Empresas israelíes y británicas avanzan en la extracción de petróleo en Malvinas

Empresas israelíes y británicas avanzan en la extracción de petróleo en Malvinas

 

Captura del sitio web de la empresa israelí Navitas Petrolium, que opera en el archipiélago argentino ocupado por Gran Bretaña desde2016 y lidera el ambicioso proyecto en León Marino, en la Cuenca Norte de Malvinas.

La empresa israelí Navitas Petroleum, en asociación con la británica Rockhopper Exploration, lidera el proyecto León Marino (Sea Lion).  El proyecto de explotación petrolera en las Islas Malvinas está a punto de alcanzar una etapa crucial, con la confirmación de nuevos recursos y un ambicioso plan de desarrollo. Según el reciente informe independiente de recursos mencionado en la Revista Petroquímica, el proyecto León Marino (Sea Lion) alcanzará un pico de producción de 150.000 barriles diarios, consolidando la explotación de hidrocarburos en el área ocupada por el Reino Unido. Por ANRed. 


La empresa israelí Navitas Petroleum es quien tiene en su poder la mayoría de los derechos de explotación sobre ese territorio (a mediados del año pasado poseía el 65% de las acciones del proyecto, y el resto es de británica Rockhopper). De concretarse la operación, la mayor parte de las ganancias irían a los accionistas en Israel y Estados Unidos, precisó el medio británico The Telegraph. También fue mencionando en una nota por la periodista Patricia Garip, en el portal Gas Outlook, donde además habla del relato sobre el greenwashing, ya que se trata de explotación offshore y en un sector de esa nota habla de «alerta para Argentina».

Según el reciente informe independiente de recursos, el proyecto León Marino (Sea Lion) alcanzará un pico de producción de 150.000 barriles diarios, consolidando la explotación de hidrocarburos en el área ocupada por el Reino Unido, así lo alertó la Revista Petroquímica la semana pasada.

Entre mediados del año pasado y principios de este circuló información contradictoria en distintos momento. Estancado hace el ultimo trimestre del año pasado, este año han informado sobre avances del proyecto que podría comenzar una nueva fase de extracción a gran escala el año próximo.

Documento oficial sobre la explotación petrolera en Malvinas

Mientras un nuevo 2 de abril recuerda, tanto el derecho argentino sobre las islas como a quienes fueron enviados por el gobierno de facto del dictador Leopoldo Galtieri a luchar en pésimas conficiones, un nuevo alerta es ignorado por el actual gobierno.

El actual gobierno es el primero que, ante esta situación, no ha realizado reclamos en foros internacionales ni promovió acciones legales contra las compañías involucradas en la extracción. En este contexto, el proyecto León Marino avanza sin obstáculos, lo que podría complicar aún más los reclamos de soberanía de Argentina, además del daño ambiental que podría tener graves repercusiones, tanto en todo el Mar Argentino, como en el planeta en tiempos de alerta ambiental.

Esta situación requiere una atención cuidadosa y una estrategia clara para proteger, tanto los intereses de Argentina, como el cuidado ambiental de nuestros mares a nivel global.

Leer también: 

Reino Unido y una empresa israelí buscan saquear 500 millones de barriles de petróleo del Mar Argentino

 

«Los modelos extractivos se imponen siempre con violencia, con judicialización de la protesta y estigmatización»

«Los modelos extractivos se imponen siempre con violencia, con judicialización de la protesta y estigmatización»

 

Los asambleístas mendocinos Mauricio Cornejo y Federico Soria continúan presos por defender sus territorios y el agua contra el avance de la megaminería metalífera en la provincia. Cornejo continúa con prisión domiciliaria, mientras que Soria continúa detenido a pedido del fiscal Juan Manuel Sánchez, luego de que hoy la audiencia pasara a un cuarto intermedio. En este marco, una gran diversidad de asambleas ambientales, organizaciones, agrupaciones y personalidades reclaman su desprocesamiento e inmediata liberación. «El Estado, la Minera San Jorge de Solway Holding y la Cámara de Proveedores Mineros, criminalizan a quienes resisten el saqueo y defienden el agua, el ambiente y la vida. Estas acciones no son aisladas ni aleatorias, sino que forman parte de un plan sistemático para debilitar la lucha colectiva y allanar el camino para el saqueo y la entrega de nuestros territorios», remarcan. Es por eso que hoy convocan a un ruidazo para hoy, martes 1 de abril, a las 19, en el Kilómetro 0 (Garibaldi y San Martín) de la ciudad de Mendoza. Por ANRed.


