Los robos con inhibidores preocupan cada vez más al sector turístico en la cordillera

Los robos con inhibidores preocupan cada vez más al sector turístico en la cordillera

 

La nieve llegó a Villa La Angostura y con ella, una modalidad de robo que inquieta a turistas y vecinos. Se trata del uso de inhibidores para robar vehículos, una práctica silenciosa que desconecta alarmas y permite el robo sin forzar cerraduras. El caso más reciente se registró en el estacionamiento del Cerro Bayo, uno de los destinos más visitados en temporada invernal.

Según relataron víctimas y testigos, los robos se produjeron esta semana en el mismo lugar y con el mismo método. El predio pertenece al centro de esquí, pero actualmente es administrado por la Fundación de Búsqueda y Rescate en Zonas Agrestes, que cobra una entrada a los turistas para recaudar fondos. Sin embargo, la fundación no está a cargo de la seguridad y el área no cuenta con vigilancia policial activa.

“Es la primera vez que pasa, y encima dos días seguidos”, confirmó Ricardo Haz, referente de la fundación. El hombre explicó que si bien la Policía tiene acceso al predio por un acuerdo con la fundación, no realiza controles permanentes en el lugar. “La fundación solo se encarga de organizar el estacionamiento, no de cuestiones de seguridad”, aclaró.

Haz también se mostró sorprendido por la forma en que actúan los delincuentes: “Nunca percibimos algo raro mientras estábamos ahí. Uno deja el vehículo y cuando vuelve se encuentra con que faltan cosas, como si nada”. La comparación con robos en supermercados es clara: el ingreso es autorizado, pero el delito se produce sin dejar rastros.

Frente a estos hechos, desde el cerro Bayo analizan medidas para reforzar la seguridad, como la instalación de cámaras o mayor presencia de personal capacitado. Mientras tanto, turistas y operadores reclaman respuestas urgentes para evitar que esta modalidad se extienda en plena temporada alta.

The post Los robos con inhibidores preocupan cada vez más al sector turístico en la cordillera first appeared on Alerta Digital.

 

Precios de primer mundo, menú de kiosco: comer en Bariloche cuesta como en Aspen

Precios de primer mundo, menú de kiosco: comer en Bariloche cuesta como en Aspen

 

Una foto viralizada en las últimas horas volvió a poner en el centro del debate los elevados precios en los centros turísticos de Argentina. La imagen, tomada en un parador del Cerro Catedral en Bariloche, muestra que un combo de un pancho y una gaseosa cuesta $18.000, un valor que, al compararlo con uno de los destinos de esquí más exclusivos del mundo como Aspen, en Estados Unidos, resulta sorprendentemente similar.

Mientras el combo en el cerro argentino se vende a $18.000, en Aspen, Colorado, es posible encontrar opciones de platos más elaborados por un precio similar o incluso menor en dólares.

La comparación de precios: Bariloche vs. Aspen

Tomando como referencia una cotización del dólar blue de $1.310, la comparación de precios entre ambos destinos es elocuente:

  • Pancho + Gaseosa en Cerro Catedral: $18.000 (aproximadamente US$ 13,75).
  • Hamburguesa en Aspen: En paradores como Home Team BBQ, se consigue por US$ 15.95 (aproximadamente $20.890).
  • Quesadillas en Aspen: En Hops Culture, cuestan US$ 12 (aproximadamente $15.720).
  • Wraps grandes en Aspen: En The Big Wrap, una de las opciones más económicas, se venden a US$ 9.30 (aproximadamente $12.180) y, según los locales, son para compartir.

La comparación deja en evidencia que un simple pancho con gaseosa en la base del Cerro Catedral tiene un costo muy cercano al de un plato de comida en uno de los centros de esquí más caros y exclusivos del planeta.

Si bien los costos operativos en la montaña suelen ser más elevados, la diferencia de precios con la ciudad de Bariloche también es notable, donde el mismo combo puede conseguirse por menos de la mitad, reflejando el «costo de la montaña» que deben afrontar los turistas en plena temporada alta.

