Colapinto luchó con su Alpine, cometió errores y se salvó con un trompo

Colapinto luchó con su Alpine, cometió errores y se salvó con un trompo

 

El piloto argentino Franco Colapinto terminó en el 15° lugar en el Gran Premio de Austria de Fórmula 1 que se disputó este domingo. El ganador fue Lando Norris, seguido por su compañero de equipo Oscar Piastri, en una demostración de que la escudería McLaren supera largamente al resto de la parrilla.

Las Ferrari de Leclerc y Hamilton completaron el tercer y cuarto puesto, pero a mucha distancia de la punta.

Colapinto se benefició al inicio de la carrera con los abandonos de Verstappen y Antonelli y la superación de Bearman, por lo que ascendió al puesto 11. A partir de allí comenzó a padecer el rendimiento de su Alpine y el desgaste de sus cubiertas blandas, las que tuvo que cambiar con una parada muy lenta, cercana a los 4 segundos.

Ya con el abandono de Albon se ubicó en el puesto 16 para remontar hasta el 13 pero allí llegó el toque de Tsunoda y un milagroso trompo que lo volvió a la pista en la misma dirección y pudo continuar. Pierre Gasly, compañero de Alpine denunciaba vuelta tras vuelta el bajo rendimiento de su auto y tras una segunda parada lenta de Colapinto para colocar neumáticos duros, comenzó a tener su mejor rendimiento.

En una intensa lucha con Tsunoda luchando por el puesto 14 dejó sin pista a Piastri y recibió una penalización de 5 segundos, para terminar en el puesto 15. El rendimiento de los autos Alpine y la lentitud en las paradas para cambio de neumáticos son algunos de los temas a resolver en esa escudería que se muestra con uno de los peores inicios de temporada.

Clasificación final

The post Colapinto luchó con su Alpine, cometió errores y se salvó con un trompo first appeared on Alerta Digital.

 

Viajar por la Patagonia y el hallazgo sobre el accidente de Próspero Palazzo

Viajar por la Patagonia y el hallazgo sobre el accidente de Próspero Palazzo

 

Viajar no solo implica cambiar de ubicación. Viajar también es alegría, expectativas, deseos, sueños, descubrimiento, y muchas cosas más. Justamente voy a hablar del descubrimiento, de aquellas cosas que, en muchos casos, uno no pensaba encontrar.
Puede ser algo físico, tangible, o también puede ser una historia. En los miles de kilómetros que llevo recorriendo la Argentina —y en especial la Patagonia— me he encontrado con muchas cosas que me llamaron la atención. En particular, me voy a referir a los monolitos que aparecen en caminos o campos, y que están allí, generalmente, para marcar el lugar de un hecho significativo.

El hecho en sí ya es historia, y ese monolito cumple la función de recordarlo, conmemorarlo, contarlo. Hace que la persona que llega hasta allí, por lo menos, se lleve el título más importante: conocer el acontecimiento, y tal vez, también, algún dato extra.

En algunos de esos monolitos que encontré conocí historias que nunca había escuchado, o que no sabía que habían ocurrido. En este caso me voy a referir a aquellos que rememoran accidentes aéreos, la mayoría de ellos, lamentablemente, trágicos.

Lo que fue el trágico accidente y el lugar de la estancia donde encontré la placa de mármol blanco.

La historia del accidente aéreo

Quiero contar la historia de un accidente aéreo muy conocido, ocurrido muy cerca del Pico Salamanca, ubicado a 74 km al norte de Comodoro Rivadavia, en la meseta homónima. Me refiero a Próspero Palazzo y César Brugo.

Próspero Palazzo nació en Tucumán el 17 de octubre de 1904. Hijo de Salvador Palazzo —relojero de profesión— y María Anfuso, formó parte de una numerosa familia de diez hermanos. Desde chico manifestó su gusto por la aviación y, cada vez que podía, se acercaba al aeroclub local.

