Caso Prandi: Contardi pidió la nulidad del juicio que lo condenó a 19 años de prisión

Caso Prandi: Contardi pidió la nulidad del juicio que lo condenó a 19 años de prisión

 

El empresario Claudio Contardi solicitó la nulidad del juicio que derivó en su condena a 19 años de prisión por abuso sexual agravado en perjuicio de la actriz Julieta Prandi.

De acuerdo al documento que el defensor Fernando Sicilia envió a la agencia Noticias Argentinas, el recurso interpuesto de Casación del Departamento Judicial Zárate-Campana sostiene que las nulidades planteadas son “absolutas”.

El escrito se basa en distintos puntos principales para argumentar la presentación: el hecho indeterminado, el rechazo a un juicio por jurados populares, la carátula del caso, los peritajes y el impedimento de una defensa eficaz por las renuncias de los abogados.

Según el abogado, a su cliente “se le ha hecho renunciar sin conocimiento ni información a su derecho constitucional de ser juzgado por sus pares” (debate por jurados), sino que lo hizo después de la elevación del juicio, “violentando la letra expresa de la ley” y “sin la entrevista correspondiente con el juez que establece el Código de Procedimientos”.

Sin embargo, señala que “no renunció” porque “se conformó con la integración de un Tribunal colegiado”, motivo por el que esta situación “viciada” radica en “una clara violación al principio de juez natural y de lo determinado en el artículo 22 del Código Penal de la provincia de Buenos Aires”.

Contardi “tuvo tan solo dos días para preparar su defensa”, luego de que el letrado Carlos García Dietze (quien estuvo en el caso Alejandro Cohn) renunciara antes de la feria judicial, al tiempo que el abogado Claudio Nitzcaner asumió la representación legal del culpable, aunque se apartó tras el veredicto.

Además, el abogado recriminó la “valoración arbitraria de la prueba” al considerar únicamente el testimonio de Prandi y declaraciones de amigos y familiares que no habrían presenciado los hechos de violencia, mientras que calificó de “desproporcionada” y “excesiva” la sanción impuesta porque “dictar 19 años para un hombre de 57 es similar a una pena de muerte”.

El Tribunal no diferenció los acontecimientos ni las penas que podrían aplicarse a las distintos momentos entre 2015 y 2018, lapso en el que la ley sobre libertad condicional (Art. 14 CP) se volvió más gravosa (Ley 27.365 de 2017).

Sicilia también apuntó contra el Christian Fabio por formular la imputación del “hecho indeterminado” al no existir presuntamente una especificidad de fechas, horarios o mecanismos mediante los que habrían sido cometidos los abusos sexuales contra la conductora.

Por último, afirmó que en la resolución dictaminada el 13 de agosto no se acreditó el dolo (voluntad o conocimiento) en el abuso sexual y que se desestimaron la incorporación de pruebas solicitadas por los defensores al expediente.

The post Caso Prandi: Contardi pidió la nulidad del juicio que lo condenó a 19 años de prisión first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Petroleros e YPF firmaron un acuerdo que evita más de 300 despidos en El Portón

     

    Un acuerdo clave alcanzado entre el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa e YPF permitirá garantizar la continuidad laboral de más de 300 trabajadores en El Portón, en el marco del traspaso de áreas convencionales a Quintana Energy.

    El anuncio fue realizado esta mañana por el secretario general del gremio, Marcelo Rucci, en un encuentro con los operarios del yacimiento. “Nos llevó tiempo, nos llevó lucha, pero conseguimos frenar lo que hubiera significado dejar a más de 300 compañeros afuera. Este acuerdo garantiza que ningún trabajador pierda su fuente laboral”, expresó antes de leer el acta firmada con la empresa.

    El documento establece que los trabajadores conservarán su salario, la antigüedad y todos los derechos adquiridos, incluso en caso de traspaso a nuevos operadores. Además, prevé un esquema de retiros voluntarios con indemnización completa más un 20% adicional y un régimen especial de gratificación para quienes accedan a la jubilación, equivalente a 13 sueldos más un 20% y con reconocimiento íntegro de la antigüedad.

    Rucci subrayó que la firma es fruto de una intensa gestión: “Golpeamos todas las puertas necesarias, hablamos con todos los que había que hablar y nunca bajamos los brazos. La lucha es la que nos permitió llegar a este resultado”.