Los asambleístas mendocinos Mauricio Cornejo y Federico Soria continúan presos por defender sus territorios y el agua contra el avance de la megaminería metalífera en la provincia, en particular, el proyecto de cobre de la minera San Jorge. Así, Cornejo quien pasó tres semanas en la cárcel del Polo Judicial y continúa bajo prisión domiciliaria, mientras que Soria continúa detenido a pedido del fiscal Juan Manuel Sánchez, luego de que hoy la audiencia pasara a un cuarto intermedio.

Mauricio Cornejo

En el caso de Soria, se trata del «segundo preso político del gobernador Alfredo Cornejo y de las mineras«, según definió Marcelo Romano, abogado de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, la detención preventiva de Federico Soria, histórico integrante de la asamblea mendocina y uno de los impulsores del Área Protegida Uspallata-Polvaredas, alternativa propuesta frente al proyecto minero San Jorge, de la multinacional Solway Holding, que el gobierno provincial busca reinstalar en esa localidad del departamento de Las Heras.

Federico Soria

En este marco, diversas organizaciones convocan hoy, martes 1 de abril, a un ruidazo para hoy, martes 1 de abril, a las 19, en el Kilómetro 0 (Garibaldi y San Martín) de la ciudad de Mendoza.

En el documento conjunto, señalan: «sabemos que las estrategias de intimidación buscan sembrar miedo para evitar que las comunidades se organicen y participen activamente en la resistencia a modelos productivos que van en contra de su elección de vida. Los gobiernos identifican aciertas personas que consideran que ocupan roles de liderazgo para luego perseguirlas, estigmatizarlas, desprestigiarlas y judicializarlas con el objetivo de generar temor y desmovilización», remarcan.

En esa línea, agregan: «estas acciones, no son aisladas ni aleatorias, sino que forman parte de un plan sistemático para debilitar la lucha colectiva y allanar el camino para el saqueo y la entrega de nuestros territorios. Además, la lucha por defender el agua se realiza difundiendo información científica y conocimiento pormenorizado del territorio que los gobiernos impulsores de los extractivismos no quieren que se conozca.

Se trata de maniobras destinadas a silenciarla lucha histórica de pueblos como el mendocino, el riojano y el chubutense, que en reiteradas oportunidades han expresado de manera contundente su rechazo a la megaminería impidiendo que se habilitara la actividad.

En este marco, una gran diversidad de asambleas ambientales, organizaciones, agrupaciones y personalidades reclaman su desprocesamiento e inmediata liberación: «esta vez, el Estado, Minera San Jorge de Solway Holding y la Cámara de Proveedores Mineros, criminalizan a quienes resisten el saqueo y defienden el agua, el ambiente y la vida. Sabemos que las estrategias de intimidación buscan sembrar miedo para evitar que las comunidades se organicen y participen activamente en la resistencia a modelos productivos que van en contra de su elección de vida. Los gobiernos identifican aciertas personas que consideran que ocupan roles de liderazgo para luego perseguirlas, estigmatizarlas, desprestigiarlas y judicializarlas con el objetivo de generar temor y desmovilización», remarcan en un comunicado conjunto.

Una de las consignas bajo las que se marchó en el Contracarrusel. Foto: COMECUCO

En la misma línea, agregan: «estas acciones no son aisladas ni aleatorias, sino que forman parte de un plan sistemático para debilitar la lucha colectiva y allanar el camino para el saqueo y la entrega de nuestros territorios», sentencian. Y agregan: «además, la lucha por defender el agua se realiza difundiendo información científica y conocimiento pormenorizado del territorio que los gobiernos impulsores de los extractivismos no quieren que se conozca. Se trata de maniobras destinadas a silenciarla lucha histórica de pueblos como el mendocino, el riojano y el chubutense, que en reiteradas oportunidades han expresado de manera contundente su rechazo a la megaminería impidiendo que se habilitara la actividad».

