Estados Unidos bombardeó a Irán y la guerra se intensifica en Medio Oriente

Estados Unidos bombardeó a Irán y la guerra se intensifica en Medio Oriente

 

Al menos tres áreas identificadas como de instalaciones nucleares iraníes fueron bombardeadas por aviones de Estados Unidos en las últimas horas. El presidente Donald Trump confirmó el ataque a Irán y aseguró que el objetivo militar era “era barrer el proceso de enriquecimiento nuclear de Irán”.

Aproximadamente a las 23 de ayer sábado (hora argentina) el mandatario ofreció una breve conferencia de prensa y sostuvo que “los ataques fueron un espectacular éxito militar”.

“Todos los aviones están a salvo en su camino a casa. Felicitaciones a nuestros grandes guerreros norteamericanos”, indicó el presidente estadounidense en sus redes sociales. El régimen iraní advirtió que responderá con firmeza. Luego, a través de un breve discurso en la Casa Blanca, aseveró que: “las principales instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán han sido completa y totalmente destruidas”.

La publicación realizada por Trump en la medianoche de argentina.

“Irán, el matón de Medio Oriente, debe ahora hacer las paces. Si no lo hacen, los futuros ataques serán mucho mayores y mucho más fáciles», advirtió.

Junto al vicepresidente James David Vance, el secretario de Estado Marco Rubio, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, el presidente norteamericano aseveró en la Casa Blanca que: “esto no puede continuar. Habrá paz o tragedia para Irán, mucho mayor de lo que hemos visto en los últimos días. Recuerden que quedan muchos objetivos”.

“Quiero dar las gracias y felicitar al primer ministro Bibi Netanyahu. Hemos trabajado en equipo, como quizá ningún equipo lo había hecho antes, y hemos recorrido un largo camino para borrar esta horrible amenaza para Israel», señaló.

“Quiero dar las gracias a los militares israelíes por el maravilloso trabajo que han realizado y, lo que es más importante, quiero felicitar a los grandes patriotas estadounidenses que esta noche han hecho flotar esas magníficas máquinas, y a todo el ejército de Estados Unidos en una operación como el mundo no ha visto en muchas décadas. Esperemos que ya no necesitemos sus servicios en esta capacidad. Eso espero realmente”, dijo.

The post Estados Unidos bombardeó a Irán y la guerra se intensifica en Medio Oriente first appeared on Alerta Digital.

 

Por si pasa algo: de las “despensas” de los abuelos a los actuales “Prepper”

Por si pasa algo: de las “despensas” de los abuelos a los actuales “Prepper”

 

De las antiguas “despensas” que tenían una habitación especial en las casas de nuestros abuelos, algo queda en estos días. Aquellos que llegaron a la Argentina luego o en medio de alguna de las guerras y padecieron el hambre y la desesperación, contagiaron en el país el hábito de acumular “reservas”.

“Por si pasa algo”, nos decían quienes habían sufrido en carne propia los bombardeos, la muerte y la miseria en otros continentes. De pequeños, ingresar a esos espacios era emocionante porque era internarse en alacenas y estantes abarrotados de todo tipo de mercadería.

Y en esas “despensas” no sólo se podían encontrar todo tipo de productos adquiridos para la supervivencia, también las tradicionales “conservas” que iban desde salsa de tomate, frutas en almíbar, escabeches y -en el caso de las zonas rurales- chacinados de todo tipo.

De las “despensas” de los abuelos a los “Prepper”

En un rincón del conurbano bonaerense, Leandro Azzolin, de 43 años, vive con su esposa Alejandra y sus tres hijos. Nada en su casa parece fuera de lo común. Pero detrás de una puerta hay mochilas listas para salir corriendo, víveres, linternas, medicamentos, herramientas y hasta un pequeño kit de primeros auxilios. Leandro es uno de los 25.000 argentinos que forman parte del creciente movimiento “prepper”, personas que eligen estar listas para lo inesperado.

Leandro Azzolin, uno de los impulsores del movimiento en Argentina.

¿Quiénes son los preppers?