    El dirigente también agradeció el acompañamiento del gobernador Rolando Figueroa, a quien reconoció por impulsar un proyecto de ley que busca reducir la carga impositiva sobre los yacimientos convencionales. “El gobernador está trabajando para que estas áreas no tributen como las no convencionales. Eso nos va a permitir que todos los compañeros que hoy están afuera vuelvan a su puesto de trabajo. Si logramos esa ley, garantizamos el futuro del empleo convencional”, señaló.

    En su mensaje, el titular del sindicato pidió unidad a los trabajadores: “La unidad es lo que nos mantiene fuertes. Cuando los petroleros estamos unidos, nadie nos pasa por encima. Lo más importante no somos los dirigentes, lo más importante son ustedes, los trabajadores, y la fuerza que nos dan para pelear cada puesto”.

    Finalmente, Rucci cerró con un mensaje enfático: “Este acuerdo tiene vigencia hasta el 30 de septiembre y nos da la tranquilidad de que en este proceso ningún trabajador quede en la calle. Pero sepan que esta lucha no termina acá: vamos a seguir gestionando y peleando cada día para que en El Portón y en cada yacimiento se defienda lo más valioso que tenemos, que es el trabajo”.

    The post Petroleros e YPF firmaron un acuerdo que evita más de 300 despidos en El Portón first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ATE denunció ausencia del Gobierno en la audiencia por el Garrahan y anuncia paro nacional en Salud: «fue un circo»

     

    ATE denunció la ausencia de funcionarios del Gobierno en la audiencia por el conflicto del Garrahan y anunció un paro nacional en el sector salud. Acusan al Ejecutivo de romper la conciliación obligatoria y desentenderse del reclamo salarial. Por Infogremiales.


    El conflicto en el Hospital de Pediatría Garrahan sumó este miércoles un nuevo capítulo de tensión. Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, calificó como una «vergüenza» la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo, denunciando que el Gobierno no envió a ningún funcionario con poder de decisión para resolver el reclamo salarial que mantienen los trabajadores del centro de salud.

    “Fue un circo. Asistimos los representantes sindicales y cuatro empleados administrativos del Garrahan, pero ningún funcionario del Ministerio de Salud, de Economía ni de la Jefatura de Gabinete, como correspondía. Está claro que no tienen interés alguno en resolver el conflicto”, expresó Aguiar a través de su cuenta en la red social X (ex Twitter).

    Desde ATE consideran que la audiencia carece de validez por la ausencia de los representantes del Estado empleador, lo que a su juicio implica una violación de la conciliación obligatoria dictada días atrás.

    El dirigente también exigió que se ponga fin a lo que describió como “amenazas de despido” contra los trabajadores y reclamó aumentos salariales urgentes. “Si quieren garantizar el funcionamiento del hospital, deben asegurar condiciones laborales y salariales adecuadas”, agregó.

    Ante la falta de respuestas, ATE anunció la convocatoria a un paro nacional en el sector salud, medida con la que buscarán federalizar el conflicto y visibilizar la situación en hospitales públicos de todo el país.

    El reclamo del Garrahan ya había tomado notoriedad nacional tras varias jornadas de paro, movilizaciones y la exigencia de una mesa de diálogo real con el Gobierno. La escalada del conflicto plantea un nuevo foco de tensión en el ámbito sanitario, con posibles repercusiones en otras provincias.

    Fuente: https://www.infogremiales.com.ar/ate-denuncio-ausencia-del-gobierno-en-la-audiencia-por-el-garrahan-y-anuncia-paro-nacional-en-salud-fue-un-circo/

     

    Difunde esta nota
  • El desafío de salvar al guanaco en la Patagonia

     

    El guanaco, emblema de la estepa patagónica, está en riesgo por una amenaza creada por el hombre: los cercos y las rutas que interrumpen sus recorridos naturales. Estos animales, que desde siempre migraron en busca de alimento subiendo a las mesetas en verano y bajando en invierno, hoy encuentran su camino bloqueado. Esa traba provoca miles de muertes cada año y pone en jaque la supervivencia de la especie.

    El guardaparque Emanuel Galetto, que trabaja en Santa Cruz, lidera investigaciones para entender el impacto de estas barreras. Los estudios muestran cifras preocupantes: decenas de miles de guanacos mueren anualmente al quedar enganchados en los alambrados. Además, las rutas se transforman en muros invisibles que cortan sus hábitats y reducen sus posibilidades de sobrevivir, especialmente en los meses de migración.