Finalmente, denuncian: «los modelos extractivos se imponen siempre con violencia, siendo la judicialización de la protesta y la estigmatización de quienes participan en ella, una grave violación a los derechos fundamentales de expresión, participación y organización. Además, el Artículo Nº9 del Acuerdo de Escazú establece la obligación de los Estados a garantizar un entorno seguro para los defensores ambientales, protegiéndolos de amenazas, persecución y violencia. Argentina, como país firmante, debe cumplir con este compromiso en lugar de criminalizar a quienes defienden el ambiente y los derechos humanos como el acceso al agua potable», remarcan.

Imágenes: Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP).

Por todo lo expresado y ante la sus compañeros de la Asamblea de Uspallata, Federico Soria y Mauricio Cornejo, exigen:

● «El desprocesamiento y la inmediata liberación de quienes han sido criminalizados por defender el agua y el territorio. Siendo imputados injustamente acusándolos de ‘pertenecer a organización que busca imponer sus ideas por el terror’ (Art. 213 CP)».

● «La renuncia del Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, la Vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, el presidente de Impulsa Mendoza, Emilio Guiñazú, el director de Minería, Jerónimo Shantal y el Intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti. Debido a que son responsables de persecución ideológica, intimidación pública y daños culposos a la salud psíquica y física de los detenidos».

● «Que se separe al fiscal Juan Manuel Sánchez por incumplimiento de las Garantías Constitucionales, criminalización y encarcelamiento sin pruebas».

● «Al Poder Judicial que garantice el cumplimiento de la Constitución, las leyes y los tratados internacionales vigentes en el territorio argentino. A saber, el Art. Nº 41 de la Constitución Nacional, la Ley Provincial Nº 7722, los Derechos Civiles y Políticos, el Acuerdo de Escazú y el Convenio 169 de la OIT».

● «El cese de la persecución y que el Estado garantice que todas las personas puedan ejercer su derecho a defender pacíficamente el territorio, sin temor a ninguna clase de represalias».

● Y «que se respete la autodeterminación de los pueblos«.

El documento conjunto es firmado por las siguientes organizaciones:

Agrupación Ambiental Alerta Roja Trelew y Mendoza

Agrupación Estudiantil En Clave Roja sede Trelew y Comodoro Rivadavia de la UNPSJB

Agrupación Secundaria No Pasarán Puerto Madryn

AMPAP – Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura

ASAET – Asamblea Socioambiental de El Trapiche – San Luis

Asamblea Agua Pura Valle Fértil

Asamblea Agüita Pura para San Juan

Asamblea Ancasti por la Vida Catamarca

Asamblea Antimegaminería Bariloche

Asamblea de Famatina – La Rioja.

Asamblea de la Comunidad Costera de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Asamblea de Trabajadorxs de la Literatura – Mendoza

Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Carmen de Patagones

Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata

Asamblea de Vecinxs «No al loteo en Bajada de los Palitos» – Comodoro Rivadavia

Asamblea de Vecinos Rawson Playa

Asamblea El Algarrobo Andalgalá – Catamarca

Asambleas del Curru Leufu

Asamblea del Monte de Unquillo – Córdoba

Asamblea del Pueblo de Alvear – Mendoza

Asamblea de Las Heras por el Agua Pura de Mendoza

Asamblea en Defensa de la Cuenca del Río Epuyén (AdCRE)

Asamblea en Defensa del Territorio – Puerto Madryn

Asamblea Maipucina por el Agua – Mendoza

Asamblea No a la Mina de Esquel

Asamblea en defensa de los Caminos Ancestrales

Asamblea Paravachasca – Córdoba

Asamblea Permanente del Comahue por el Agua – Allen

Asamblea Permanente del Comahue por el Agua – Neuquén

Asamblea Permanente por el Río Colorado

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Esquel Trevelin

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Noroeste del Chubut

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Río Cuarto

Asamblea por el Agua de Mendoza – Guaymallén

Asamblea por el Agua y los Bienes Comunes de Luján de Cuyo – Mendoza

Asamblea por el Agua de San Rafael – Mendoza

Asamblea por el Agua de Tunuyán

Asamblea por Necesidad y Urgencia de Mendoza

Asamblea por un Mar Libre de Petroleras La Costa

Asamblea por un Mar Libre de Petroleras – Mar del Plata.

