Colaboración

  • Cuando los clubes sobreviven gracias a sus hinchas

     

    «El club es de los socios», es una de las frases más conocidas y repetidas en el ambiente del fútbol argentino, tanto por los hinchas como por los dirigentes, jugadores y entrenadores. Esta no es solo una simple oración, es una afirmación que pone en palabras el sentimiento de cada socio y simpatizante que sigue con alma y vida a su club.

    En el fútbol argentino son innumerables las ocasiones en las que, por manejos paupérrimos de los dirigentes en los clubes, los hinchas se manifiestan para proteger la integridad, el prestigio y los derechos institucionales de sus equipos.

    Los episodios que involucraron a Marcelo Moretti, Daniel Lalín y Javier Cantero evidencian la tensión histórica entre dirigentes y fanáticos.

    Marcelo Moretti se fue en un móvil policial de la sede de San Lorenzo

    Marcelo Moretti, presidente de San Lorenzo, tuvo que tomarse licencia por culpa de un video donde se lo ve a el guardándose en el bolsillo 20 mil dólares por parte la madre de un jugador de inferiores del ciclón.

    Esta situación llevó a una debacle institucional insostenible para San Lorenzo y sus hinchas, llegando a entrar en acefalía debido a que la mitad más uno de sus dirigentes de la comisión directiva renunció a su cargo.

    Sin embargo, la justicia desestimó la reunión en la que se produjo la acefalía porque Moretti no se encontraba presente. Esto llevó a que Moretti vuelva oficialmente de su licencia para retomar la presidencia y los hinchas explotaron cuando el mismo llegó a la sede del club luego de todo lo ocurrido.

    La imagen que quedará en la historia se dio cuando el presidente del Ciclón tuvo que salir corriendo de la sede para subirse a un móvil policial y «escapar» del grito furiosos de los hinchas azulgranas pidiendo su renuncia y elecciones en el club.

    Racing y la noche de la quiebra

    El 4 de marzo de 1999 en la sede de Avellaneda, el presidente de Racing, Daniel Lalín, fue golpeado en la cara con un tambor que salió del sector del público. El impacto le causó un fuerte sangrado en su rostro y quedó marcado en la historia como uno de los peores momentos institucionales del club.

    El incidente fue provocado por el anuncio de la quiebra de la institución, una tensa situación en donde los fanáticos temían ante el posible cierre definitivo de un elenco histórico que había sido protagonista de los inicios del fútbol argentino: multicampeón de los torneos amateur, de manera consecutiva, y el primer club argentino en conquistar la Copa Libertadores y la Intercontinental. “El Primer Grande” como indica su eslogan, podía cerrar sus puertas. 

    Por otra parte, el mismo día, la síndico Liliana Ripoll expresó la recordada frase “Racing Club Asociación Civil ha dejado de existir». El anuncio generó una fuerte movilización de los socios e hincas, quienes se instalaron en el Cilindro de Avellaneda para evitar la catástrofe más grande de toda su historia: la desaparición. 

    Si bien en la actualidad, “La Academia” se encuentra en un gran momento futbolístico, los hinchas siempre recordarán este aterrador episodio con orgullo, porque los socios e hinchas se unioren para sacar adelante al club. Una fuerte manifestación popular que explica que la pasión por un club mueve montañas. 

    Independiente y los sillazos  

    El 27 de junio de 2013, 12 días después del descenso de Independiente de Avellaneda a la B Nacional, el presidente del club, Javier Cantero, y su comisión directiva fueron agredidos por los barrabravas e hinchas con sillazos. 

    La turbulenta situación que vivió el “Rey de Copas”, apodado de esta forma por la grandeza que adquirió por la conquista de las 7 Copas Libertadores (máximo ganador) y las 2 Intercontinentales, derivó en la renuncia del presidente, la cual se produjo el 23 de abril de 2014. 

    El mandato de Cantero quedó marcado en la historia como el peor de la historia de una institución que literalmente tocó el cielo con las manos y descendió al infierno. 

    El poder de los hinchas

    Estos episodios históricos evidencian el poder que los hinchas tienen cuando se reúnen para proteger a sus clubes. La pasión y el amor por los colores se manifiesta en cada club argentino y funciona como una advertencia: en este ecosistema pasional, la política deportiva no puede ir en contra de la esencia que une a cada club con sus hinchas más fervorosos. En última instancia, el fútbol argentino sigue demostrando que ningún dirigente, por más respaldo que tenga, puede sostener su autoridad sin el consentimiento, y la paciencia, de su pueblo futbolero.