The post Precios de primer mundo, menú de kiosco: comer en Bariloche cuesta como en Aspen first appeared on Alerta Digital.

 

Rolando Figueroa lanzó «Proyecta Futuro» con más de 600 jóvenes en el DUAM

Rolando Figueroa lanzó «Proyecta Futuro» con más de 600 jóvenes en el DUAM

 

Con un acto multitudinario en el Espacio DUAM, el gobierno neuquino puso en marcha “Proyecta Futuro”, el programa provincial que busca potenciar emprendimientos juveniles con herramientas concretas como formación, asistencia técnica y acceso a créditos. La actividad fue encabezada por el gobernador Rolando Figueroa, acompañado por ministros, funcionarios y más de 600 jóvenes de distintas localidades.

La información fue difundida durante el evento realizado este martes, en el que también participaron el jefe de Gabinete Juan Luis “Pepe” Ousset, la ministra Julieta Corroza (Desarrollo Humano), el ministro de Economía Guillermo Koenig y el intendente de Neuquén capital, Mariano Gaido. La iniciativa ya tiene más de 1.200 inscriptos y contempla una inversión total de 1.200 millones de pesos a través de la nueva Línea de Créditos para las Juventudes.

Durante su intervención, Corroza destacó que el programa “está diseñado para que todos accedan en igualdad de condiciones” y aclaró que no hay privilegios ni acomodos: “Queremos que todas y todos puedan acceder a este crédito. Tiene requisitos objetivos, acá no hay ‘hijos de’, ni ‘amigos de’. El acceso es igualitario y transparente”, aseguró.

En esa línea, la ministra recordó que Figueroa lleva años planteando la necesidad de igualar el punto de partida para quienes nacen en contextos más vulnerables. “No importa si naciste en un hogar más humilde, lo importante es que haya un Estado presente que acompañe con capacitación y herramientas económicas. Eso es lo que hoy estamos concretando con Proyecta Futuro”, subrayó.

El programa está destinado a jóvenes de entre 18 y 35 años, con proyectos productivos, comerciales o de servicios en cualquier punto de la provincia. La propuesta es resultado del trabajo articulado entre la Secretaría de Juventudes y Diversidad, el IADEP y el Centro PyME-Adeneu, con el objetivo de generar inclusión económica y desarrollo territorial.

La secretaria de Juventudes, Luz Blanco, valoró el proceso colectivo que permitió crear este nuevo espacio de acompañamiento: “Nos pusimos a pensar de qué manera podíamos acompañar a las juventudes, y el gobernador nos pidió estar cerca de quienes quieren llevar adelante sus proyectos. Así surgió este hermoso proyecto que no deja de sorprendernos en cada localidad”, indicó. Y concluyó: “Las juventudes emprendedoras también son parte de la Neuquinidad”.

También participaron del lanzamiento la directora del IADEP, Josefina Codermatz; su gerente general Anabel Lucero Idizarri; el presidente del BPN, Gabriel Bosco; la secretaria jefe de Gabinete de la Municipalidad de Neuquén, María Pasqualini y delegados regionales.

The post Rolando Figueroa lanzó «Proyecta Futuro» con más de 600 jóvenes en el DUAM first appeared on Alerta Digital.

 

Nacer después de muertos los padres: el debate mundial que repercute en Neuquén

Nacer después de muertos los padres: el debate mundial que repercute en Neuquén

 

En diciembre de 2017, el llanto de un bebé rompió un silencio cargado de ausencia. Lo llamaron Tiantian, que en chino significa “dulzura”. Nació en China, pero su historia atraviesa continentes. Llegó al mundo cuatro años después de que sus padres murieran en un accidente. Fue gracias a un embrión que habían congelado antes del siniestro, al deseo inquebrantable de sus abuelos y a una red compleja de decisiones médicas, legales y afectivas.