Asamblea por un Mar Libre de Petroleras – Necochea y Quequén

Asamblea por un Mar Libre de Petroleras – Villa Gesell

Asamblea Socioambiental Baradero

Asamblea Socioambiental Cuenca de los Pozuelos Puna Jujeña

Asamblea socioambiental de Junín de los Andes – Neuquén

Asamblea Socio Ambiental Zona Este – Mendoza

Asamblea Popular por el Agua – Gran Mendoza

Asamblea por el Agua Pura La Paz – Mendoza

Asamblea Tupungato por Agua Pura de Mendoza

Ambiente en Lucha Nacional

Ambiente en Lucha Río Gallegos

Ambiente en Lucha Tierra del Fuego

Ambiente Es Todo del Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional (FPDSCP)

Asociación Civil Árbol de Pie Bariloche

Asociación del Cielo a la Tierra

Asociación Justicia y Paz,

Misioneros Claretianos de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay

Asociación Patrimonio Natural y Emiproa

Asociación de Sobrevivientes, Familiares y Compañeres de Campo de Mayo

Adrián Monteleone – DNI 24448378

Alejandra Sepúlveda – DNI 27322456

AVAL – Asamblea

Vecinos Autoconvocados de Loncopué – Neuquén

Biblioteca Popular Mujer Pionera de El Chaltén

Calisa – Universidad Nacional de Tierra del Fuego

Campaña Nacional Fuera Mekorot

Campus Córdoba del Right Livelihood College (RLC)

Causa Palestina Necochea Quequén

Centro de Investigación y Acción Comunitaria MINGACO – Junín de los Andes

Centro de Profesionales por los Derechos Humanos -CeProDH

CLAMA – Cielos Limpios en América Monitor Ambiental

Colectiva Magdalena 318 – Magdalena – Buenos Aires

Colectiva Transfeminista de El Chaltén

Colectivo Comunicadorxs Chubut

Colectivo Ecosocial – Concordia – Entre Ríos

Colectivo Somos Monte – Chaco

Colectivo de Trabajadores por la Ventana (docentes entrerrianos)

Comisión por la Memoria del Pueblo Hilda Fredes de Trelew

Comisión Sur por Palestina

Comunidad Argentina de hermanas de la Misericordia de las Américas

Comunidades Eclesiales de Base de Catamarca

Comunidad Humanista del Este – Mendoza

Comunidad Mapuche «Newen Taiñ Mapu» Huayki Ñielo – Río Negro

Comunidad Mapuche Epu Lafken

Convocatoria Segunda Independencia

Coordinadora de Jubilados/as, Pensionados/as y Retirados/as de Río Negro

Coordinadora Plurinacional Basta de Falsas Soluciones

Coordinadora por el Agua y los Bienes Comunes de Malargüe – Mendoza

Coordinadora Socioambiental de Bahía Blanca

Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI)

CTA – Bahía Blanca

Débora Figueroa – DNI 23514753

Dr. Daniel Emmerich, DNI: 13.876.217. Pcia de Córdoba

Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ)

Equipo de Justicia de las hermanas de la Misericordia de las Américas

Espacio Asambleario Autónomo

Espacio de Articulación Mapuche y Construcción Política EAMyCP

Espacio Solidaridad, social ambiental, cultural y político

Ernesto Paillalef – DNI 8.213.511

Fabricio Cardelli – Periodista

Federación Argentina de Espeleología – Malargüe

Feministas Antiextractivistas del Sur

Feria Agroecológica de Viedma – Rio Negro

Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional en Vientos del Pueblo

FM Che Comunitaria – Junín de los Andes

FM Alas Radio Comunitaria – El Bolsón

Foro Ambiental y Social de la Patagonia

Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), ONG con status consultivo en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC)

Guillermo Pacagnini – Diputado Provincial Buenos Aires MST en el FIT-U.