    The post Cuando los clubes sobreviven gracias a sus hinchas first appeared on Alerta Digital.

     

  • Un hombre se hizo pasar por policía y ofrecía alquileres baratos en Cipolletti

     

    Una vecina de Cipolletti logró evitar ser víctima de una estafa luego de descubrir que un hombre, que se hacía pasar por policía federal, intentaba engañarla con un supuesto alquiler. La maniobra se desarrolló a través de WhatsApp, donde el sospechoso utilizaba una foto institucional y un discurso cuidadosamente armado para ganarse la confianza de sus posibles víctimas.

    El contacto se originó a partir de una publicación en el grupo de Facebook “Alquileres Cipolletti”, donde un usuario ofrecía departamentos “de dueño directo” a precios llamativamente bajos. Tras iniciar una conversación privada, el hombre, que se presentó como Iván López, aseguró tener disponible un departamento en Mariano Moreno al 500, con opción de contrato anual o mensual y por un valor de $500.000 mensuales. También envió fotografías del supuesto inmueble y destacó que el edificio contaba con ascensor, escaleras y buena ubicación.

    Durante el intercambio, el falso agente dijo trabajar “en la ciudad de Zapala como policía federal” y afirmó que necesitaba solicitar un permiso a su superior para viajar y mostrar la propiedad. Luego, pidió una seña de $30.000 para “reservar la visita”, prometiendo devolver el dinero si el interesado desistía del alquiler.

    Finalmente, la mujer decidió bloquear el número y alertar sobre el intento de estafa, lo que impidió que se concretara un nuevo fraude en la ciudad. Sin embargo, el número de WhatsApp continuó activo, y el estafador incluso modificó su foto de perfil por una imagen institucional de la Policía de Neuquén.

    ¿Cómo operan los estafadores?

    Una modalidad delictiva en crecimiento. Los delincuentes crean perfiles falsos en redes sociales. En la mayoría de los casos, piden transferencias anticipadas con la excusa de “asegurar la visita” o “cubrir gastos administrativos”, y luego desaparecen.

    Las autoridades recomiendan no transferir dinero o compartir información ante sospecha y denunciar de inmediato cualquier intento de fraude en la comisaría más cercana o ante la Defensoría del Pueblo, que recibe consultas al 0800-999-3776.

    The post Un hombre se hizo pasar por policía y ofrecía alquileres baratos en Cipolletti first appeared on Alerta Digital.

     

  • Otro golpe al acusado del doble femicidio: el cuerpo hallado es del remisero

     

    El cuerpo que la policía encontró en Entre Ríos es de Martín Sebastián Palacio, el remisero que trasladó a Pablo Laurta el miércoles pasado, según confirmaron fuentes judiciales. “En un 99% el cuerpo hallado corresponde a Martín Palacios”, había adelantado más temprano el ministro de Seguridad local, Néstor Roncaglia.

    Según explicó, la Policía Científica trabajó en el cotejo de los tatuajes del torso, ya que el cuerpo fue encontrado sin cabeza y sin brazos en la zona de Yerua, a unos 35 kilómetros de Concordia.

    Por su parte, Laurta fue interceptado en Gualeguaychú cuando se preparaba para cruzar a Uruguay con su hijo de 5 años.

    La captura se produjo tras un intenso seguimiento policial y el análisis de cámaras de seguridad, que permitieron reconstruir el recorrido del Toyota en el que se movía el sospechoso. Ese auto luego apareció incendiado, un dato clave para la investigación.

    Investigan el vínculo entre el acusado y el remisero

    Palacios es el remisero que fue contactado por Laurta para que lo llevara desde Entre Ríos hasta Córdoba. Vecinos de la zona contaron que vieron al acusado bajarse solo del auto, rociarlo con nafta, prenderlo fuego y luego alejarse caminando por un campo privado.

    Un video que se conoció en las últimas horas muestra el momento en que se encontraron Laurta y Palacios. En la imagen, que pertenece a la cámara de seguridad de un local de Concordia, se ve cómo el acusado llegó con un bolso en la mano hasta el auto que estaba estacionado en la puerta del comercio.

    Hubo una secuencia que llamó la atención de los investigadores: Laurta y Palacios se saludaron con un beso. Esto plantea la sospecha de que el presunto asesino y el hombre desaparecido se conocían de antemano. Ese vínculo es investigado por estas horas.

    En agosto de 2024, la acusada, identificada como Verónica Troncoso., ya había sido absuelta en un primer proceso. En aquella oportunidad, los jueces reconocieron que se trató de un caso de legítima defensa y que el hecho ocurrió en un contexto de violencia de género. Sin embargo, el Ministerio Público Fiscal apeló esa resolución y el Tribunal de Impugnación la declaró nula, ordenando la realización de un nuevo juicio.

    Los hechos ocurrieron el 24 de diciembre de 2022, cuando, tras una discusión, Troncoso. tomó un cuchillo tipo serrucho y le provocó una herida a su pareja, Walter Vera, que resultó mortal.

    Durante los alegatos finales, la defensora oficial Ivana Dal Bianco sostuvo que “este es un caso de legítima defensa en un contexto de violencia de género”, y remarcó que “no fue una acción planificada, sino una reacción de defensa que debe analizarse con perspectiva de género”.

    Al leer la resolución, la jueza Macedo Font explicó que el tribunal coincidió en que tanto la acusada como la víctima “eran dos personas vulnerables” y que se acreditó “la causa de justificación en un contexto de violencia de género”.

    “A través de los testimonios, se comprobó que el día de los hechos ambos habían ingerido alcohol, discutieron por dinero, hubo violencia previa del hombre hacia la mujer, y que ella actuó para defenderse ante el temor de una nueva agresión”, señaló la magistrada.

    Además, la jueza cuestionó la actuación del Ministerio Público Fiscal durante el proceso y subrayó la necesidad de que la justicia incorpore la perspectiva de género en los casos donde las mujeres son juzgadas por hechos ocurridos en contextos de violencia doméstica o de pareja.

    Con esta decisión, el tribunal reafirmó la importancia de analizar los casos de violencia de género con enfoque diferencial, considerando las condiciones de vulnerabilidad y las dinámicas de agresión que atraviesan las víctimas.

    The post Otro golpe al acusado del doble femicidio: el cuerpo hallado es del remisero first appeared on Alerta Digital.

     

  • Doble femicidio en Córdoba: la tragedia y las fallas del sistema de protección a las mujeres

     

    El doble femicidio de Luna Giardina (26 años) y su madre, Mariel Zamudio (54), ocurrido en Córdoba, ha desnudado una vez más las grietas en el sistema judicial y policial que debería proteger a las víctimas de violencia de género. La brutalidad del crimen, cuyo principal sospechoso es Pablo Laurta, un hombre con antecedentes de violencia familiar y ligado a movimientos anti-derechos, resalta una preocupante falta de respuestas eficaces ante las denuncias previas de las víctimas.

    Luna, estudiante de Agronomía, había huido de Uruguay tres años antes tras sufrir un intento de estrangulamiento a manos de Laurta. A pesar de haber denunciado su agresor y las restricciones judiciales impuestas, el sistema falló: Laurta logró burlarlas, cruzando la frontera ilegalmente y asesinando a madre e hija en su hogar. Las denuncias de Luna sobre el acoso constante fueron ignoradas, a pesar de que en varias ocasiones había pedido auxilio a las autoridades, y su madre, Mariel, incluso la escoltaba cada vez que llegaba al colectivo, temiendo por su seguridad.

    En una entrevista por AM Cumbre 1400, en el programa Cumbre a la Carta, Soledad Ceballos, especialista en comunicación feminista, denunció la ineficiencia de los mecanismos judiciales y policiales que “no deben fallar y volvieron a hacerlo”. La falta de acción de la policía y la justicia frente a Laurta, a pesar de contar con medidas de restricción y una orden de colocación de tobillera electrónica, dejó en evidencia una vez más la insuficiencia del sistema de protección para las mujeres víctimas de violencia.

    El contexto machista y las luchas invisibilizadas

    Ceballos también señaló el vínculo de Laurta con grupos anti-derechos, como «Varones Unidos», que promueven discursos de odio y control sobre las mujeres. «Este tipo de grupos perpetúan patrones estructurales de desigualdad que fomentan la violencia machista», alertó la especialista.

    Este femicidio resalta cómo los mitos como el «síndrome de alienación parental» siguen siendo utilizados para revictimizar a las mujeres, minimizando el riesgo y la violencia que enfrentan.

    La violencia simbólica y la urgencia de acción

    El doble femicidio en Córdoba también deja en evidencia la normalización de la violencia simbólica en nuestra sociedad. Desde los medios hasta las conversaciones cotidianas, hay una desensibilización ante la violencia de género que permite que estos crímenes se repitan una y otra vez. «Si no logramos socialmente unir la violencia simbólica con el femicidio, seguimos estando en problemas», afirmó Ceballos.