El caso de Tiantian marcó un antes y un después en la reproducción asistida post mortem. En Neuquén y la Patagonia, su historia resuena con fuerza. Aunque parece lejana, plantea preguntas que los equipos médicos y legales de la región ya están comenzando a enfrentar.

El niño nacido luego de la muerte de sus padres, junto a sus abuelos maternos y paternos. Foto: Beijing News

“No estamos lejos de estos dilemas”

En una clínica de fertilidad de la ciudad de Neuquén, una médica ginecóloga especialista en medicina reproductiva, consultada por Alerta Digital confirmó que los tratamientos con criopreservación están en aumento. “Cada vez más parejas congelan embriones, incluso personas solas que planifican una maternidad o paternidad futura. Pero pocos se detienen a pensar qué pasaría si uno fallece en el camino”, advierte.

La especialista señaló que en Argentina, aunque hay legislación que garantiza el acceso a la fertilización asistida (Ley 26.862), el vacío está en lo que ocurre después: “No hay una ley clara sobre el uso de embriones tras la muerte de un progenitor. Por eso cada clínica requiere un consentimiento informado, donde se deja constancia de qué hacer si ocurre algo imprevisto. Pero no siempre se llena con la seriedad que merece”.

Una historia neuquina: “Él quería ser papá, incluso si ya no estaba”

Rocío, una vecina de Plottier, compartió también su experiencia. Su pareja falleció en 2021 en un accidente de montaña, poco después de que iniciaran un tratamiento de fertilidad. “Habíamos congelado embriones y en el formulario él dejó asentado que, si algo le pasaba, yo podía usarlos. Yo no sabía si iba a tener fuerzas, pero después entendí que era una forma de que algo de él siguiera en este mundo”, cuenta emocionada.

Con el acompañamiento de profesionales médicos y legales, Rocío inició el proceso en 2023. A principios de este año quedó embarazada. “No es un camino fácil. No todos entienden. Me preguntaron si no era egoísta, si lo hacía por no soltarlo… pero es todo lo contrario. Él quería ser papá, incluso si ya no estaba. Y yo también”, afirma.

Su caso está siendo seguido de cerca por entidades jurídicas y médicas de la región, ya que podría convertirse en un precedente legal.

El vacío legal y la necesidad de un debate público

Desde Bariloche, la abogada Elena Álvarez, especializada en derecho de familia y bioética, sostiene que la historia de Tiantian sirve como espejo para pensar qué tipo de legislación necesita la Argentina. “La reproducción asistida post mortem genera conflictos entre derechos: la voluntad de los padres, la autonomía de quien sobrevive, los derechos del niño por nacer, y hasta los intereses de la familia extendida”, señala.

Álvarez acompaña casos de parejas que congelaron embriones sin imaginar los dilemas que podrían surgir. “Muchos piensan que el consentimiento firmado es una formalidad. Pero si hay desacuerdo entre familiares o falta de claridad, puede derivar en un conflicto judicial que no está del todo contemplado por nuestro Código Civil”.

Una ciencia que avanza más rápido que la ley

En la Patagonia, los centros de fertilidad reportan un crecimiento sostenido en la demanda. Una médica del Hospital Zonal de San Martín de los Andes, señaló que el desarrollo tecnológico llegó para quedarse: “La criopreservación de óvulos, esperma y embriones es cada vez más común. Y los escenarios que antes parecían ciencia ficción, como el de Tiantian, ahora son clínicamente posibles en Argentina”.

Para ella, el gran desafío es acompañar estos avances con marcos éticos y legales actualizados: “No alcanza con la ciencia. Necesitamos leyes claras y una conversación social más amplia sobre qué significa ser padre o madre en el siglo XXI”.

Cuando el amor y la ciencia empujan la vida

Tiantian hoy tiene siete años. Vive con sus abuelos en la provincia china de Jiangsu y crece rodeado de afecto, en un hogar marcado por la ausencia y la esperanza. Su historia nos conecta con una pregunta universal: ¿hasta dónde estamos dispuestos a ir para continuar un legado familiar?

