Colaboración

  • Así quedaron los cruces de octavos de final del Torneo Clausura

     

    Con la finalización de la jornada 16, la fase regular del Torneo Clausura 2025 concluyó y quedaron definidos los cruces de los playoffs que determinarán al campeón. La principal ventaja de esta primera instancia es la localía, asegurada para los cuatro mejores de cada grupo, con un claro beneficio para los punteros: Boca y Rosario Central.

    Entre los duelos de octavos de final, el foco estará puesto en los partidos de los dos grandes. Boca Juniors, que fue el mejor posicionado de su zona, recibirá a Talleres este domingo a las 20:00. Por su parte, River Plate tendrá un duro desafío como visitante: se medirá ante Racing Club el próximo lunes 24 de noviembre a las 19:30, aprovechando el feriado por el Día de la Soberanía.

    La ventaja de la localía en octavos quedó en manos de ocho equipos por su ubicación en sus respectivos grupos. Por la Zona A, definirán en casa Boca, Unión, Racing y Central Córdoba. Por la Zona B, el mismo beneficio lo tendrán Rosario Central, Lanús, Riestra y Vélez.

    Además de la localía en octavos, Boca y Rosario Central (los punteros del certamen) aseguraron el beneficio de jugar en casa en las eventuales instancias de cuartos y semifinales. No obstante, si ambos llegan a la gran final, esta se disputará en una sede neutral: el Estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero.

    Sábado 22 de noviembre

    • Vélez vs Argentinos Juniors, en el estadio José Amalfitani a las 20.00
    • Central Cordoba vs San Lorenzo, en el estadio Alfredo Terrera a las 22.00

    Domingo 23 de noviembre

    • Rosario Central vs Estudiantes, en el Gigante de Arroyito a las 17.30
    • Boca vs Talleres, en la Bombonera a las 20.00

    Lunes 24 de noviembre

    • Riestra vs Barracas Central, en el estadio Guillermo Laza a las 17.00
    • Racing vs River, en el Cilindro de Avellaneda a las 19.30
    • Unión vs Gimnasia, en el estadio 15 de abril a las 22.00

    Miércoles 26 de noviembre

    • Lanús vs Tigre, en La Fortaleza a las 21.30

    The post Así quedaron los cruces de octavos de final del Torneo Clausura first appeared on Alerta Digital.

     

  • Qué dijo la jueza Kakintach tras su destitución

     

    Julieta Makintach manifestó sentirse “desilusionada” tras la destitución dictaminada por el Jurado de Enjuiciamiento y remarcó: “Esperaba una absolución”.

    La ex magistrada dialogó con la Agencia Noticias Argentinas y confirmó que apelará el fallo ante la Corte Suprema.

    La ex titular del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) número 2 de San Isidro y subrogante del TOC 3 expresó su «desilusión» luego de la resolución por unanimidad de los 12 jurados.

    En este sentido, Makintach, quien se encuentra acompañada por su familia, resaltó que «esperaba una absolución» en la audiencia realizada en el Anexo del Senado bonaerense.

    «Había quedado demostrado que no había nada irregular. No tenía interés ni participación ni injerencia en una idea creativa de terceros», subrayó respecto al documental que provocó la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona.

    Según la imputada en la causa penal, «yo todavía no sé cómo estuvo afectada mi imparcialidad, nadie me lo supo explicar».

    La mujer, que también fue inhabilitada de por vida para ejercer cargos, se ausentó de la jornada porque «su hijo tenía vómitos», había anticipado a NA por la mañana antes de que comience la citación.

    El escándalo por Justicia Divina estalló a fines de mayo cuando se conocieron imágenes de Makintach que manejó su auto hasta los Tribunales de la calle Ituzaingó 340 y mientras caminaba por los pasillos y subía las escaleras del edificio.qMQYIA

    A su vez, ofreció una entrevista en su despacho sobre el caso y fue filmada en el recinto donde se llevaban a cabo las audiencias, en las que votó a favor de la expulsión del abogado Rodolfo Baqué y la detención del ex jefe de seguridad de Maradona Julio César Coria.