    Foto: archivo

    Para revertir la situación, en el Parque Patagonia comenzaron a modificar los alambrados y a quitar kilómetros de cercos internos. La idea es simple pero efectiva: bajar la altura y retirar el alambre inferior para que los animales puedan saltar sin quedar atrapados. Con estas pruebas, ya notaron una reducción en la cantidad de muertes, aunque aún queda mucho trabajo por delante para liberar zonas críticas y mantener abiertos los corredores migratorios.

    Recuperar los caminos naturales significa devolverle equilibrio al ecosistema y garantizar que los animales puedan cumplir su rol en la estepa. La misión de Galetto y su equipo busca justamente eso: asegurar que el guanaco y toda la fauna patagónica tengan un futuro posible.

    The post El desafío de salvar al guanaco en la Patagonia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Discas en Lucha: «lo que exigimos es vidas dignas»

     

    Integrantes de la Asamblea Discas en Lucha levantan el puño y muestran su bandera en la puerta de la Universidad de las Madres

    Foto: Nico Ramos

    En el marco de la masiva movilización que concentró a numerosos sectores frente al Congreso para sumarse al reclamo de Jubiladas y jubilados, junto a Agrupaciones feministas, antipatriarcales y antirracistas, trabajadores de la salud pública y de otros gremios, desde la Asamblea Discas en Lucha se sumaron a la marcha el pasado miércoles. «Nos plantamos fuerte en que discapacidad no es un insulto» dijo Laura Alcaide en respuesta a los reiterados agravios que vienen de parte del gobierno además de las medidas de ajuste y vaciamiento de instituciones. Por ANRed. 


    El pasado miércoles durante la cobertura nos acercamos a la Universidad de las Madres. Allí estaba la Asamblea discas en lucha llevando su «ranchada» que le permita tener protección en caso de represión o situaciones complejas. Al rato salieron y pudimos conversar un rato con Laura Alcaide, una de las referentes de la asamblea antes de que se sumen a la columna de Jubilados para acompañarles en una ronda.

    «Lo interesante de hoy es que estamos muchos sectores en lucha porque los sectores solos no podemos hacer nada, y uniéndonos logramos visibilidad y fuerza en lo que estamos pidiendo. En Discapacidad lo que estamos exigiendo es que se trate el proyecto de Emergencia en Discapacidad, pero con un proyecto de ley no hacemos nada. Lo que exigimos es una vida digna y salir de la crisis en la que estamos», comenta Laura.

     

    Una persona en silla de ruedas sopla la "bubusela". Lleva un cartón con la consigna "Emergencia en discapacidad" y "Mejores sueldos para los abuelos".

    Foto: Nico Ramos

    Algunas de las denuncias que ya expresaron la semana pasada son la desjerarquización de la Agencia Nacional de Discapacidad y su confinamiento a la órbita del Ministerio de Salud, su vaciamiento, la falta de políticas públicas y el corrimiento de perspectiva hacia modelos ya trascendidos que reemplazan Derechos por asistencialismo; la quita de Pensiones No Contributivas, los obstáculos burocráticos para tramitarla y la trampa de “auditorías”: en la que les citan con muy poco margen de anticipación impidiendo que realicen las gestiones necesarias en el arrasado sistema público de salud, las direcciones falsas e inexactas a las que les dirigen y las eternas filas inhumanas a la intemperie; el deterioro planificado de Incluir Salud que se expresa en la falta de cobertura prestacional y de medicamentos; el incumplimiento del cupo laboral del 4%; la precarización laboral de les trabajadores de “talleres protegidos” que llevan varios meses sin cobrar y por el que perciben un salario de apenas 28.000 pesos al mes; la falta de adaptaciones en los puestos laborales públicos y privados de les trabajadores con discapacidad, entre otras demandas.

    «Este gobierno logró juntarnos a todos los sectores: prestadores, instituciones, familias… pero sobre todo personas con discapacidad», agrega.

    «Nos plantamos fuerte en que discapacidad no es un insulto. Nos vienen pisoteando y nos vienen insultando desde todos los ángulos. Ya habían usado la imagen de una persona con síndrome de Down para insultar a un gobernador y todo el tiempo están usando nuestra imagen como un insulto. Nuestras identidades no son un insulto y exigimos participación política de personas con discapacidad para tener garantías en nuestro sector», concluyó.