La palabra viene del inglés “to prepare” (prepararse), y si bien el fenómeno nació en Estados Unidos durante la Guerra Fría, hoy se ha globalizado. Lo que antes parecía exclusivo de películas de ciencia ficción o de teorías apocalípticas, se ha vuelto, para muchos, una forma racional de anticiparse a crisis reales: inundaciones, apagones, pandemias, desempleo o simplemente tiempos difíciles.

“No se trata de acumular cosas sin sentido. Nos capacitamos, nos organizamos, aprendemos oficios útiles. Hay gente que toma cursos de supervivencia, tiro, primeros auxilios, agricultura, herboristería o defensa personal. Esto es una filosofía de vida”, cuenta Leandro, quien en 2006 creó el primer grupo prepper del país y hoy coordina varios más en América Latina.

Abastecidos, por si algo pasa. Una tendencia en Argentina y el mundo.

Un fenómeno que crece

El movimiento tuvo un fuerte repunte luego de la pandemia de COVID-19 y, más recientemente, tras catástrofes como la inundación en Bahía Blanca, que dejó 18 muertos. “Después de eso, el grupo creció un 23%, solo con nuevos miembros de esa ciudad”, revela Azzolin.

En países como Estados Unidos o el Reino Unido, existen incluso tiendas físicas dedicadas al rubro. En Argentina, los kits de supervivencia se consiguen por internet, con precios que van desde los 34.900 pesos hasta los 300 dólares, dependiendo del contenido.

En Europa, el tema se volvió tan relevante que la propia Unión Europea emitió una recomendación oficial: cada ciudadano debería contar con un kit básico de supervivencia para al menos 72 horas. Medicamentos, agua, linternas, alimentos no perecederos y baterías son parte del equipamiento esencial.

Prepararse, sin paranoia

Aunque muchos asocian al mundo prepper con escenarios extremos o paranoicos, en Argentina el enfoque es otro. “Nosotros no pensamos en zombis o en guerras mundiales. Nos preparamos para lo cotidiano: que te enfermes y no puedas trabajar, que pierdas el laburo o que haya un apagón de días. Tener una mochila lista puede ayudarte a sobrevivir y darte tiempo para reordenar tu vida”, explica.

La mayoría de los grupos preppers en el país se organiza a través de Facebook, y luego migran a comunidades más cerradas en WhatsApp o Telegram. Y hay una regla de oro: no se habla de política, religión ni fútbol. “Son temas que dividen. Acá el objetivo es ayudar al otro a estar preparado”, dice Leandro.

Sin armas ni conspiraciones

A diferencia de la imagen más beligerante que puede verse en Estados Unidos, los preppers argentinos se desmarcan de toda ideología. “No somos fanáticos, ni religiosos, ni acumuladores. Solo queremos proteger lo más valioso: la vida de nuestras familias. Lo que buscamos es cubrir cinco pilares: agua, fuego, comida, refugio y primeros auxilios”, explica Azzolin.

Hay quienes preparan mochilas para sobrevivir 72 horas, otros para una semana o más. Algunos incluso sueñan con tener una parcela en el medio del campo para refugiarse en caso de catástrofe, pero la mayoría se conforma con estar listos para trasladarse de un punto A a un punto B, si la situación lo requiere.

“En el fondo, no hacemos nada tan distinto a lo que hacían nuestros abuelos cuando llegaron de Europa y llenaban la alacena ‘por si acaso’”, concluye Leandro. Solo que, en tiempos modernos, la previsión también se organiza en redes sociales, se profesionaliza y —quién lo diría— se convierte en una tendencia social en pleno auge.

The post Por si pasa algo: de las “despensas” de los abuelos a los actuales “Prepper” first appeared on Alerta Digital.

 

Del duelo por la muerte de un hijo a llevar a Neuquén por Italia

Del duelo por la muerte de un hijo a llevar a Neuquén por Italia

 

Las montañas de Italia verán correr a una neuquina que transformó el duelo por la muerte de su pequeño hijo en una carrera por la vida.

Lucila Ayelén Sotelo descubrió en el deporte mucho más que una actividad física: encontró un refugio, una forma de sanar, un cable a tierra que la ayudó a reconstruirse tras una vida marcada por el dolor. Su historia es una de esas que no se cuentan fácilmente, pero que cuando se comparten, iluminan.