GRATE: Grupo de autoformación y reflexión sobre transiciones ecosociales

Grupo Ciencias, Ambientes y Territorios

Grupo de Organizaciones Patagónicas

Hacia el Encuentro

Iván Marín, periodista de Prosa Urgente y despedido de diario

El Chubut durante el Chubutazo de 2021 por luchar contra la zonificación minera

Juan Miguel Gortari – DNI 12195328

Juntos Podemos en un ambiente sano – Jujuy

La Lala Ska – banda de ska instrumental antifascista

La Pampa por el Ambiente

MAR – Movimiento Antinuclear Rionegrino

MARA – Movimiento Antinuclear de la República Argentina

María del Carmen Verdú – Ismael Jalil – Abogados de DDHH

María Gladis Bobadilla – Asamblea Ambiental Formosa

María Vanda Ianowski DNI 20350585 – Docente UNCo CURZAS

Mendoza en Lucha

MIPAC – Movimiento Interprovincial por el Agua del Cielo

Movimiento Alternativa de Argentina

Movimiento Evita Lago Puelo

Movimiento Evita Regional Patagonia

Movimiento Kultural Congreso de los Barrios Libres

Movimiento Socialista de los Trabajadores Chubut en el FITU

Multisectorial Comarca Marítima Viedma – Patagones – El Cóndor.

Multisectorial Golfo San MatíasMurga La Fisura de Buenos Aires

Natalia Carzoglio – DNI 28431507. Ing. Agr. Prof de Biologia. Asambleista de Asambleas del Agua de Neuquén

Ni Una Menos – Lago Puelo

Observatorio del Agua de la Universidad Nacional de la Patagonia, sede Esquel

Observatorio Petrolero Sur

Ojalá la Tierra Neuquén, espacio socioambiental, político y cultural

Organización Ecologista PiukeOrganización Independiente La Fuentealba – Chaco

Organización Territorial KAMI Henen (Pueblos Chelkos- Kami – Kamichingon /Sanavirón / Ranqülche) – Córdoba

Pan y Rosas Chubut

Partido en formación Patria Grande/ Argentina Humana – Mendoza

Prof. Dr. Raul Montenegro, premio Nobel Alternativo 2004 (Right Livelihood Award)

Programa Radial Humanidad ¿Adónde vas?

Pro Eco Grupo EcologistaPTS-FITU Chubut

Rebelión o Extinción Argentina

Rebelión Científica Argentina

Red Acción por el Buen Vivir Tucumán

Red Continental Iglesias y Minería, Nodo Argentina

Red de Comunidades Costeras

Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir

Red Ecosocialista

Red Jarilla de Plantas Saludables de la Patagonia

Red de Protección y Defensa del Territorio Patagonia – Chile

Rivadavia por el Agua Pura Mendoza

Sandra Eguia – DNI 14923591

Sil de la Montaña – Presidenta del Consejo Ambiental de El Bolsón

Susana Asaf – DNI 10868529

Susana Rebagliatti – DNI 12713705

S.E R – Sociedad Ecológica Regional – Comarca Andina.

SERPAJ – Servicio Paz y Justicia

Taller de arte Nagual-Arte & Diseño

Tejido de Profesionales IndígenasTierra para Vivir – Marabunta

TRACES CH: Trabajadores Autoconvocadxs de Ciencia, Educación y Salud – Chubut.

Asamblea de Trabajadorxs de las Artes Visuales Mendoza

Unión de Asambleas de Comunidades Chubutense

Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Tucumán

Unter Seccional Allen-Fernández Oro – Río Negro

Vecinos Autoconvocados contra Atanor

Vecin@s Autoconvocad@s Por el Agua Pura San Carlos Mendoza

Vilma Ripoll diputada Nacional MST en el FIT-U

Argentina, 1 de abril de 2025.

 

Acto en conmemoración a las víctimas del taller textil Luis Viale

Acto en conmemoración a las víctimas del taller textil Luis Viale

 

Foto: Nicolás Solo ((i)).

Se cumplió el 19° aniversario del incendio del taller textil clandestino donde fallecieron seis personas migrantes víctimas de la más brutal explotación laboral. Vivir, trabajar, comer y dormir encerrado en el mismo lugar y finalmente morir espantosamente, es el capitalismo realmente existente en la ciudad más próspera de la República Argentina. La impunidad fue garantizada por el entonces juez Alberto Baños, quien sobreseyó a los dueños. El mismo que ahora como funcionario del gobierno de ultraderecha de Javier Milei destruye los Sitios de Memoria. Por Nicolas Solo (Indymedia).