     

    Difunde esta nota
  • Estados Unidos se opuso a una resolución de la ONU que pedía el alto al fuego en Gaza

     

    Estados Unidos volvió a vetar este jueves una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes por parte de Hamás, grupo considerado terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos, y la entrada inmediata de ayuda humanitaria en el enclave.

    El documento, presentado por los diez miembros no permanentes del Consejo (Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, República de Corea, Sierra Leona y Somalia), recibió el apoyo de todos los miembros permanentes (Rusia, China, Francia y Reino Unido) a excepción de Estados Unidos, lo que impidió su aprobación.

    “Nuestra oposición a esta resolución no será ninguna sorpresa. No condena a Hamás ni reconoce el derecho de Israel a defenderse, y legitima erróneamente las falsas narrativas que le benefician y que lamentablemente han encontrado eco en este consejo”, apuntó la representante estadounidense, Morgan Ortagus, antes de la votación, citada por el portal DW.

    Ortagus insistió ante el Consejo, que hoy celebra su sesión número 10.000, que Hamás es responsable de “empezar y continuar esta guerra”, que podría acabar hoy mismo si el grupo “libera a los rehenes y renuncia a las armas”.

    Esta no es la primera vez que Estados Unidos veta una resolución de la ONU que pide un cese de hostilidades en la Franja, algo que se ha repetido en otras cinco ocasiones desde que comenzó la guerra en Gaza, algunas de ellas bajo el gobierno del demócrata Joe Biden.

    El pasado junio Estados Unidos vetó una resolución que pedía exactamente lo mismo que la propuesta rechazada hoy. En concreto, los países exigían en esta resolución rechazada hoy un alto el fuego “inmediato, incondicional y permanente en Gaza” que debe ser respetado por ambas partes del conflicto, así como la liberación “inmediata, digna e internacional de todos los rehenes retenidos por Hamás y otros grupos”.

    Del mismo modo, solicitaban que el Gobierno de Israel levante “de inmediato y sin condiciones” todas las restricciones impuestas a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza, especialmente la procedente de Naciones Unidas y grupos humanitarios relacionados, garantizando su distribución sin riesgo a la población que la necesite.

    Según las autoridades locales, la cifra total de muertos desde que inició el conflicto ya ha sobrepasado los 65.000. Este panorama empeorará la situación de los palestinos en Gaza, que se enfrentan a una aguda hambruna ante el bloqueo de la ayuda humanitaria impuesto por Israel el pasado marzo.

    The post Estados Unidos se opuso a una resolución de la ONU que pedía el alto al fuego en Gaza first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Confirmaron la prisión preventiva para la mujer que atropelló y mató a una motociclista

     

    Claudia Soledad Silva, la joven acusada de provocar la muerte de Elizabeth Martínez al atropellarla con su vehículo continuará detenida bajo prisión preventiva. Así lo resolvió este miércoles un tribunal revisor en una audiencia desarrollada en Ciudad Judicial, donde por unanimidad se confirmó la medida impuesta la semana pasada por la jueza de garantías Carina Álvarez.

    La imputada circulaba aquel día en un Volkswagen Vento gris a una velocidad superior a la permitida y sin estar habilitada para conducir. Según la investigación, luego del hecho habría dañado de manera intencional los frenos del auto y, tras la formulación de cargos, abandonó el domicilio informado inicialmente, siendo detenida en otra localidad.

    La defensa había solicitado modificar la modalidad de la medida cautelar y que se le otorgara arresto domiciliario. Sin embargo, el pedido fue rechazado tras los argumentos de la fiscal del caso, Guadalupe Inaudi, y la asistente letrada Agustina Jarry, quienes señalaron que persisten los riesgos procesales de fuga y de entorpecimiento de la investigación.

    El tribunal integrado por la jueza Natalia Pelosso y los jueces Luis Giorgetti y Eduardo Egea coincidió en mantener la preventiva por cuatro meses, destacando que la acusada podría enfrentar una pena de prisión efectiva en caso de ser hallada responsable.

    La querella particular, en representación de la familia de la víctima, acompañó el planteo de la fiscalía y reclamó que se garantice el normal avance del proceso.

    The post Confirmaron la prisión preventiva para la mujer que atropelló y mató a una motociclista first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota