda herramienta de negociación, quedando a merced de un mercado ya concentrado.

    Noticias La Insuperable ya había alertado en su cobertura del 18/11 que el decreto “devuelve al sector a la lógica de los 90”, cuando la desregulación llevó a miles de familias a abandonar las chacras. Buena parte de ese trabajo quedó anulado en un día.


    La desregulación hizo impacto: los yerbateros suspenden la zafra

    La reacción llegó rápido y con una contundencia que no se veía en años.
    Más de 100 pequeños y medianos productores de Misiones resolvieron suspender el inicio de la zafra de verano, prevista para diciembre.

    La decisión surgió en una multitudinaria asamblea en Campo Grande, donde el diagnóstico fue unánime: con los precios actuales no se puede cosechar sin perder plata.

    Hoy:

    • El kilo de hoja verde se paga alrededor de $285.
    • Los costos de producción rondan los $425 por kilo.
    • Los pagos se están realizando a 60, 90 y hasta 120 días.
    • Y la quita del precio mínimo del INYM arrastra los valores aún más abajo.

    Los chacareros afirman que esa baja no se traslada a góndola, donde los precios siguen subiendo. Es decir: pierden ellos, gana la industria.


    “Nunca vimos tantas chacras en venta”

    La productora misionera Luisa Fleitas, en diálogo con Radio Provincia de Misiones, sintetizó el drama de la región con una frase que recorrió toda la provincia:
    “Nunca se vio tantas chacras en venta. No queremos que grandes corporaciones nos saquen de nuestras tierras. La yerba es nuestra identidad”.

    Fleitas describió la medida de Milei como “un jaque mate para las familias productoras” y cuestionó el cinismo del discurso libertario:
    “Es fácil hablar de libre mercado sin conocer cómo se trabaja día a día”.


    La concentración que viene (o que ya llegó)

    La cadena yerbatera está compuesta por:

    • Más de 12.000 pequeños productores.
    • Cooperativas y secaderos medianos.
    • Y unos pocos molinos que concentran buena parte del mercado.

    Con la desregulación total:

    • Los pequeños pierden poder de negociación.
    • Los molinos imponen precios por debajo del costo real.
    • La concentración se acelera, replicando lo ocurrido en los 90.
    • La economía regional se descapitaliza a pasos agigantados.

    El INYM nació justamente para evitar este escenario después del colapso de esa década. El decreto de Milei retrocede 20 años de protección pública.


    ¿Bajará el precio para los consumidores? La historia dice que no

    Pese al argumento oficial de “competencia”, la experiencia histórica del mercado yerbatero es clara:

    • Cuando baja el precio que recibe el productor, el paquete de yerba no baja.
    • Cuando aumenta la concentración, el precio en góndola sube.
    • En los 90, con desregulación total, la hoja verde se pagaba miseria y el paquete aumentaba igual.

    La yerba es un producto cultural y oligopólico: sin reglas, no hay competencia posible.


    Un INYM reducido a un sello administrativo

    El decreto obliga al organismo a revisar y derogar en 30 días cualquier norma que contradiga el nuevo esquema. En un mes, el INYM quedará reducido a:

    • Certificaciones de calidad.
    • Registros.
    • Funciones técnicas de bajo impacto.

    En otras palabras: un cascarón vacío incapaz de equilibrar la cadena.


    Las economías regionales en alerta roja

    La yerba mate sostiene a miles de familias de Misiones y Corrientes.
    Sin un precio justo ni regulación estatal:

    • Se debilita la economía familiar.
    • Crece la venta de chacras.
    • Avanzan los grandes grupos económicos.
    • Se paraliza el comercio local por falta de circulante.
    • Y aumentan las deudas y los pagos rechazados.

    La Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate convocó a una reunión urgente para el jueves 27 en San Vicente, donde se prevén nuevas medidas ante lo que califican como un momento “insostenible”.


    El ataque al INYM no empezó hoy

    El sector ya venía golpeado desde el mega DNU de diciembre de 2023, que intervino el INYM y le quitó por primera vez la potestad de fijar precios. El nuevo decreto, firmado por Milei, Manuel Adorni y Luis Caputo, culmina ese proceso: prohíbe al instituto cualquier acción que afecte valores de mercado.

    La zafra suspendida es apenas el primer síntoma de un terremoto productivo que recién empieza.

     

  • |

    Lucha encarnizada por el botín en el Colón

     

    Gerardo Grieco despidió a la directora ejecutiva del Teatro que respondía a Grindetti: el gestor cultural uruguayo poco a poco afianza su exclusividad en el saqueo que comanda.

    Por Jorge G. Andreadis para Noticias La Insuperable

    A principios de este mes, con sigilo charrúa, el director general del Teatro Colón despidió a Thelma Vivoni, decisión que de haber venido de una autoridad de incuestionable rectitud debería haber sido tan difundida como aplaudida. Pero, lamentablemente, no es el caso.

    Las apariencias y formalidades, publicadas el 5 de este mes, se oficializaron con fecha del 31 de octubre a través de la invocación de una renuncia:

    Solamente el prontuario de la Vivoni hubiera justificado la cesantía. Pero viniendo de un Grieco, pensar bien se torna imposible: la rencilla entre piratas impone su lógica causal.

    Consulta actualizada a la fecha de esta publicación

    Ahora el productor artístico Gustavo Mozzi -tal vez más dócil que la mujer curtida en la jungla del grindettismo recaudatorio, Thelma Vivoni- acapara las direcciones musical y ejecutiva. Todo se hizo bajo el manto de silencio que el GCBA se asegura a través de la pauta que amansa medios y comunicadores.