El 30 de marzo de 2006 un incendio en un taller textil clandestino que funcionaba en la calle Luis Viale, en la Ciudad de Buenos Aires, se llevó la vida de cuatro niñes, un adolescente y una mujer embarazada.

Sus nombres: Juana Villca Quispe de 25 años de edad, Wilfredo Quispe de 15, Elias Carbajal Quispe de 10, Rodrigo Quispe Carbajal de 4, Luis Quispe de 4 y Harry Rodríguez Palma de 3 años.

No era el primer incendio que ocurría en ese lugar, pero la desidia patronal, junto a las condiciones de extrema precariedad y explotación impuestas en el taller clandestino, habilitaron la repetición del siniestro.

En junio de 2016, después de una década, el Tribunal Oral Criminal Nro 5 condenó a los encargados del taller, Luis Sillerico y Juan Manuel Correa, a trece años de prisión por reducción a la servidumbre, y ordenó a la justicia volver a investigar a los dueños de las marcas para las que el taller producía en forma exclusiva.

Sin embargo, en mayo de 2019 los dueños de las marcas y del inmueble, Daniel Alberto Fischberg y Jaime Geiler, fueron absueltos por el juez Alberto Baños, entonces a cargo del Juzgado Criminal y Correccional Nro 27.

Foto: Nicolás Solo ((i)).

Foto: Nicolás Solo ((i)).

Alberto Baños: el mismo que ahora, como funcionario del gobierno de Javier Milei se ocupa de ejecutar el ataque, vaciamiento y destrucción de las políticas de derechos humanos y los Sitios de Memoria bajo la órbita de otro negacionista, Mariano Cúneo Libarona.

Como juez, Baños dictó el sobreseimiento de los empresarios por considerar que “no se pudo probar que conocieran la situación de reducción a la servidumbre en el lugar”.

Tan sólo eran los propietarios del lugar y se beneficiaban económicamente de su explotación. Nada más.

Foto: Nicolás Solo ((i)).

Foto: Nicolás Solo ((i)).

El fallo, derivado sobre todo de la “sospechosamente pobre actuación de la fiscal Betina Vota”, señalan desde la Campaña por Justicia por las Víctimas de Luis Viale, “no sólo desconoce la clara vinculación de ambos con el taller -al punto que eran también dueños del inmueble- y las declaraciones de testigos en el juicio que dicen que Fischberg visitaba el taller, sino que además constituye un monumental incentivo a la tercerización en talleres textiles de estas características”.

En otras palabras, a partir de este fallo las marcas pueden subcontratar a talleres clandestinos sin ningún riesgo legal.

Foto: Nicolás Solo ((i)).

Foto: Nicolás Solo ((i)).

Además, el fallo de Baños ordenó restituir el inmueble a Fischberg y Geiler. No obstante, desde la Campaña por Justicia por las Víctimas de Luis Viale, junto a otras organizaciones sociales y gremiales de trabajadores textiles y costureros, reclaman la expropiación del inmueble para convertirlo en un espacio de memoria y contra la explotación laboral.

Foto: Nicolás Solo ((i)).

Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/03/31/acto-en-conmemoracion-a-las-victimas-del-taller-textil-luis-viale/

 

Paro docente en Chubut: “El sueldo no alcanza para vivir dignamente”

Paro docente en Chubut: “El sueldo no alcanza para vivir dignamente”

 

Así se expresó el secretario gremial del sindicato Atech durante el acto frente al Ministerio de Educación provincial. Acusó al gobernador Ignacio Torres de ajustar contra los trabajadores y al secretario de Trabajo de no convocar a paritarias.

Foto: ATECH.

En Chubut, los docentes pararon y se movilizaron en reclamo de mejores salarios. La medida fue en rechazo al 2% de aumento impuesto por decreto por el gobierno de Ignacio Torres y para exigir la reapertura de la paritaria.

“El gobernador le miente a la comunidad”, denunció Carlos Magno, secretario gremial del sindicato ATECH, durante el acto frente al Ministerio de Educación. También responsabilizó al secretario de Trabajo, Nicolás Zárate, por no convocar la negociación como establece la ley.