    The post Qué dijo la jueza Kakintach tras su destitución first appeared on Alerta Digital.

     

  • Ahora: atraparon a los cuatro prófugos de la cárcel de Senillosa

     

    Un operativo cerrojo de la policía del Neuquén logró detener a los cuatro prófugos de la Unidad 12 de Senillosa, a menos de 20 horas de la fuga que protagonizaron en la noche de ayer lunes.

    El despliegue de móviles y policías motorizados dio con los cuatro detenidos en un barrio de Senillosa, tres de ellos apresados cuando huyeron a pie y un tercero que se movilizaba en un vehículo Volkswagen.

    Los prófugos nuevamente detenidos con de Rogelio Rojas Cisterna, Lucas Nicolás Cruces, Diego Ezequiel Bastías y Josué Jeremías Fresco, todos con antecedentes relevantes y experiencia en evasiones.

    Trascendió que un llamado anónimo recibido en la Comisaría 11 de esa localidad alertó sobre la presencia de los cuatro presos fugados y de inmediato se coordinó un operativo cerrojo en torno al barrio CH de Senillosa.

    En principio los móviles policiales habrían cercado a dos de ellos que emprendieron la huida a pie por las calles del barrio, que serían Cruces y Fresco. En ese momento los otros dos también emprendieron la huida, uno de ellos a pie y otro en un vehículo VW. Con apoyo de personal motorizado, a los pocos minutos se logró la detención de ambos.

    The post Ahora: atraparon a los cuatro prófugos de la cárcel de Senillosa first appeared on Alerta Digital.

     

  • Salarios de las empleadas domésticas en Neuquén y Río Negro: “no cubrimos lo básico”

     

    La secretaria general del Sindicato de Personal Doméstico de Río Negro y Neuquén e integrante de la Comisión Nacional de empleadas domésticas, Sonia Kopprio calificó el incremento salarial del 1,4% para las trabajadoras de casas particulares como “insuficiente” y alertó sobre la pérdida del poder adquisitivo que atraviesan miles de empleadas en la región.

    El aumento, que se aplicará en los sueldos de noviembre a cobrar en diciembre, afecta a las trabajadoras de Neuquén y Río Negro, donde la paritaria llegó con retraso y sin retroactividad. Kopprio explicó que la reunión debía concretarse en la primera semana de octubre, pero la convocatoria se demoró, lo que dejó al mes sin actualización salarial.

    Además, detalló que el básico apenas pasa de los 379 mil pesos, se suma un bono de solo 14 mil pesos, y persisten problemas graves como la falta de elementos de protección, la ausencia de controles de las ART y la necesidad de muchas empleadas de trabajar por horas en varios hogares para llegar a fin de mes.

    La dirigente gremial en diálogo con medios locales, explicó que “un 1,4% no es nada. Todavía tuvimos que intimar para que nos convocaran, porque si no, ni eso. La reunión tenía que haber sido la primera semana de octubre, y así perdimos el mes. Octubre quedó sin incremento salarial, y no es retroactivo”.

    Pérdida del poder adquisitivo y paritarias estancadas

    Kopprio detalló que, con el aumento anterior, en septiembre, una trabajadora de jornada completa “quedaba en un básico de 375.000 pesos”. Con la suba actual, el monto apenas asciende a “379.000 y algo”. A eso se suma un bono de 14.000 pesos que es “nada”, remarcó al referente del sindicato.

    La dirigente expresó su preocupación por el estancamiento de las paritarias y las convocatorias tardías que impactan sobre los salarios, más allá de las proyecciones de la inflación en el país, que, según el gobierno nacional, irán a la baja a partir de 2026. “En un mes deberían poder fijarse acuerdos más abarcativos. Pero no: si un mes no se reúnen, no hay aumento”, señaló.

    La dirigente sindical advirtió que los salarios actuales del sector no alcanzan para cubrir el costo de la canasta familiar, lo que profundiza la ya delicada situación económica de las trabajadoras de casas particulares. “Ni siquiera cubrimos lo básico”, remarcó, al señalar que el poder adquisitivo se deteriora mes a mes.

