Colaboración

  • Llega el gran sorteo de mejores contribuyentes en Neuquén

     

    El gran sorteo por el aniversario de la capitalidad de Neuquén y que reconoce a los contribuyentes que se encuentran al día con sus tributos se realizará la semana próxima. La subsecretaria de Ingresos Públicos, Mónica Pesce, detalló que el sorteo se llevará a cabo el 25 de septiembre, a las 12.30. “Está muy interesante porque tenemos unos premios muy lindos”, señaló.

    El listado de premios incluye 10 televisores Smart TV Phillips Ultra HD 4K de 55” y le siguen 4 notebooks Exo i3 (8GB RAM, 512GB SSD, 15,6”), 4 bicicletas eléctricas Enova rodado 26” y 2 motos eléctricas Marca Soco Modelo CUX.

    “El compromiso de los contribuyentes permite que la ciudad pueda brindar mejores servicios y concretar obras que se transforman en beneficios para la comunidad, como la infraestructura deportiva, los proyectos de movilidad y las mejoras en espacios públicos”, se indicó.

    La funcionaria explicó que la ceremonia se realizará en las instalaciones del IJAN, con la supervisión de un escribano público.

    En el sorteo participan contribuyentes que tenían al día sus obligaciones con la Municipalidad hasta el 30 de junio de 2025, incluyendo tributos como patentes, tasas retributivas, licencias comerciales y cementerio.

    Quienes deseen conocer su número de participación pueden consultarlo en la página web oficial de la Municipalidad, ingresando su número de patente o retributivo.

    El municipio notificará a los ganadores por correo electrónico o por teléfono para coordinar la entrega de los premios.

    The post Llega el gran sorteo de mejores contribuyentes en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

  • La paleta de colores que no puede faltar en tu placard

     

    Atención: los tonos de la paleta para esta primavera-verano ya se asoman en las redes de famosos e influencers, marcando las tendencias que se impondrán en los próximos meses. Desde pasteles suaves hasta colores vibrantes, la moda de la temporada combina frescura y elegancia.

    Los colores que sobresalen son delicados y luminosos: rosa pálido, verde menta, celeste y amarillo manteca, aplicados en vestidos, blusas, pantalones sastreros y conjuntos completos. Pero no todo es suave: los tonos intensos como fucsia, naranja y verde esmeralda llegan para dar energía y crear contrastes llamativos que hacen que cada look destaque.

    Las estampas como los lunares se multiplican en distintos colores y tamaños, mientras que las flores grandes se mezclan con formas o fondos neutros, logrando combinaciones originales. Además, el crochet y las telas livianas permiten crear capas que se adaptan al clima, ofreciendo comodidad sin perder estilo, ideal para la ciudad o la playa.

    Complementan estos looks accesorios que marcan la diferencia: pañuelos, cinturones y bolsos con estructura definen la personalidad del outfit, mientras que zapatos cómodos como mocasines permiten moverse con libertad.

    The post La paleta de colores que no puede faltar en tu placard first appeared on Alerta Digital.

     

  • Financiamiento provincial: más de $4.300 millones para emprendedores y sectores productivos de Neuquén

     

    El gobierno de la provincia de Neuquén, a través del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (Iadep), destinó más de $4.379 millones en créditos a proyectos productivos y de servicios con el objetivo de fomentar el desarrollo sustentable y la diversificación económica.

    Los préstamos ofrecieron tasas de interés promocionales y pudieron gestionarse de manera virtual, lo que permitió el acceso a beneficiarios de cualquier localidad de la provincia.

    Más de 25 líneas de crédito en marcha

    Durante la actual gestión, el Iadep puso en funcionamiento más de 25 líneas crediticias, orientadas a diferentes sectores de la producción y los servicios. La finalidad es alcanzar un equilibrio territorial en cada una de las regiones incluidas en el Plan Provincial de Regionalización, impulsando oportunidades de desarrollo en todo el territorio neuquino.

    La directora del organismo, Josefina Codermatz, destacó que “el Iadep despliega su accionar para contribuir a la diversificación productiva de la economía de la provincia, el repunte de la actividad privada y el fomento de la cultura emprendedora”.