“El sueldo docente no alcanza en Chubut para vivir dignamente. ¿De qué otra forma se lo tenemos que decir?”, cuestionó Magno y contrastó la realidad de los maestros con la de funcionarios: “Legisladores, ministros, subsecretarios, no viven con lo que gana una maestra de grado”.

Además, remarcó el esfuerzo de los docentes que trabajan doble turno para llegar a fin de mes. “Nos levantamos temprano, defendemos la educación pública y terminamos extenuados. Nos pagan monedas”.

El gremialista también repudió el aumento por decreto. “El 2% es una vergüenza. Torres hace lo mismo que Milei: buscan destruir la educación pública y los derechos de los trabajadores. Pero no lo van a lograr”.

El paro docente se realizó en conjunto con los estatales de ATE y tuvo movilizaciones en Rawson, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.


Fuente: https://agencia.farco.org.ar/home/paro-docente-en-chubut-el-sueldo-no-alcanza-en-la-provincia-para-vivir-dignamente/

La entrada Paro docente en Chubut: “El sueldo no alcanza para vivir dignamente” se publicó primero en Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i )).

 

Río Negro: Denuncia penal contra ex gobernadora Carreras por contrato con la empresa israelí Mekorot

Río Negro: Denuncia penal contra ex gobernadora Carreras por contrato con la empresa israelí Mekorot

 

El convenio con la empresa estatal israelí Mekorot comprometería gravemente la soberanía provincial sobre los recursos hídricos.


En Río Negro, las legisladoras Magdalena Odarda y Ayelen Espósito presentaron una denuncia penal contra la exgobernadora Arabella Carreras por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.

La acusan de haber participado en ejercicio de sus funciones de un convenio con la empresa estatal israelí Mekorot, que comprometería gravemente la soberanía provincial sobre los recursos hídricos.

“Mediante la firma de este convenio se cometieron graves delitos. Entendemos que es la entrega más escandalosa que se ha dado en la provincia de Río Negro respecto a los conocimientos estratégicos respecto a nuestra agua pública. No solamente porque se violó la constitución de la provincia de Río Negro al establecer confidencialidad respecto a sus resultados de este estudio sobre nuestros recursos hídricos”, explicó la legisladora.

En diálogo con Radio Encuentro, señaló que el acuerdo se hizo sin el aval de la Legislatura provincial “que debió ratificar este contrato que se hizo a espaldas de los rionegrinos y rionegrinas”. Y agregó: “Lo más grave es la pérdida de soberanía porque el contrato establece la aplicación de leyes inglesas y además la intervención de tribunales ingleses respecto de cualquier interpretación que pudiera hacerse de este contrato. Por eso estamos tan preocupados”.

La exgobernadora utilizó su cuenta social de X para responder alegando que la denuncia presentada por Odarda y Espósito se trata de un discurso antisemita y de discriminación para todo el pueblo judío, tratándolas de ignorantes, y comentando que la empresa se encuentra en nueve provincias argentinas.


Fuente: https://agencia.farco.org.ar/home/denuncia-penal-contra-ex-gobernadora-carreras-por-contrato-con-la-empresa-israeli-mekorot/

La entrada Río Negro: Denuncia penal contra ex gobernadora Carreras por contrato con la empresa israelí Mekorot se publicó primero en Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i )).

 

Plagio y destrucción: Milei y demolición de monumento de Osvaldo Bayer, a quien robó la frase “¡Viva la libertad carajo!”

Plagio y destrucción: Milei y demolición de monumento de Osvaldo Bayer, a quien robó la frase “¡Viva la libertad carajo!”

 

“El gobierno de Milei ordena demoler el monumento a Osvaldo Bayer, historiador anarquista cuya frase “¡Viva la libertad, carajo!” el presidente plagió. Críticas llueven: desde Juan Grabois hasta León Gieco y el intendente de Río Gallegos, que acusa a Milei de cobardía. La destrucción reaviva el legado de Bayer y la Patagonia Rebelde”.