Demostraba tanto interés y voluntad por aprender, que se le permitió colaborar con los mecánicos. Así fue adquiriendo conocimientos de aeronáutica. Con el tiempo, su entusiasmo, aptitudes y actitud de servicio lo llevaron a obtener una beca para un curso de piloto civil, del cual egresó con las mejores calificaciones, recibiendo su brevet el 18 de diciembre de 1924.

Rindió su examen final como piloto en Córdoba y, al año siguiente, fue convocado al servicio militar, con destino en la Escuela de Aviación Militar de El Palomar. Al finalizar, recibió el brevet de piloto militar habilitado con carnet internacional, siendo uno de los primeros pilotos en alcanzar esa categoría.

Luego del servicio militar, regresó a Tucumán y se reincorporó al aeroclub como instructor de vuelo. Realizó vuelos oficiales entre Tucumán y Tafí del Valle, transportando pasajeros y correspondencia. En 1929, Aeroposta Argentina convocó a pilotos para incorporarse a la empresa, y Palazzo fue seleccionado por sus antecedentes y excelente promedio.

El cerro de la tragedia, el monolito que los recuerda, el modelo de avión que tripulaban y una foto de época de los pioneros del aire en la Patagonia.

En sus primeros vuelos para la Aeroposta cubría la ruta entre Buenos Aires y Asunción (Paraguay), y a fines de ese año pasó a inaugurar la denominada «Línea al Sur», llegando hasta Comodoro Rivadavia. En esa ciudad inició gestiones para la creación de un aeroclub, que finalmente se concretó el 25 de abril de 1935, siendo él su primer presidente.

El 23 de junio de 1936, partió desde Bahía Blanca hacia Río Grande, haciendo escala en San Antonio Oeste y Trelew, a bordo del Laté 28 Nº 293, matrícula F-AJUX, junto a César Brugo, un mecánico que realizaba su primer vuelo en la zona.

En Trelew recibieron el parte meteorológico que anunciaba un violento temporal con tormenta de nieve. Dejaron a los pasajeros en esa ciudad y partieron hacia Comodoro Rivadavia únicamente con la correspondencia. Muy cerca de Puerto Visser y a pocos metros de la costa, el avión fue abatido por el fuerte viento. Aunque cayó en picada, Palazzo intentó aterrizarlo, pero se estrellaron contra el cerro.

Todo esto fue presenciado por Antonio Torres, un guardahilos que se encontraba trabajando en la zona. Como consecuencia del impacto, ambos tripulantes murieron. Un vecino de Comodoro Rivadavia, próximo al lugar del accidente, realizó la denuncia, y se organizó una patrulla de rescate. Debido a la gran cantidad de nieve, recién tres días después lograron hallar los restos del avión. Fue Vito Palazzo, hermano de Próspero y también aviador, quien llegó primero al lugar, aunque ya sin nada que pudiera hacerse.

Este accidente fue el primero de su tipo en territorio argentino, y convirtió a Palazzo en el primer mártir de la línea patagónica y de la provincia del Chubut. Sus restos fueron trasladados al cementerio del oeste, en Tucumán.

En 1938, se inauguró en Comodoro Rivadavia un barrio que lleva su nombre, donde se erigió un monolito en homenaje a ambos aviadores. A él se accede tomando la ruta 39 desde la ruta nacional 3, camino al aeropuerto internacional General Enrique Mosconi.

La escuela Nº 772 del barrio lleva el nombre de Palazzo, y a pocos metros, una plaza recuerda a César Brugo. El monolito es imponente, y en uno de sus lados, en letras en bajo relieve, se lee:

“HOMENAJE QUE RINDE LA PATAGONIA A LA MEMORIA DE LOS PILOTOS AVIADORES PRÓSPERO PALAZZO Y CÉSAR BRUGO QUE PERDIERON SUS VIDAS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER. EN ESTE LUGAR, EL 23 DE JUNIO DE 1936”.