    Kopprio comparó la realidad del gremio con la de otros sectores que, aunque acordaron incrementos cercanos al 10%, parten de salarios muy superiores. “Nos comparan con camioneros, petroleros, bancarios… pero ellos tienen básicos de dos millones para arriba, otros códigos, otros bonos. Nosotras seguimos peleando por un bono de 14.000 pesos”, cuestionó.

    Falta de seguridad laboral

    Uno de los puntos más críticos, sostuvo, es la falta de seguridad laboral. La referente explicó que en la mesa nacional plantearon que “ni siquiera se entregan elementos de protección: guantes, botas, delantales”.

    Además, indicó que un par de guantes cuesta alrededor de 6.000 pesos, monto que ni siquiera puede cubrirse con el aumento vigente. “Las trabajadoras los necesitan para cuidar su salud y su piel. A veces limpiamos cosas para las que deberíamos tener protección y no tenemos nada”, denunció.

    También apuntó contra la falta de controles de las ART, al afirmar que no existe supervisión sobre si las empleadas están realmente protegidas. “Pregunté qué cubren. ¿Quién controla que una trabajadora esté protegida? Nadie controla nada”, sostuvo.

    La precariedad estructural del sector obliga a muchas empleadas a trabajar por horas en dos o tres casas para llegar a fin de mes. “Con un solo empleo no llegan a nada”, señaló Kopprio. Aunque el valor oficial de la hora quedó en 3.090 pesos, advirtió que “nadie trabaja por ese monto”.

    “Gracias al sindicato en Río Negro y Neuquén, menos de ese piso nadie debería pagar”, subrayó, y destacó la labor local para sostener condiciones mínimas en un contexto inflacionario que devora los ingresos.

    The post Salarios de las empleadas domésticas en Neuquén y Río Negro: “no cubrimos lo básico” first appeared on Alerta Digital.

     

  • Jornada decisiva por el caso $Libra: Diputados recibe el informe final de la comisión investigadora

     

    La comisión investigadora de la criptomoneda Libra, el primer escándalo de magnitudes que estalló como una bomba en la cara del gobierno nacional, transita sus horas finales ya que presentará este martes en la Cámara de Diputados un pormenorizado informe con las conclusiones del trabajo realizado durante estos meses, que «incluirá consideraciones y recomendaciones surgidas del proceso».

    Así lo anticipó anoche el presidente de la comisión, Maximiliano Ferraro, en su cuenta de la red social X, para difundir la actividad que se desarrollará este martes a las 16 en la Sala 1 del Anexo A.

    Últimas horas de trabajo intenso antes de presentar el informe el martes. Revisión, contraste y análisis de cada documento, testimonio e información que formó parte de la labor de la Comisión. Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa”, publicó el legislador de la Coalición Cívica.

    La comisión se creó a raíz de la voluntad opositora de investigar la presunta estafa en la promoción de la criptomoneda $LIBRA, operatoria que generó pérdidas millonarias para miles de usuarios que fueron inducir a adquirir activos digitales a partir de un posteo de promoción en sus redes sociales del presidente Javier Milei.

    Tras el escándalo, el Poder Ejecutivo y el oficialismo en general negaron la posibilidad de que hubiera una estafa tratándose de una «memecoin», tomaron distancia de las acusaciones, y buscaron obstruir la creación de la comisión al sostener que entorpecería la tarea de la Justicia.

    Inicio de la investigación

    Desde su puesta en marcha, el trabajo de la comisión atravesó distintas instancias: después de un primer momento de parálisis que se extendió por meses, producto de la imposibilidad de elegir autoridades por el bloqueo sistemático del oficialismo, se pudo destrabar el nudo a raíz de un proyecto del propio Ferraro que consiguió normalizar el funcionamiento.