Nacida y criada en Neuquén, Lucila fue mamá por primera vez a los 17 años. “Yo era apenas una adolescente”, recuerda. Su hijo, sin embargo, vivió solo dos años. Sufría problemas renales que no pudieron resolverse, y su pérdida fue un golpe devastador. “Creo que nunca supe cómo canalizar ese duelo”, confiesa.

El dolor emocional pronto se convirtió también en sufrimiento físico. Una endometriosis de pared abdominal –una afección poco común pero muy dolorosa– comenzó a deteriorar su salud. En los años siguientes fue sometida a cerca de quince cirugías. Estuvo internada en terapia intensiva, perdió peso hasta el límite, tuvo que volver a aprender a comer y a caminar. Durante meses, la alimentaron por sonda. “Me vaciaron para salvarme la vida”, relata, sin dramatismo, pero con una firmeza conmovedora.

Como si eso fuera poco, también fue víctima de violencia de género. En medio de tanta oscuridad, necesitaba encontrar una salida. Y la encontró en el movimiento, en el impulso vital de poner un pie delante del otro.

“Me largué a correr, literalmente. Como Forrest Gump”

“Me largué a correr, literalmente. Como Forrest Gump”, dice con una sonrisa. Lo hizo primero por las calles de su barrio, el Z1, y luego por las bardas neuquinas. “Soy aventurera. Siempre me gustaron las montañas, y desde chica hice deporte: natación, handball, andaba en bici todo el tiempo. Era mi primer amor.”

Aunque los médicos le habían recomendado evitar la actividad física por la falta de contención abdominal, Lucila sintió que quedarse quieta no era una opción. “Después de todo lo que viví, sabía que si estaba acá, en esta vida, no era para quedarme sentada mirando pasar el tiempo.”

Tenía una nueva motivación: volver a empezar. Y también, demostrar que era capaz. Hoy, a los 36 años, su cuerpo lleva las marcas de la lucha, pero también de la superación. Es madre nuevamente, trabaja en la subsecretaría de Juventudes del Ministerio de Desarrollo Humano de Neuquén, estudia Coaching Ontológico y una Diplomatura en Transformadores Sociales. Y, además, entrena todos los días.

“Me levanto a las cinco de la mañana para hacer ejercicios de respiración y fortalecer el abdomen. No tengo pared abdominal, así que debo trabajar mucho eso. Después, el resto del día es cumplir con el trabajo, los estudios, la casa y la crianza de mi hijo.”

Integrante de la Selección Argentina

El esfuerzo valió la pena. En 2024 logró completar una prueba de cruce de 100 kilómetros en tres días. Y ahora, su nombre aparece entre los seleccionados para integrar la Selección Argentina Master de Atletismo de Montaña, que competirá en el Mundial de Meduno, Italia, del 5 al 7 de septiembre.

“Si me caigo, me levanto. Rendirme no entra en mi vida jamás. Estoy en una edad en la que todavía puedo sacar un poco más de mí. No tengo nada que perder, y mucho por ganar. Quiero ser, cada día, un poquito mejor que ayer.”

Lucila no corre solo por medallas. Corre por su historia, por su hijo, por su cuerpo recuperado, por todas las mujeres que buscan salir del dolor y encontrar una nueva versión de sí mismas. Corre, simplemente, porque vivir nunca fue tan urgente.

Más neuquinos viajarán a Italia

Además de Sotelo también competirán en el Mundial Master de Italia, integrando la Selección Argentina, los neuquinos Rafael Iannelli (ambos con Lucila de Neuquén capital); Vanesa Dinamarca (San Martín de los Andes); Enzo Morales (Junín de los Andes), y Darío Gauna (Buta Ranquil).

The post Del duelo por la muerte de un hijo a llevar a Neuquén por Italia first appeared on Alerta Digital.

 

Un corte de luz afectará este domingo a un sector de Neuquén

Un corte de luz afectará este domingo a un sector de Neuquén

 

Un corte programado de energía eléctrica realizará la cooperativa CALF para realizar trabajos en la línea de media tensión en un importante sector de la ciudad de Neuquén.

Se informó que desde las 6.30 hasta las 13.30 el corte en el suministro afectará al sector comprendido por las calles Las Heras y Catriel, entre Belgrano y 12 de Septiembre Norte. Allí, los operarios de CALF realizarán tareas de remodelación de las líneas de media tensión para obras de repotenciación de red de distribución.