Luego de visitar ese monolito, me dirigí a la zona del accidente con la intención de llegar al lugar exacto donde se encuentra otro, con una cruz central.
Lamentablemente, no logré dar con él por falta de información precisa sobre cómo acceder. Pero, como quien busca siempre encuentra algo, llegué a un puesto de estancia, donde se preserva una placa de mármol blanco, partida a la mitad y con una esquina faltante, aunque eso no impide leer:

“Homenaje que rinde la Patagonia a los pilotos aviadores Próspero Palazzo y César Brugo que perdieron sus vidas en el cumplimiento de su deber en este lugar el día 23 de junio de 1936”.

Según contaron los puesteros, esta placa se encontraba en el monolito con cruz, ubicado en la ladera del cerro donde ocurrió el accidente, pero fue retirada porque estaba siendo vandalizada.

Para mí, haber hallado esa placa fue un gran momento, dentro de los muchos que viví en tantos años de viaje, y que de alguna forma coronó mi perseverancia y mis ganas de siempre conocer y saber un poco más.

Esta anécdota de viaje está dedicada a la memoria de estos dos grandes pilotos, y de todos aquellos que, con su esfuerzo y convicción, trabajaron por una patria grande.

*Todas las fotos son de mi propiedad a excepción de las fotos de época que fueron tomadas de internet y las fotos con vista desde drone del monolito con la cruz en la ladera del cerro que pertenecen a Infocus Patagonia.

The post Viajar por la Patagonia y el hallazgo sobre el accidente de Próspero Palazzo first appeared on Alerta Digital.

 

Cómo entender mejor a nuestra familia canina: ¿qué dice un especialista?

Cómo entender mejor a nuestra familia canina: ¿qué dice un especialista?

 

Nuestra familia canina, con quienes convivimos cotidianamente, nos llenan de dudas al momento de tener comportamientos que no entendemos. O que, quizás, entendemos mal.

Sus reacciones, sus estados de ánimo, suelen confundirnos y no sabemos cómo responder. Por eso, porque son parte de nuestra familia y compañía que más queremos, es que en esta edición especial de El Diario de Vanesa, tomamos contacto con un especialista.

Se trata de Gustavo Estrada, a quien conocemos a través de las redes sociales (especialmente por medio de su cuenta de Instagram: elprofesorcanino)

Aquí les dejo el diálogo al que gentilmente accedió para esta publicación especial en Alerta Digital:

Hola Gustavo, contanos un poco sobre vos: ¿de dónde sos, qué edad tenés y cómo comenzó esta pasión por la educación canina?

Mi nombre es Gustavo Estrada, soy educador canino y vivo en Santiago de Chile. Tengo 44 años y me dedico profesionalmente a este trabajo desde 2011. Todo empezó cuando llevé a entrenar a un perrito que tenía. En el proceso, me involucré tanto que terminé rindiendo el examen final de la formación que cursaba la persona que lo entrenaba. Eso me llevó a iniciar un programa de formación tipo «sombra», donde acompañás a un profesional en su práctica diaria. A los cuatro o cinco meses ya estaba tomando mis primeros clientes y desde entonces no he parado.

El año pasado publiqué un libro autobiográfico titulado Lo que Nunca Te Abandona, donde narro cómo llegué a esta profesión, las experiencias que me marcaron, y cierro el relato en 2024. Es un testimonio muy personal de lo que significa para mí este camino, y cómo la educación canina me transformó como persona.

¿Cómo podemos identificar a un perro reactivo? ¿Qué conductas presenta?

Un perro reactivo no es un perro malo, ni agresivo necesariamente. Es un perro que tiene una respuesta emocional muy intensa frente a ciertos estímulos: puede ser otro perro, una persona, una bicicleta, un sonido. La reacción puede incluir ladridos, tirones de correa, embestidas o intentos de morder.