En la Patagonia, como en el resto del país, los dilemas que su caso plantea ya no son teóricos. En clínicas, consultorios y juzgados, la ciencia y el derecho empiezan a caminar juntos por un terreno nuevo, donde la biología, la memoria y el deseo de dar vida se entrelazan en decisiones profundamente humanas.

The post Nacer después de muertos los padres: el debate mundial que repercute en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

 

Anuncian una obra para proteger la margen del río Curí Leuvú en Chos Malal

Anuncian una obra para proteger la margen del río Curí Leuvú en Chos Malal

 

Se lanzó la licitación para una importante obra de defensa fluvial en Chos Malal, destinada a reforzar la protección de la margen izquierda del río Curí Leuvú, una zona históricamente castigada por las crecidas.

La iniciativa, impulsada por la subsecretaría de Recursos Hídricos de Neuquén, contempla una inversión oficial de $3.665 millones y un plazo de ejecución de 300 días. La intervención se realizará aguas abajo del puente de la Ruta Provincial 43, en un tramo clave que resguarda viviendas, infraestructura urbana y sectores del paseo costero.

El proyecto prevé la construcción de una defensa de enrocado continuo con prefiltros de grava y relleno, así como el refuerzo de estructuras existentes. Se moverán más de 17 mil metros cúbicos de suelo y se colocarán grandes volúmenes de roca y grava para consolidar la base de la defensa, con el objetivo de resistir futuras crecidas y minimizar el impacto de fenómenos climáticos extremos.

La obra beneficiará directamente a más de 13 mil habitantes, además de reforzar la seguridad en zonas turísticas y áreas productivas cercanas. Las empresas interesadas deberán asistir a una visita técnica obligatoria el 7 de agosto en Chos Malal. Las ofertas se abrirán el 3 de septiembre en Casa de Gobierno.

The post Anuncian una obra para proteger la margen del río Curí Leuvú en Chos Malal first appeared on Alerta Digital.

 

Ya hay ofertas para los 4000 lentes que se entregarán en escuelas neuquinas

Ya hay ofertas para los 4000 lentes que se entregarán en escuelas neuquinas

 

Tecno Óptica y Óptica Neuquén presentaron sus ofertas para suministrar 4000 lentes y realizar evaluaciones oftalmológicas en escuelas públicas de toda la provincia. La iniciativa busca reforzar la salud visual infantil en estudiantes del sistema educativo neuquino. Ambas empresas, con sede en la capital provincial, participaron en la Licitación Pública N.º 547, convocada por el gobierno de la provincia del Neuquén.

Además, la iniciativa se implementará en instituciones educativas públicas de las siete regiones sanitarias de la provincia —Confluencia, Lagos del Sur, Limay, Comarca, Alto Neuquén, Pehuén y Vaca Muerta— y alcanzará a niños desde sala de 5 años hasta tercer grado.

Tecno Óptica y Óptica Neuquén presentaron sus propuestas para la compra de 4 mil lentes destinados a escuelas.

El servicio se desarrollará directamente en las escuelas, que funcionarán como primer punto de detección de alteraciones visuales. Con esta política, el gobierno busca reforzar la atención primaria en salud infantil, sumando un enfoque preventivo que complementa otras acciones sanitarias como las campañas de vacunación.

Contempla tanto la provisión de anteojos correctivos como también un servicio integral de evaluación e inspección ocular que se realizará directamente en las instituciones educativas, convirtiendo a las escuelas en el primer eslabón de detección de problemas visuales infantiles.

Esta iniciativa posiciona a Neuquén como una provincia pionera en la implementación de programas integrales de salud escolar, que van más allá de las tradicionales campañas de vacunación para abordar aspectos específicos como la salud visual.

El programa de lentes aéreos se suma a otras políticas sanitarias provinciales y consolida el modelo neuquino de un gobierno comprometido con la atención primaria de la salud y la prevención temprana, especialmente en la población infantil.

The post Ya hay ofertas para los 4000 lentes que se entregarán en escuelas neuquinas first appeared on Alerta Digital.