    No obstante, la totalidad de los funcionarios del Poder Ejecutivo citados por la oposición, entre ellos Karina Milei, los ministros Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona, y Roberto Silva, para que brindaran declaración indagatoria se rehusaron a concurrir, lo cual le quitó algo de brillo a la comisión investigadora.

    Solamente puso la cara el entonces jefe de Gabinete Guillermo Francos, quien negó todos los cargos, insistiendo en que “no existió coordinación, intervención o participación alguna del Estado Nacional, sus organismos, sus funcionarios o asesores con los proyectos vinculados” a «Viva La Libertad Project».

    “Tampoco hubo una relación contractual, beneficio económico, contraprestación, compromiso, acuerdo o participación de ninguna índole vinculados al proyecto”, indicó, aunque dejó algunos flancos abiertos durante su interpelación del 30 de abril en la Cámara de Diputados.

    Así como provocó malestar la falta de voluntad del gobierno nacional en aportar testimonios para desentrañar lo sucedido en Libra, también hubo decepción con la decisión del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi quien les negó a los diputados el acceso al expediente judicial y tampoco autorizó llevar a los funcionarios del Ejecutivo a declarar por la fuerza pública.

    El informe final que se develará este martes será elevado al recinto de la Cámara de Diputados antes del 20 de noviembre, conforme lo establecido en el proyecto de resolución que dio origen a la comisión investigadora. El informe está contenido un expediente dividido en diez cuerpos que incluye actas, testimonios, documentos de exchanges, fechas de transferencias, informes técnicos y dictámenes.

    El entramado por supuesto tráfico de influencias y fraude no solamente incluye a Milei sino también a su hermana Karina Milei, y tuvo como actores insoslayables a los lobbystas e intermediarios locales Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, quienes habrían recibido dinero a través de exchanges de los creadores de la criptomoneda.

    Entre estos últimos el nombre que más se repitió durante las pesquisas es el el Hayden Davis, quien trasfirió desde sus billeteras cientos de miles de dólares en fechas clave que coinciden con reuniones que Novelli mantuvo en la Casa Rosada y en la Quinta de Olivos, previo al retiro masivo de dinero en una sucursal bancaria.

    Algunos de los testimonios más reveladores que fueron recabados por la comisión fueron el del empresario damnificado y querellante Martín Romeo, quien relató con lujo de detalles la forma en que se desarrolló la «estafa» en pocas horas, y el del programador Maximiliano Flirtman, quien aseguró que el tuit de Milei estaba orquestado y programado con anterioridad para engañar a los inversores.

    The post Jornada decisiva por el caso $Libra: Diputados recibe el informe final de la comisión investigadora first appeared on Alerta Digital.

     

  • El hermano del gobernador de Chaco atropelló y mató a un peatón

     

    Horacio “Chuleta” Zdero, hermano del gobernador de Chaco, Leandro Zdero, protagonizó este sábado a la madrugada un fatal accidente en la localidad de Quitilipi, donde atropelló y mató a un hombre que caminaba por la zona.

    El hecho ocurrió cerca de las 5 de la mañana, cuando la Ford Ranger blanca que conducía Zdero embistió a un peatón, un obrero de 40 años conocido como “Pinta”, quien murió en el acto como consecuencia del impacto. En las inmediaciones funcionaba un boliche, un dato que podría aportar elementos para reconstruir el contexto del siniestro. 

    La Fiscalía N° 3, a cargo de Marcelo Soto, intervino en el caso y dispuso que Horacio Zdero fuera notificado de la imputación por “supuesto accidente de tránsito fatal”, aunque ordenó que permanezca en libertad mientras avanza la investigación.

    El gobernador Leandro Zdero se pronunció públicamente a través de la red social X: “Ante el accidente de tránsito en el que se ve involucrado mi hermano, acompaño con profundo dolor a la familia afectada en esta pérdida irreparable”.

    Y agregó: “Como corresponde con cualquier ciudadano, este hecho debe cumplir con los procedimientos legales de rigor, sin distinción alguna”.

    The post El hermano del gobernador de Chaco atropelló y mató a un peatón first appeared on Alerta Digital.