Lo importante es entender que no se trata de una “mala conducta” en sí, sino de una respuesta emocional desbordada y desadaptativa. El perro no está eligiendo comportarse así, lo que pasa es que no tiene las herramientas emocionales para lidiar con lo que percibe como una amenaza.

En la mayoría de los casos, la reactividad tiene origen en el miedo: miedo por experiencias negativas pasadas, por genética o por una socialización deficiente en etapas tempranas. El perro interpreta el mundo como un lugar inseguro, y reacciona con intensidad. Por eso es crucial no castigar esas conductas, sino entenderlas y abordarlas desde la raíz.

¿En qué momento una familia debería acudir a tus servicios?

Idealmente, antes de que el perro llegue al hogar. Sé que suena raro, pero muchas veces los problemas que surgen más adelante tienen que ver con una falta de información al principio. Si el tutor se forma antes de recibir al perro, puede prevenir muchísimos conflictos.

Ahora bien, la realidad es otra. La mayoría de las familias me contactan cuando ya están desbordadas. Por ejemplo, cuando el perro mordió a alguien, provocó una lesión o ya tienen una denuncia por ruidos o comportamiento peligroso.

Yo siempre recomiendo pedir ayuda al primer signo de incomodidad: si el perro ladra de forma descontrolada, si tira de la correa, si parece estresado ante ciertas situaciones. Ese momento de duda o confusión ya es un buen motivo para consultar. Cuanto antes se actúe, mejor es el pronóstico.

¿Cómo es el proceso de trabajo? ¿La familia tiene un rol activo?

La familia no solo tiene un rol activo, es protagonista. Yo trabajo con un modelo que busca formar tutores expertos en la reactividad de sus propios perros. No creo en los programas donde el profesional entrena al perro en soledad y luego se lo devuelve al tutor como si fuera un objeto reparado.

El objetivo es que el tutor entienda profundamente a su perro: que sepa leer sus señales, identificar los detonantes, trabajar con herramientas concretas. Cuando el tutor se transforma en un agente activo, el cambio es mucho más duradero y sólido.

Por eso no promovemos procesos que se hacen fuera del entorno familiar. No trabajamos con hospedajes ni paseadores que “corrigen” al perro. Preferimos que el cambio ocurra dentro de casa, con quienes conviven con el perro cada día.

¿Existen razas más propensas a la reactividad?

Sí y no. Es cierto que algunas razas, por su genética, pueden tener ciertas predisposiciones. Los perros de guardia, por ejemplo, o algunos terriers, tienen cerebros más veloces y son más reactivos al entorno. Pero reducirlo todo a la raza es un error.

La genética influye, claro, pero no es lo más determinante. Yo lo explico así: es un 60 % ambiente y un 40 % genética. Es decir, las experiencias del perro, su socialización, el manejo que se hace en el hogar y la calidad de vida que lleva pesan más que su raza.

Frases como “no es la raza, es la crianza” o “todo es genético” son simplificaciones peligrosas. En realidad, es una mezcla compleja. Por eso los educadores caninos trabajamos sobre el entorno y el vínculo: ahí es donde más impacto podemos generar.

¿Tenemos los humanos responsabilidad en las actitudes de nuestras mascotas? ¿Somos su reflejo?

Sí, absolutamente. Y no es una creencia, es un hecho comprobado por la ciencia. Hay estudios que demuestran correlaciones muy significativas entre el perfil emocional del tutor y el comportamiento del perro.

Por ejemplo, tutores con dificultades para regular sus emociones tienden a tener perros con conductas reactivas o agresivas. No es una relación causa-efecto directa, pero sí hay una influencia fuerte.

En mi experiencia, los perros absorben muchísimo de nuestro estado emocional. Si vivimos con estrés, ansiedad o desorganización, eso se transmite. Por eso digo que rehabilitar a un perro muchas veces implica también revisar nuestras propias emociones y modos de relación.

Un tutor informado y emocionalmente equilibrado puede ser la diferencia entre un perro desbordado y uno que logra regularse.