Los trabajos se realizarán si las condiciones del clima lo permiten ya que se han emitido alertas por fuertes vientos en Neuquén.

Cortes en localidades del Neuquén

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), dependiente del Ministerio de Infraestructura, informó que durante los próximos días se realizarán cortes programados de energía en distintos puntos de la provincia debido a tareas de mantenimiento y emergencia.

El lunes, entre las 13.30 y las 19, se realizará otro corte de energía que impactará en diversas localidades del departamento Minas, incluyendo Tricao Malal, Villa Curi Leuvú, El Alamito y zonas rurales aledañas. La medida responde a una intervención urgente en una columna metálica dañada por la caída de árboles durante el último temporal en la línea de media tensión Chos Malal–Andacollo.

Durante ese lapso, también estarán sin servicio eléctrico las localidades de Andacollo, Huinganco, Los Miches, Los Guañacos, Las Ovejas, Manzano Amargo, Varvarco, Villa del Nahueve, Cerro Mayal, además de la empresa OTSA y diversos parajes rurales. No obstante, muchas de estas zonas cuentan con «reserva fría», es decir, generadores que permitirán mantener operativos los servicios esenciales y parte del casco urbano.

Cortes del martes 24 y jueves 26

El martes 24, el corte alcanzará al paraje El Salitral, la Estancia Los Remolinos y Santa Isabel. En Las Coloradas, el servicio se sostendrá con reserva fría local. Las tareas incluirán el reemplazo de postes y elementos dañados por el último temporal.

Por último, el jueves 26, entre las 10 y las 15, se verán afectadas las zonas de El Salitral, Los Remolinos, Santa Isabel, San Ignacio, Estancia Huechahue, Sihuen y el paraje La Rinconada. Al igual que en ocasiones anteriores, Las Coloradas funcionará de manera aislada con generación local.

El EPEN recomendó a los usuarios tomar las precauciones necesarias para reducir los inconvenientes ante la falta de energía.

Corte de luz en Villa La Angostura

La semana próxima, en Villa La Angostura, el EPEN también procederá a realizar múltiples cortes de luz programados, según el siguiente cronograma:

Lunes 23 de junio

De 9 a 13 afecta: Barrios Aguas Azules y Calfu-Co

De 9:30 a 13:30 afecta: Barrio Villa Correntoso

De 10 a 14 afecta: Barrio Rincón de Linch

Jueves 26 de junio

De 9 a 14 afecta: Barrio Epulafquen

Por otra parte, el EPEN llevará a cabo trabajos de mantenimiento programado de emergencia los días martes 24 y jueves 26 de junio en el horario de 10 a 15, que afectarán zonas rurales de la localidad de Las Coloradas durante dicho lapso.

The post Un corte de luz afectará este domingo a un sector de Neuquén first appeared on Alerta Digital.

 

Semaforazo por Grillo, un clásico de Escalada

Semaforazo por Grillo, un clásico de Escalada

 

Festival 20 de junio, Foto de Ale Pérez

Los semaforazos de los viernes, frente a la plaza principal de Remedios de Escalada, desde hace tres meses se convirtieron en una constante. Ayer, aprovechando el feriado, se armaron varias carpas y actividades. Estuvieron presentes el Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de Lanús con posta de salud; hubo muestra de fotos de Romina Vermelha (Enfoque Rojo) y del Polaco; un puesto de serigrafía; variadas activaciones de arte y activismo; y la banda de música del hijo del médico que atendió a Pablo Grillo en el Ramos Mejía. Un festival versátil. Con la presencia inagotable de los jubilados, ejemplo de lucha de todas las causas. Otra de las tantas manifestaciones del amor que la sociedad demuestra ante la deshumanización del poder: ante la absoluta falta de amor. Si el odio alimenta a nuestro enemigo, el amor habrá de debilitarlo. Por ANRed.