‘Tiro por la culata’: La polémica en Argentina tras destrucción de monumento de Osvaldo Bayer

Un video de 2017 resurgió como un fantasma incómodo para Javier Milei: muestra al historiador Osvaldo Bayer gritando “¡Viva la libertad, carajo!” —la misma consigna que el presidente adoptó como eslogan— mientras pega carteles en Buenos Aires en una transmisión de Canal Encuentro en 2017.

Ver también / Santa Cruz: el gobierno de Milei destruyó el monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos

El abogado Juan Grabois lo denunció en Instagram: “Se roban todo. El país, las criptomonedas, hasta las palabras”, recordando que Bayer, anarquista y pacifista, fue el verdadero autor de  “¡Viva la libertad, carajo!” .

Ver publicación video en X

El monumento derribado:

El 26 de marzo, operarios de Vialidad Nacional —bajo órdenes del gobierno— redujeron a escombros el monumento a Bayer en Río Gallegos, homenaje a su obra La Patagonia Rebelde, destaca Agencia FARCO en publicación de Indymedia Argentina.

El intendente Pablo Grasso acusó a Milei según publicación de Página 12, de “no tener agallas” por hacerlo en feriado del 24M y adelantó su reconstrucción.

Bayer, fallecido en 2018, fue un ícono intelectual en Argentina. historiador, escritor, periodista, intelectual, profesor, sindicalista y militante político anarquista argentino, quien documentó las masacres obreras en Santa Cruz. Su libro Los vengadores de la Patagonia trágica (1972) —llevado al cine por Héctor Olivera— expuso la violencia oligárquica. Nadia Estrada, exsecretaria de DDHH de Santa Cruz, lo definió como “un ataque a la memoria”, según destacó la Agencia FARCO.

Los aportes de Bayer también fueron relevantes para la historia de los pueblos originarios en Argentina, incluido el pueblos mapuche, así como una profunda investigación sobre las secuelas de la Campaña del Desierto que encabezó Julio Argentino Roca.

“El tiro por la culata”

El músico y cantante popular argentino., León Gieco, escribió desde Uruguay una columna para Página 12, quien comparó la demolición con la censura dictatorial: “Prohibieron a Serrat y Silvio, y los hicieron más grandes”.

Gieco recordó asimismo cómo la dictadura ocultó discos de protesta, pero tras 1983, “Pablo Milanés llenó 14 Obras”. “Les salió el tiro por la culata”, sentenció.

Carlos Cobelo, de la Comisión por la Memoria de las Huelgas Patagónicas, ironizó: “Ahora todo el país habla de Bayer” , según publicación de Farco / Indymedia. El plan es replicar su imagen en murales y reconstruir el monumento. Pablo Grasso confirmó que el artista original lo hará de nuevo.

Milei vs. la “batalla cultural” perdida

La demolición —ejecutada con retroexcavadoras— fue tildada de “provocación” por organismos de DDHH. Estrada destacó que el gobierno “no entendió que Bayer es símbolo de lucha”, publicó la Agencia FARCO). Mientras Milei intenta imponer su relato, la figura del historiador crece en redes y medios.

Grabois remarcó la paradoja: Milei usa la frase de un “anarquista” que su gobierno vilipendia. Bayer, además, defendió al Pueblo Mapuche —otro blanco oficial— y criticó el extractivismo.

La provincia de Santa Cruz, histórica en luchas obreras, ya moviliza a sindicatos y multisectoriales. Grasso advirtió: “No nos callarán”. La obra derribada, instalada en 2023 por Alicia Kirchner, será repuesta “con más fuerza”.

Como predijo Gieco, La Patagonia Rebelde volvió a ser tendencia. Una usuaria desde Boston bromeó: “Gracias, gobierno, por promocionar a Bayer”. Librerías reportan aumento en ventas del libro.

 Bayer, también autor de Severino Di Giovanni, sigue vigente. Su defensa de los derechos humanos y los pueblos originarios contrasta con las políticas de Milei. Cobelo lo resumió: “Destruyeron piedras, no ideas”. Como consignó Bayer, la rebeldía es la eterna esperanza. La pala mecánica no pudo con ella.

 

La entrada Plagio y destrucción: Milei y demolición de monumento de Osvaldo Bayer, a quien robó la frase “¡Viva la libertad carajo!” se publicó primero en Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i )).