¿Cómo debemos actuar ante una situación reactiva?

Primero: salir de la situación. No quedarse ahí esperando que pase. Si tu perro reacciona con ladridos, tironeos o intenta morder, es porque ya está desbordado emocionalmente. En ese momento, lo más útil es tomar distancia y moverse a otro lugar.

Segundo: buscar ayuda. No basta con apagar el incendio; hay que entender por qué se encendió. Muchos tutores creen que si saben “resolver” una pelea ya está todo bien, pero no. Lo ideal es prevenir que esa pelea ocurra.

Y eso solo se logra con formación, con guía, con compromiso. Ya sea formándote como tutor experto, participando en sesiones con un educador o incluso investigando por tu cuenta. Pero no dejarlo pasar. Cuanto más se repiten las conductas reactivas, más se afianzan.

¿Un perro reactivo es un perro agresivo?

No, y esta es una confusión muy común. La reactividad es una respuesta emocional intensa y muchas veces desorganizada frente a un estímulo. La agresión, en cambio, es un acto intencional de hacer daño.

Hay perros reactivos que pueden morder, sí, pero muchas veces esas mordidas no buscan lastimar: son marcajes o señales de advertencia. Y también existe agresión pura, como la predatoria, que no tiene nada que ver con reactividad.

Entonces, no todo perro reactivo es agresivo, y no toda agresión es producto de la reactividad. Son fenómenos distintos y hay que abordarlos con herramientas diferentes.

¿En cuánto tiempo se logran ver resultados?

Depende del modelo de intervención. Hay profesionales que prometen resultados en una sola sesión y eso es engañoso. Un perro que viene con una carga emocional fuerte no puede “curarse” en 30 minutos.

En el otro extremo, hay procesos muy lentos que pueden tardar años.

Nosotros trabajamos con un modelo intermedio y sostenible: si el tutor se forma activamente, puede lograr entre un 85 % y un 95 % de mejora en cuatro meses. Lo tenemos medido, hacemos evaluaciones sistemáticas al cierre de cada ciclo.

Los resultados son reales, sólidos y duraderos. Pero requieren compromiso y participación. No hay atajos.

¿Cuáles son los casos más comunes y los más complejos que atendés?

El 90 % de mis consultas tienen que ver con reactividad. Perros que ladran a otros perros, que embisten, que pinzan a personas o bicicletas, que no toleran ciertos estímulos.

Lo más complejo han sido los casos en los que se recomendó la eutanasia por agresión severa. Perros que pasaron por varios profesionales y llegaron a mí como “última opción”.

Paradójicamente, con esos casos hemos tenido algunos de los mejores resultados. No porque haya una fórmula mágica, sino porque formamos al tutor en profundidad y trabajamos desde la raíz del problema.

¿Qué pasa si no se logra socializar a un perro a tiempo?

Cuando un perro no es socializado correctamente durante sus periodos sensibles, queda con déficits importantes. Eso puede predisponer a la reactividad más adelante.

Lo importante es no resignarse. Siempre hay algo que se puede hacer. Se pueden diseñar planes de exposición progresiva, enriquecimiento ambiental o resocialización.

Cuanto antes se aborde el problema, mejor. Un perro mal socializado no está condenado. Con acompañamiento adecuado, puede aprender a relacionarse de forma más equilibrada.

Para terminar, ¿podrías darnos algunos tips y contarnos cómo contactarte?

Claro. El primer tip es: no esperes a que el problema explote. Si ves señales de estrés, incomodidad o miedo en tu perro, buscá ayuda. No hace falta esperar a que muerda.

El segundo es una campaña que promovemos activamente: no delegues la rehabilitación en otras personas. Nadie va a cuidar y entender a tu perro mejor que vos. Formate, aprendé, hacete responsable del proceso.

Y para contactarme, pueden encontrarme en redes sociales como @elprofesorcanino o a través de mi página web, donde también pueden acceder a nuestros programas de formación para tutores.