    La pregunta que queda: ¿hasta cuándo?

    El caso de Luna y Mariel es un recordatorio brutal de los fallos institucionales y la ineficiencia del sistema para proteger a las mujeres, además de poner de manifiesto la violencia machista estructural que sigue funcionando en todos los niveles de la sociedad. La pregunta persiste: ¿Cuántos femicidios más deben ocurrir antes de que el Estado y la sociedad den respuestas reales y efectivas?

    The post Doble femicidio en Córdoba: la tragedia y las fallas del sistema de protección a las mujeres first appeared on Alerta Digital.

     

  • De cuánto será el aumento para estatales, docentes, policías y jubilados en Neuquén

     

    Los trabajadores estatales, docentes, policías, de entes descentralizados y jubilados y pensionados del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) cobrarán sus haberes de octubre con aumento. Así está estipulado en el acuerdo que celebró el gobierno neuquino hace un año con los gremios que representan a los empleados, en base a un Índice de Precios al Consumidor (IPC) con actualización trimestral.

    Oficialmente se indicó que luego de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, el Ejecutivo provincial convocará nuevamente a los sindicatos para establecer otro acuerdo para el año 2026 y allí nuevamente el IPC será el mecanismo clave para las actualizaciones.

    Para determinar el porcentaje de aumento de los salarios y haberes jubilatorios se realiza un ponderado entre el índice de inflación de los últimos tres meses entre lo que informa el INDEC a nivel nacional y Estadísticas y Censos de Neuquén.

    De esta manera, se estima que el aumento a cobrar con los haberes de octubre estará cercano al 7%, más específicamente un 6,96% según indicó a Alerta Digital una fuente gremial.

    Durante 2025, los empleados públicos ya recibieron tres aumentos: en enero, abril y julio. El último ajuste representó un 6,5% y respondió a la variación de precios del segundo trimestre del año.

    Desde el inicio de la actual gestión provincial, los pagos se vienen realizando antes del cierre de cada mes, lo que representa un cambio de modalidad respecto de administraciones anteriores.

    The post De cuánto será el aumento para estatales, docentes, policías y jubilados en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

  • Neuquén tuvo una inflación superior a la nacional en septiembre

     

    Con un fuerte aumento en transporte y vivienda, entre otros ítems, Neuquén tuvo una inflación del 2.8% en septiembre, algo superior al 2,1% nacional anunciado por el INDEC. De esta manera, el aumento en el último año fue del 41% en Neuquén, diez puntos más que a nivel nacional, que se ubica en el 31,8 % interanual.

    La Dirección Provincial de Estadística y Censos de Neuquén informó que el sector Transporte lideró las subas del mes con un 3,8%, impulsado principalmente por los aumentos en los combustibles para vehículos, con una incidencia de 0,50 puntos porcentuales sobre el total.

    En segundo lugar, se ubicó Bebidas alcohólicas y tabaco, con una suba del 3,7% y una incidencia de 0,10 p.p., debido a incrementos en los precios de cervezas y cigarrillos.

    La división Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles mostró un incremento del 3,5%, con una incidencia de 0,62 p.p., principalmente por aumentos en los alquileres.

    El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una variación mensual del 1,6% y una incidencia de 0,33 p.p. en el nivel general. Se destacaron los aumentos en

    El dato provincial muestra una aceleración respecto de agosto, en línea con la tendencia nacional. Con una variación interanual del 41%, Neuquén continúa mostrando niveles de inflación moderados dentro de la región patagónica, aunque con fuertes incrementos en rubros sensibles como transporte y vivienda.

    Informe del INDEC

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este martes que la inflación de septiembre de 2025 fue del 2,1%.

    Pero hubo rubros que superaron el 3%, como vivienda, agua, electricidad y combustibles, alquileres y educación, los servicios claves que consume la clase media, el sector más golpeado por las políticas aplicadas por la administración de Javier Milei desde diciembre de 2023.

    De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y del 31,8% en el año.

    Según el informe oficial, la división que registró la mayor suba mensual fue «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles», con un 3,1%, impulsada principalmente por los aumentos en las tarifas de servicios públicos.

    En el otro extremo, el rubro de «Restaurantes y hoteles» fue el que mostró la menor variación, con un incremento de apenas el 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector.

    La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, excepto en la Patagonia, que fue Transporte.

    Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre de 2025 fueron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

    A nivel de categorías, los precios Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos de Estacionales (2,2%) e IPC núcleo (1,9%).

    The post Neuquén tuvo una inflación superior a la nacional en septiembre first appeared on Alerta Digital.