    Agregó además que el trabajo realizado superó el objetivo económico previsto para 2025 y que, junto al financiamiento, también se brinda asistencia técnica para acompañar la puesta en marcha y el crecimiento de los proyectos beneficiados.

    Sectores alcanzados por los créditos

    Entre las actividades que reciben apoyo se encuentran los sectores frutícola, ganadero, agrícola, ovino, caprino, forrajería, innovación, tecnología, turismo, economía del conocimiento, industrias culturales, economía social, construcción y transporte de pasajeros (como taxis y remises).

    La finalidad de este financiamiento es alentar inversiones que incrementen la producción de bienes y servicios, generen valor agregado en la provincia y fortalezcan tanto el comercio como el consumo de productos regionales.

    El Iadep también trabaja de forma articulada con programas provinciales como Neuquén Financia y Proyecta Futuro, que buscan acompañar a distintos segmentos de la comunidad neuquina. Mujeres y personas con discapacidad, jóvenes emprendedores y organizaciones sociales forman parte de los grupos que ya han accedido a oportunidades de financiamiento y acompañamiento para consolidar o ampliar sus proyectos.

    The post Financiamiento provincial: más de $4.300 millones para emprendedores y sectores productivos de Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

  • Autolesiones: lo que duele en niños, adolescentes, jóvenes y adultos

     

    Las autolesiones en niños, adolescentes, jóvenes y adultos conforman un mundo problemático del que poco se habla y se conoce. Ya el domingo pasado abordamos este tema en una entrevista con la Lic. en Psicología Marcela Dubar y ahora lo hacemos con su colega, la Lic. Silvina Buchsbaum.

    En la anterior entrega de El Diario de Vanesa alertamos que lo que puede ser un juego o un síntoma se puede transformar en tragedia, y vimos a través de los mensajes que más de un lector y lectora de Alerta Digital tiene un caso en sus allegados.

    Qué se sabe de las autolesiones

    “Es importante abordar esta problemática porque las autolesiones son un tema que ocurren muchísimo y, sin embargo, se habla poco. Es casi un tabú«, nos dice la especialista.

    VM: ¿Y desde qué edad puede empezar a pasar?

    SB: Puede comenzar desde los 10 años, aparecer en la adolescencia, alrededor de los 18, y en muchos casos continuar en la vida adulta.

    VM: ¿Cómo lo podemos definir de manera simple para que todos lo entiendan?

    SB: Las autolesiones son conductas en las que una persona se produce daño de manera intencional sobre su propio cuerpo. Desde el psicoanálisis hablamos de pulsiones de vida y pulsiones autodestructivas; y en este caso, predominan las autodestructivas.

    VM: Ahora, mucha gente puede pensar: “si se lastima, entonces quiere morir”. ¿Es así?

    SB: No. Esa es una confusión muy común y es clave diferenciarlo. Quien se autolesiona no busca morir. Lo que busca es aliviar un malestar psíquico, una angustia muy intensa que no puede elaborar. Muchas veces se necesita un dolor externo para calmar un dolor interno.

    Son o no un intento de suicidio

    VM: Entonces, ¿las autolesiones no son intentos de suicidio?

    SB: Exactamente. Las autolesiones son una descarga de angustia sobre el propio cuerpo, no un impulso de morir. El suicidio, en cambio, sí tiene que ver con un intento de quitarse la vida.

    VM: ¿Y cómo se entiende el suicidio desde lo psicoanalítico?

    SB: Freud decía que en la melancolía “la sombra del objeto cae sobre el yo”. Es decir, que en lugar de atacar a otra persona con la que tenemos un conflicto, ese otro se mete dentro de nosotros inconscientemente, y terminamos atacándonos a nosotros mismos. En el suicidio, hay un impulso de destruir y de morir. En las autolesiones, en cambio, hay una búsqueda de dolor, de descarga, no de muerte.

    VM: ¿Qué podemos hacer si vemos a alguien cercano que se lastima?