En nuestro país la historia no parece repetirse nunca como una farsa. Ni a través del genio de Marx podemos entenderla. Y mucho menos cuando el afectado es alguien que está cerca: un vecino, un amigo, un hijo, un hermano, un colega. La historia contemporánea se mastica a sí misma en una tragedia que no termina de cerrar. El poder ciega. Se devora la vida. La infamia del poder es directamente proporcional a su grado de ceguera. Con la batuta deshace lo que tarde o temprano va a padecer. Y esto que suena a deseo no es una premonición: es el pronóstico del lugar donde la historia pone a quien se crea blindado, impune, o incluso ungido por alguna clase de inmunidad metafísica. Todo pasa, pero los registros existen. Y siempre quedarán sectores más o menos amplios de la población con algo de memoria respaldada por documentos probatorios irrefutables.

Nada de lo que combate la actual gestión de gobierno nacional es casualidad: cultura, salud y educación tienen la memoria en común. Cualquiera de las tres que se perturbe afecta, de una manera u otra, a la memoria.

El caso de Pablo Grillo es paradigmático

La Gendarmería no le dispara a cualquiera. Al riesgo de vida de Pablo no lo causó tampoco la crisis o la mala suerte. No se trata de un efecto colateral. El poder censura la mirada. Rompe con todo lo que pueda registrar. Menoscaba el archivo, complota contra el memorioso historiador. Invierte en armas de destrucción y control. Modifica leyes a golpe de decreto. Se lleva por delante  garantías constitucionales, deroga derechos. Apunta a los ojos. A los oídos. Aturde. Soborna decires y promueve discursos unívocos, totalizantes. Cuanto más miedo, más violencia.

Festival 20 de junio. Foto: Ale Pérez

Contra todo esto, las armas de creación masiva

Y parte de la construcción de esta memoria la viene llevando a cabo el barrio de Escalada, localidad donde vive Pablo. Sus familiares, sus amigos, sus vecinos la vienen rehaciendo: con cada declaración, con el modo que tiene de agradecer Fabian Grillo, el papá de Pablo, a la salud pública cada vez que puede. En las formas en que viene manifestándose la militancia independiente u organizada después del hecho. En la proliferación de fotoperiodistas, fotógrafos independientes, ciudadanos comunes que se han asomado con sus dispositivos más o menos profesionales a la calle, o que se van sumando a diversos movimientos por primera vez. En la convocatoria de cada semaforazo, en los festivales como el de ayer o como el que se organizó para el primer mes de internación. Es cierto que lxs jubiladxs tienen mucho que ver con esto. Pero también esto los excede.

La proliferación de las luchas es un reguero de pólvora. Ante esto, el poder tiembla. ¿Sus síntomas? Mayor inversión en armas; aumento de los sueldos de todas las fuerzas; aumento de efectivos y movilización de tropas como brigadas de apoyo antidisturbio; renovación de patrulleros, de carros hidrantes, de motos, de armas. Prebendas y entrega a policías de más de 130 viviendas que ya estaban asignadas a personas de la sociedad civil. Y por eso los decretos de emergencia, y por todo esto tanta violencia.

El pueblo soporta mucho, quizás demasiado, hasta que un día se levanta.

Festival 12 de abril. A un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: Andres Manrique

El día del hecho: la evidencia pormenorizada que Bullrich niega

En la manifestación de jubilados del 12 de marzo de este año, Héctor Jesús Guerrero, integrante de la Sección de Empleo Inmediato de la Gendarmería Nacional, junto a otro soldado en funciones, se apostaron delante de los escudos de la gendarmería. Guerrero apoyó una rodilla en el asfalto y apuntó con su escopeta lanza gases hacia la línea de horizonte, luego de que el militar que se quedó a su lado parado señalaba hacia adelante. El cabo de rodillas apretó el gatillo y detonó la explosión que propulsó con una potencia no menor a 75 metros por segundo, el cartucho que puso en peligro la vida de un joven desarmado. Después, el gendarme se puso en pie, dio un paso hacia el costado, y el que había señalado a las personas que estaban a más de 60 metros, le dio un pequeño golpe en el hombro como quien felicita el procedimiento.

Contra todas las normas nacionales e internacionales que refieren rigurosamente cómo deben usarse las mal llamadas armas de fuego “menos letales” (pregúntenle a algún familiar de Fuentealba, el docente fusilado por una de estas escopetas); y contra los protocolos de Gendarmería, el Cabo apuntó con la mira paralela al suelo.