¡Muchas gracias Gustavo!

Espero que les haya permitido incorporar más conocimientos sobre nuestra familia canina y ¡será hasta la próxima!

The post Cómo entender mejor a nuestra familia canina: ¿qué dice un especialista? first appeared on Alerta Digital.

 

Una frazada, una ayuda: hoy, colecta de abrigo en el monumento a San Martín

Una frazada, una ayuda: hoy, colecta de abrigo en el monumento a San Martín

 

Hoy, entre las 14 y las 18, el monumento a San Martín se convertirá en punto de encuentro para quienes quieran dar una mano. Fundación Sí convoca a una colecta de ropa de abrigo para ayudar a personas que duermen en la calle, en una ciudad donde el invierno ya se hace sentir con fuerza.

La campaña forma parte de “Recorridas Nocturnas”, un proyecto donde voluntarios salen cada martes por la noche a recorrer el centro neuquino. Caminan, charlan, ofrecen un plato caliente y, sobre todo, abrigo y escucha porque para quienes viven en la calle.

Se reciben camperas, frazadas, bufandas, guantes y calzado en buen estado, especialmente a partir del talle 40. Esta vez, el Club Neuquino de Bádminton se sumó al gesto solidario y ofreció su espacio para acopiar lo recolectado. Como la Fundación no tiene sede física en la ciudad, las campañas se organizan en momentos clave, cuando la urgencia no da más espera.

Quienes quieran sumarse como voluntarios podrán hacerlo el martes 1 de julio en una reunión informativa virtual. El acceso se pide a través del Instagram de Fundación Sí.

The post Una frazada, una ayuda: hoy, colecta de abrigo en el monumento a San Martín first appeared on Alerta Digital.

 

Violento choque frontal en medio de la nevada: un neuquino hospitalizado

Violento choque frontal en medio de la nevada: un neuquino hospitalizado

 

Un violento choque frontal se registró en medio de la nevada de las primeras horas de este sábado en la Ruta 151, entre Cinco Saltos y Contralmirante Cordero. Un neuquino a bordo de un Fiat Palio fue hospitalizado, aunque sin heridas que pongan en riesgo su vida.

La Policía de Cinco Saltos informó que poco después de las 8.10 se produjo el impacto de frente entre el vehículo que conducía el hombre de Neuquén y un Fiat Siena, en el que viajaban tres personas, que también recibieron heridas.

En medio de la llovizna y nevada que a esa hora se registraba en el Alto Valle de Neuquén y Río Negro, la calzada en malas condiciones, la escasa visibilidad y la acumulación de agua serían algunos de los motivos de la colisión.

Se estimó que alguno de los automóviles que chocaron de frente habría ingresado a la mano contraria y se descartó la participación de otro vehículo.

En el momento del choque frontal se reigistraba una llovizna y nevada sobre la región. Foto: FM Máster Cinco Saltos.

El neuquino viajaba en dirección hacia Cinco Saltos, mientras que el Siena se dirigía en sentido contrario. Personal del hospital de esa ciudad rionegrina asistió en primera instancia a los heridos, mientras que luego trasladó a los pacientes a ese nosocomio.

Testigos del impacto señalaron que ninguno de los conductores y acompañantes habrían sufrido heridas de consideración.

El tránsito en ese sector estuvo interrumpido por aproximadamente una hora y luego de retirar los vehículos, se normalizó la circulación.

The post Violento choque frontal en medio de la nevada: un neuquino hospitalizado first appeared on Alerta Digital.

 

La nieve complica rutas y pasos a Chile: el informe de Vialidad a esta hora

La nieve complica rutas y pasos a Chile: el informe de Vialidad a esta hora

 

La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquén brindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 12.30 de este sábado 28 de junio incluye rutas con nieve, sectores con hielo y trabajos de mantenimiento y pavimentación.

The post La nieve complica rutas y pasos a Chile: el informe de Vialidad a esta hora first appeared on Alerta Digital.