    SB: Lo más importante es acercarse con cuidado. Preguntar, por ejemplo: “¿Te puedo ayudar a pensar lo que te está pasando?” o “Veo que te estás lastimando, ¿querés que te escuche?”. Esa apertura, esa escucha, ya es un paso enorme.

    VM: ¿Y lo recomendable es que esa persona vaya a terapia?

    SB: Sí, claro. Lo ideal es que vaya a terapia. Pero si no quiere, entonces el familiar o el amigo cercano es quien debería consultar con un terapeuta para recibir orientación.

    VM: ¿Y si la persona sigue negándose?

    SB: En esos casos, los que tienen que pedir ayuda son los familiares o los amigos. Muchas veces, cuando cambia algo en la familia, también cambia el síntoma. Entonces, aunque la persona no quiera ir a análisis, los de alrededor pueden aprender cómo acompañar, cómo calmar la angustia y cómo ayudar a entender lo que le pasa.

    VM: Silvina, muchísimas gracias por compartir con nosotros este tema tan necesario.

    SB: Gracias a ustedes y a Alerta Digital por darme este lugar. Es fundamental poder hablar de estos temas que a veces no tienen espacio. Un abrazo y que tengan un buen día.

    Espero que les haya gustado esta entrevista para seguir profundizando en una problemática que nos toca o nos puede afectar en los más cercanos. Para seguir a la Lic. Silvina Buchsbaum, su Instagram es: https://www.instagram.com/licsilvinabuchsbaum/

    ¡Será hasta la próxima!

    The post Autolesiones: lo que duele en niños, adolescentes, jóvenes y adultos first appeared on Alerta Digital.

     

  • Cómo son los lentes que competirán fuerte con los celulares

     

    Meta presentó en su evento Connect 2025 tres nuevos modelos de anteojos inteligentes con una ambición clara: disputar el lugar que hoy ocupan los teléfonos móviles como el dispositivo central de la vida diaria.

    Un teléfono en la cara

    El producto más destacado es el Meta Ray-Ban Display, el primer wearable de la compañía con pantalla de realidad aumentada. A diferencia de las gafas previas, que funcionaban más como cámaras portátiles, este modelo pone información frente a los ojos del usuario en tiempo real.

    Entre otras herramientas, muestra mapas peatonales sin tener que sacar el celular del bolsillo, permite ver subtítulos instantáneos durante una conversación y hace posible videollamadas sin sostener un dispositivo en la mano.

    La experiencia es similar a lo que ofrece un smartphone, pero trasladada al campo visual. En otras palabras, lo que antes se consultaba en una pantalla táctil ahora aparece superpuesto sobre el mundo real.

    Para manejar la interfaz, Meta incorpora una pulsera EMG (electromiografía), que capta los micro-movimientos de la mano y los traduce en comandos. Es un intento de reemplazar el toque en la pantalla por gestos discretos.

    Competencia en prestaciones y en el precio

    El lanzamiento no solo imita a los smartphones en sus prestaciones: también lo hace en el precio. El Meta Ray-Ban Display cuesta 799 dólares, el mismo rango que un iPhone o un Samsung Galaxy de alta gama. Esto revela la intención de competir de igual a igual por el presupuesto de los usuarios.

    Meta no se limita a un único dispositivo, sino que abre un abanico: Ray-Ban Meta Gen 2: con cámara de 12MP, grabación en 3K, 32GB de memoria y hasta 8 horas de autonomía, cuestan 379 dólares. Son una evolución de la primera generación, que ya tuvo buena recepción en el mercado.

    En tanto, Oakley Meta Vanguard apunta al deporte, tiene diseño envolvente, cámara central de 12MP y resistencia a condiciones extremas. Saldrán a la venta a 499 dólares.

    El desafío: cambiar el hábito

    El gran reto de Meta no está en la tecnología —que ya resulta sorprendente—, sino en modificar la costumbre arraigada de mirar una pantalla en la mano. Desde hace más de una década, el celular se volvió la herramienta universal: cámara, mensajería, GPS, billetera digital. La compañía quiere que todo eso se viva de otra manera: no con la cabeza baja sobre un teléfono, sino mirando hacia adelante, con la información integrada al entorno.