Festival 12 de abril. A un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: Andrés Manrique

Ese día, un fotoperiodista independiente se había puesto en cuclillas detrás del esqueleto en llamas de un mueble para encuadrar la línea de las fuerzas policiales. A las 17.18, el cartucho de gas que Guerrero había disparado, contra toda norma, le dio a Pablo Grillo en la zona frontal de la cabeza. El fotógrafo quedó boca arriba y los manifestantes a su alrededor lo asistieron. Alguien llamó a la ambulancia, el SAME llegó rápidamente. Y fue trasladado al Hospital Ramos Mejía. Tenía un agujero en el cráneo, con pérdida de masa encefálica.

Con la vida pendiendo de un delgadísimo hilo, el miércoles 04 de junio, luego de 83 días de terapia intensiva, Pablo Grillo salió de la terapia.  Desde entonces, está internado en una clínica de rehabilitación. Desde el día cero la familia y la comunidad lo acompañan. Su imagen recorrió el país y se lo espera en cada marcha, en cada manifestación, con carteles de toda índole que lo apoyan. Las cámaras de fotos se han convertido en armas de creación masiva.

Los videos que fueron recolectándose a lo largo de los días, desde todos los ángulos, muestran los hechos. No hay manera de negar las evidencias o de taparlas, a menos que se tenga la intención expresa de mentir. No hay lectura ni interpretación válida. De un lado estaban las fuerzas del Estado con todo el aval institucional. Del otro, el ciudadano que movido por lo que está pasando precisa registrarlo con fotos, o quiere estar porque siente que allí puede aportarle algo a la sociedad.

Festival 12 de abril, a un mes de la internación de Pablo Grillo. Foto: AndresManrique

Durante las horas posteriores al siniestro (entendido también desde aquello que de su dócil naturaleza despliega su ominosa monstruosidad), e incluso varios días después, el país fue testigo de las mentiras sistemáticas de Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad Nacional. Del modo en que contradijo las imágenes del hecho, que corrían en los noticieros, incluso a sus espaldas. Negó el material que se recabó mediante aportes de diversos periodistas, sobre el proceder abusivo de las fuerzas represivas que tenían órdenes de reprimir y cumplieron. Y justificó el despliegue de recursos y efectivos militares y policiales desmesurado cada miércoles de marcha, donde un grupo muy pequeño de jubiladxs los hace correr de una esquina a la otra, al grito de hop-hop-hop-hop, mientras se mantiene perimetrado todo el Congreso de la Nación con una vallada descomunal.

Festival 12 de abril, el Polaco en plena muestra de fotos. Foto Andrés Manrique

El 12 de marzo Héctor Jesús Guerrero le puso cuerpo al gatillo que apretó toda una línea de mando. Un mando que no lo ha llamado aún a declarar. Y que sigue negando todo. El cartucho que le rompió el cráneo al fotógrafo fue enviado directamente desde lo más alto del poder Ejecutivo. Sí, Javier Milei es primer responsable de este crimen. A quien le siguen, de muy cerca, Patricia Bullrich, como ministra de Seguridad Nacional; el director Nacional de Gendarmería, Claudio Brilloni; Héctor Ferreira, que es jefe del Destacamento Móvil 6, y el jefe del Comando Región I, Marcelo Porra Melconian, todas autoridades involucradas en el diseño del operativo, la transmisión de órdenes y la supervisión del accionar de las fuerzas desplegadas esa jornada contra los manifestantes. Aún no ha sido llamado a declarar y la institución le ha asignado ya los abogados defensores.

No hay reglas que midan al poder cuando, desbocado, actúa en contra de la organización. Pero tampoco existe el poder que se sostenga a base de decretos ni, mucho menos, de violencia. La legitimidad se construye de manera lenta y sistemáticamente, con mucha cintura y capacidad. Condiciones ausentes para esta gestión. La coacción se derrumba bajo el peso de su propia intolerancia. Pablo Grillo es un mojón que la Argentina tiene ahora como ejemplo de entrega, por la necesidad de mostrar.

Porque tal como reza el cartel de un jubilado insurgente: «No es fácil hacer callar a un grillo».