    Removido oportunamente por Gabriela Ricardes el escollo que representaba Jorge Telerman, bajo excusas de austeridad encubridoras de esquilme patrimonial, impostura alineada con la del libertarianismo que ostenta el galardón de la captura del estado nacional, el comatoso PRO metropolitano que encabeza Jorge Macri abrió el alhajero del Colón a los esbirros de la gestión cultural que se mofan por igual de arte y artistas: Gerardo Grieco y Julito Bocca.

    El Gobierno de la Ciudad, en manos de un partido en vías de extinción, con funcionarios dispuestos a aprovechar los que seguramente serán sus últimos tiempos de rapiña -tras una larga captura del estado porteño bajo el sello PRO-, parece decidido a exprimir hasta los más emblemáticos espacios en busca de negocios espurios. El Teatro Colón no es intocable para esta lógica de satrapía.

    La dupla elegida para la tarea recaudatoria del seguro de retiro del funcionariado amarillo había tenido su entrenamiento en Uruguay: Grieco en el Solís, Bocca en el Sodre. Quien fuera gloria de nuestro arte mereció hasta la amonestación de la justicia de nuestros vecinos rioplatenses.

    El año pasado, LPO dio detalles de las tropelías de este par de pájaros de insaciable buche y modales insufribles en Montevideo: “Preocupación entre los bailarines del Colón por las denuncias contra Julio Bocca por maltrato”. El artículo también aborda la oscura foja de Gerardo Grieco: «Su principal aporte fue hacer que los acomodadores sean becarios y rebajar hasta límites indignos los cachets de los artistas. Cuando las dudas acerca de su honestidad eran inmensas, lo retiraron».

    Habrá que acostumbrarse a que, de ahora en más, el Teatro Colón sea un territorio en disputa encarnizada por el botín. El arte, una tapadera. El sufrimiento, para los artistas ninguneados. Todo en pro del retiro opulento de los funcionarios que antaño apostaron al cambio gatopardista.

    Los personeros amparados en las ampulosidades de la gestión cultural tendrán, sin duda, una recompensa que las gentes poco delicadas llaman retorno. ¿O todo será por amor al arte o al odio del prójimo? ¡Cuántas dudas!

     

  • |

    Siempre vuelve

     

    Otro regreso de Steve Hanke: el experto en someter países a través del yugo monetario huele sangre en Argentina y se prepara para una nueva arremetida dolarizadora.

    Por Antonio Pintos Monegal para Noticias La Insuperable

    Anciano pero con mañas intactas, el fundamentalista de la caja de conversión otra vez se frota las manos al apuntar sus cañones a nuestro país. En los noventa estuvo muy cerca de colgarnos el Sambenito de la dolarización: agónicamente, la vanidad de Domingo Cavallo le interpuso la convertibilidad que lo dejó sin disfrutar otro descalabro como el que sí había logrado en Ecuador.

    Aunque disfrutó viendo al Mingo morder el polvo, Steve Hanke aún pide revancha. Cebado tras años de lobby bien remunerado por “think tanks” y sentencias monetarias que pulverizaron clases medias, provocaron éxodos sin precedentes, miseria fulminante para muchos y multiplicación de fortunas para unos pocos, huele sangre de crisis cercana en el país que lo dejó con la espina y, sin rubor, apunta otra vez.

    Entrevistado por Jorge Fontevecchia, Hanke no se privó de remozar la vieja cantilena que le facilitó una vida opulenta, permitiéndole jactarse de no cobrar honorarios a los gobiernos que asesoró con el fin de profundizar la miseria de sus pueblos en favor de las minorías cada vez más minoritarias y ricas.

    Recordó sus andanzas en la década del noventa junto a Kurt Schuler. En aquel entonces, con pátina de académicos pero lujos de turista bon vivant, recorrían el mundo promoviendo la dolarización en países en crisis con un proyecto denominado Caja de Conversión. No dijo, claro, que el lobby que los mantenía ocupados lo financiaban generosamente, en metálico cuasi ilimitado, “think tanks” como el International Center for Economic Growth y el Atlas Economic Research Foundation.

    Tampoco dijo que en Ecuador, sumido por aquel entonces en aguda crisis, los mimaba Dora de Ampuero, que en 1991 había fundado en Guayaquil la organización -sin explícitos fines de lucro- Instituto Ecuatoriano de Economía Política, y que desde ese búnker y con su apoyo, los multiplicados recursos de los “think tanks”, los oficios de funcionarios –entre los que se encontraba Durán Barba- venales más el de los especuladores, finalmente lograron que el país dolarizase la economía.

    El anciano tampoco aclaró, por supuesto, que la muerte definitiva del sucre y la miseria espantosa que trajo la dolarización, mucho peor que la sufrida en la crisis previa, generó el mayor éxodo de ecuatorianos en la historia.

    Dorita

    El largo reportaje, titulado “Steve Hanke: ‘Argentina está en el top 5 de países a dolarizar como una estrategia global’” –también disponible en video-, le permitió arremeter contra el BCRA, el peso, el FMI y todos los detractores de su caballito de batalla: la caja de conversión.

    Habrá que estar atentos: con semejante buitre en el alero, con endeudadores seriales apoltronados en el seno del régimen libertariano que capturó el estado y, para colmo, una economía que potencia la especulación indiscriminada, la amenaza de invasión de aves de pico encorvado se acerca cada vez más a la realidad.