    El proyecto recuerda inevitablemente a Google Glass, que en 2012 intentó sin éxito popularizar la realidad aumentada en forma de lentes. Aquella experiencia fracasó por limitaciones técnicas, alto costo y rechazo social.

    Meta cree que ahora el escenario es distinto: el público ya se acostumbró a los wearables, como relojes y auriculares inteligentes, mientras que el hardware es más potente y discreto.

    La empresa cuenta con un ecosistema propio de aplicaciones (WhatsApp, Instagram, Messenger) que se integrarían de forma nativa en los lentes.

    ¿Amenaza real para los smartphones?

    Por ahora, los celulares siguen siendo insustituibles en muchas tareas. Pero el paso que da Meta es claro: sus lentes no son un accesorio, sino una plataforma que puede rivalizar con el teléfono.

    Entre el potencial previsto, ofrecen cámara, pantalla, almacenamiento y conectividad, se venden en el mismo rango de precios y están diseñados para uso cotidiano y no solo como gadgets experimentales.

    Si logran aceptación masiva, podrían iniciar una transición similar a la que vivió la industria cuando los celulares reemplazaron a las cámaras compactas o los reproductores de música.

    The post Cómo son los lentes que competirán fuerte con los celulares first appeared on Alerta Digital.

     

  • Un joven nequino busca a su tío desaparecido hace décadas para que su abuela vuelva a sonreír

     

    Mateo Sánchez Zapata tiene 16 años y una determinación que sorprende. Este joven neuquino, que se define como genealogista, decidió encabezar una búsqueda conmovedora que contó en AM Cumbre 1400: encontrar a su tío abuelo, Luciano Hernán “Chamaco” Ortiz, desaparecido del radar familiar desde la década del 80.

    “Busco cumplirle este sueño a mi abuela”, contó Mateo en diálogo con el programa «La Sana Costumbre». “Ella es la mayor de 13 hermanos y hoy está muy enferma. Siempre me habló de su hermano, de lo que lo extrañaba, de las lágrimas por no saber dónde está. Yo no quiero que ese deseo se apague”.

    Según el relato, Chamaco nació el 6 de enero de 1950 en Aluminé. “Él creció en el campo, entre Aguada del Chacay y Quilca. De joven decidió irse de su casa por una situación de violencia y nunca más tomó contacto con la familia”, explicó Mateo. “Lo último que supimos es que vivió en Zapala y después en Cipolletti, en unas chacras atrás del casino del río”.

    El adolescente guarda un documento clave: la ficha de enrolamiento de su tío. “Ahí figura algo muy curioso; su domicilio sigue siendo el Club Don Bosco de Zapala. Nunca lo modificó, aunque vivió en otros lugares. Para mí es inédito, porque en el sistema del Renaper él sigue apareciendo como vivo. No hay acta de defunción”.

    La ficha de enrolamiento de su tío.

    Con esos datos, Mateo recorre radios, redes sociales y registros. “La radio es fundamental, muchos adultos siguen escuchándola. Tengo esperanza de que alguien lo haya conocido o pueda darnos un dato”, afirmó.

    El joven no solo busca a su tío, también a posibles primos: “Sabemos que Chamaco estuvo en pareja con una mujer chilena llamada Orfelina. Podría tener dos hijas, hoy de entre 40 y 55 años”.

    La historia se vuelve más conmovedora cuando Mateo habla de su abuela: “Imaginá lo que es criar a tus hermanos y un día no volver a ver nunca más a uno de ellos. Ella siempre lo lloró. Yo quiero que, aunque sea una vez, pueda reencontrarse o saber qué pasó”.

    Mientras sigue tras las pistas, Mateo mantiene la fe: “Si Dios quiere, en este 2025 tan moderno, con las redes y la tecnología, los hermanos se van a volver a encontrar”.

    The post Un joven nequino busca a su tío desaparecido hace décadas para que su abuela vuelva a sonreír first appeared on Alerta Digital.