 

Breves consideraciones sobre la vorágine política de estos días

Breves consideraciones sobre la vorágine política de estos días

 

 

Hay un nuevo escenario político. El fallo de la Corte Suprema de Justicia impacto fuerte en un escenario en curso de reconfiguración que ahora incorpora nuevas posibilidades y condicionamientos a ese curso que se irá definiendo en los próximos meses. En lo inmediato no hay dudas que esa reconfiguración alcanzarás también a las estrategias electorales provinciales en PBA y nacionales de octubre. La pregunta que surge espontáneamente es si con todo lo acontecido en estos días se abre una nueva situación política. No es posible afirmarlo aún pero se perciben indicios tanto  de ruptura como de continuidad con el presente que se verá cómo evolucionan, más aún en un marco global donde reinan la incertidumbre y las posibilidades de una guerra ampliada cuando el gobierno Milei ha reorientado la inserción internacional del país. Lo que sí es posible afirmar que la prisión domiciliara de CFK y su inhabilitación de por vida, constituye un dato inédito de la política argentina. Por Eduardo Lucita.


 

La vorágine que nos desborda

A partir del 18 de mayo pasado se sucedieron vertiginosamente hechos políticos desatados por los resultados de elecciones legislativas de tercer grado en CABA. El triunfo poco esperado de la LLA dejó golpeado al peronismo porteño, que sin embargo no hizo una mala elección, pero quedó claro que el discurso lavado no alcanza para enfrentar los desafíos electorales del presente.  Por otro lado empoderó a la LLA que destruyó prácticamente al PRO y rápidamente forzó una alianza en Prov. de Bs.As. bajo la hegemonía de la ultraderecha.

En el otro campo los resultados acentuaron la disputa entre el cristinismo y el neokirchnerismo hasta que CFK, sea por la necesidad de ganar las elecciones de septiembre, sea por acentuar su rivalidad con Kicillof o por buscar fueros frente a un fallo que daba por hecho la sentenciaría, se postuló para diputada provincial por la 3ra. secc. electoral de la provincia. Esto provocó que la CSJ adelantara su fallo condenatorio. Este fallo sacudió al peronismo que salió de su modorra y rápidamente organizó una caravana masiva de acompañamiento a los tribunales donde se presentaría detenida. Pero otra vez la justicia se adelantó, buscando desactivar la caravana por presión del gobierno, le dictó prisión domiciliaria sin necesidad de presentarse tribunales. De inmediato la caravana de acompañamiento mutó en concentración en la Plaza histórica que terminó en una movilización masiva. Todo esto en apenas 30 días (del 18/5 al 18/6).

La plaza

Se trató de una de las grandes concentraciones de este tiempo (entre 150 y 200.000 personas), si bien no alcanzó el volumen de la marcha universitaria, del 1F o del 24M. Fue tan masiva como heterogénea, con un fuerte y diferencial componente plebeyo. Fue notorio que las columnas mayoritarias fueron las de La Cámpora y la del MDF que en cierta forma competían. Si bien la CGT decidió no participar como tal si lo hicieron gremios grandes como La Bancaria, la UOM y el SMATA, ATE  y otros menores como los que conforman la Corriente Federal, seccionales de la UOCRA… Es indudable que en la Central Obrera se está gestando una crisis que, camino a la renovación de autoridades en octubre, puede incubar una fractura. El comunicado de la UOM así lo muestra. No se trata solo e una diferenciación de los sindicatos kirchneristas frente al gobierno, sino y sobre todo que este avanza sobre los derechos y las condiciones de explotación sobre los trabajadores sino también sobre las propias estructuras sindicales.

En esta concentración masiva se expresó también cierta disposición a la lucha, algo que no estuvo presente en otras ocasiones, por ejemplo cuando el intento de asesinato de CFK. Queda por discernir si esta disposición es solo episódica producto del impacto emocional que provocó el fallo o tiene raíces más profundas.

La sorpresiva alocución a la distancia de CFK en un tono llamativamente calmo y sin sus tradicionales arengas no mostró interés en encauzar esa disposición,  pareciera haber sido dedicado a recuperar la épica peronista y a establecer las bases de su relanzamiento político tras haber recuperado su centralidad en el escenario político nacional y también en el PJ. Si bien alentó la esperanza del “Vamos a Volver” y la perspectiva del 2027, no dio ninguna pista de cómo enfrentar las políticas antiobreras y antipopulares del gobierno, a pesar de que llamó a organizarse para debatir cual era el principal problema del país. Para concluir que el principal problema no era otro que el gobierno Milei…

La izquierda

La izquierda anticapitalista estuvo rápida de reflejos. El FIT-U emitió una clara declaración condenando el fallo y denunciando la proscripción. Ese mismo día dirigentes de tres de los cuatro partidos que integran el FIT-U se hicieron presentes en la sede del PJ para llevar la solidaridad y denunciar la acción legal como un arma política contra los opositores. Luego tres de los diputados que integran el bloque de izquierda en el parlamento llegaron hasta la casa de CFK y se entrevistaron con ella, ubicando el fallo en el marco de una política regional de EEUU y de la ofensiva capitalista. Finalmente una delegación del PTS se hizo presente en la reunión convocada por el PJ bajo la consigna “Todos con Cristina” luego mutada a “Argentina con Cristina” para volver a manifestar su solidaridad y su defensa de los derechos democráticos vulnerados pero planteando que la convocatoria debía ser más amplia. Por último tanto el PTS como el PO acertadamente participaron y llamaron a participar de la concentración en Plaza de Mayo.

Más allá de las diferencia internas que muestra el FIT-U en sus posicionamiento políticos frente a la coyuntura inmediata, el accionar de la izquierdas anticapitalista tuvo amplia repercusión en los medios y también en las redes sociales poniendo en evidencia que es un actor minoritario pero actor al fin de la política nacional.

Todo deja abierta la pregunta si en lo que se supone será un marco de fuerte polarización se reabre el espacio electoral para la izquierda, que a juzgar por los resultados en las legislativa en CABA se había achicado. Caracterizar acertadamente esta situación no será un dato menor teniendo en cuenta que en la elecciones nacionales de octubre próximo buscará reingresar al parlamento la principal figura política de la izquierda de las últimas décadas. Por lo que las distintas fuerzas que se inscriben en el espacio de la izquierda anticapitalista, especialmente las que no están encuadradas en los partidos del FIT-U, deberán revisar sus estrategias de participación electoral y analizar que proponen para aportar  a que la voz más potente de la izquierda reingrese al parlamento.

Mientras tanto

Mientras todo esto sucede la economía sigue en modo electoral. La economía está subordinada al control del tipo de cambio, vía nuevo ciclo de endeudamiento, y al descenso de la inflación, poniendo el mercado interno a disposición de los productos importados. Según distintos analistas “los mercados” se preguntan cómo seguirá el modelo Caputo luego de octubre.

En paralelo se anunció la modificación del Estatuto de la PFA, lo que hace un año se haría por ley del Congreso ahora se hizo por decreto, autorizando medidas propias de un Estado de Sitio, como complemento de un plumazo se transfirieron 160 viviendas del Plan Procrear a la policía, cuando ya tenían asignados otros destinatarios. Se habilitó a las FFAA para intervenir en zonas fronterizas y se flexibilizó la tenencia de armas automáticas para el uso de civiles. Se puso en marcha la política de privatizaciones junto con  nuevas desregulaciones y la continuidad del cierre, reestructuración y/o fusión de organismos estatales. Enviaran al parlamento un proyecto de ley limitando el derecho de huelga, mientras que la Comisión de Valores ya reglamentó el sistema con que el que se busca reemplazar al régimen de indemnizaciones por despido.

Todo avanza hacia la instalación futura de un nuevo régimen político en el país. La movilización popular masiva y continuada es lo que puede poner freno a este proceso reaccionario, pero esto no debe dejar de lado las elecciones nacionales de medio término de octubre próximo que son también un campo de lucha y que serán decisivas. El propio gobierno las ha propuesto como un plebiscito sobre la gestión y la orientación de su proyecto que no es otro que producir un cambio estructural priorizando un país exportador de materias primas y de servicios abierto al capital transnacional. Este modelo está cubierto por el FMI que impulsa las reformas jubilatoria y laboral para las que el gobierno necesita el consenso electoral que buscará en las elecciones de octubre.

Los campos se van deslindando el gobierno como viabilizador de las políticas reestructuradoras del gran capital y los sectores más conservadores y el campo de los trabajadores y los sectores populares. Las calles pero también las urnas pueden definir la situación.