Candombe, memoria y resistencia: Les Ñeris desde la estación Darío y Maxi

Candombe, memoria y resistencia: Les Ñeris desde la estación Darío y Maxi

 

«Olor a goma quemada temen… Que se chamusque la historia. Dos cosas que les espantan: pueblo y memoria.» Con una versión candombeada de la mítica canción «Olor a goma quemada» de Rafael Amor, Les Ñeris presentaron el sábado una obra audiovisual que nace desde el corazón del movimiento piquetero.  Hoy tocan en las jornadas a 23 años de la Masacre de Avellaneda. Por ANRed.


Después de dos años de trabajo colectivo, de tocar en solidaridad con las luchas solidarias, Les Ñeris dieron a luz una versión candombeada de la canción emblemática de Rafael Amor. Un grito de arte y memoria, en un momento en que los movimientos sociales sufren persecución y criminalización. El video fue grabado en un lugar cargado de significado: la estación Darío y Maxi, símbolo de resistencia. Y es que Les Ñeris son herederos de grupos artisticos «que se ven en la lucha» como tiempo atrás fueron  «Santa Revuelta», «los Jara», «Sikuris» y hoy «Las Manos de Fillipi».

Arte popular como trinchera

La elección de la canción no fue casual. «Olor a goma quemada», de Rafael Amor, fue una bandera durante los años 90, una época de fuerte resistencia al modelo de capitalismo neoliberal. Recuperarla hoy, reinterpretada en clave de candombe —ritmo afro rioplatense también cargado de historia de resistencia— es un acto político y estético.

«La memoria nos guía, la conciencia nos crece, la belleza es nuestra», afirman quienes integran el grupo, que reúne a Mateo, Monchi, Jonix, Lu Gómez, Kalu, Juanba, Alejo, Emi, Danilo, Leo, Mati, Luisina y la comunidad de La Ñeriñeada. La realización estuvo a cargo de  M y M producciones con Javier Iglesias y Natacha Bianchi. No es solo una canción: es una apuesta a que el arte sea refugio, puente, denuncia y propuesta.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Les Ñeris (@lesneris)

 

De la trinchera a la estación

La grabación se realizó en Rixoma Producciones, un espacio que apoya a artistas populares con recursos limitados pero con una enorme creatividad. «Generalmente los artistas populares no pueden grabar porque no hay recursos. Rixoma pone lo poco que tiene al servicio del arte colectivo», explican desde la producción.

La locación del videoclip fue elegida con claridad: la estación Darío y Maxi, en homenaje a los militantes asesinados en la Masacre de Avellaneda en 2002. “Ese espacio sintetiza la historia de lucha, es una escultura viva donde la memoria colectiva confluye», señalaron.

Lanzamiento y jornada cultural

A 23 años de la Masacre, el sábado se presentó el video en una jornada cargada de emoción, arte y militancia. Participaron organizaciones sociales, artistas y referentes del campo popular como Alberto Santillán. Como todos los 25, este miercoles también se realizará una jornada cultural en la estación, con la participación de Les Ñeris entre otros grupos en vivo a partir de las 16 hs.

Una vez más, junio arde rojo: habrá jornada cultural y actividades en la Estación Darío y Maxi a 23 años de la Masacre de Avellaneda

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Dos adolescentes rescataron a cuatro personas en el lago Correntoso

     

    Dos adolescentes de 13 y 12 años evitaron una tragedia en el lago Correntoso durante la tarde del Día de la Madre y se convirtieron en verdaderos héroes locales. Violeta y Francisco, vecinos de Villa La Angostura, fueron los protagonistas de un impresionante rescate que permitió salvar cuatro vidas en medio de una situación desesperante.

    Ambos disfrutaban de la jornada sobre su tabla SUP cuando advirtieron que tres kayakistas estaban en apuros en el centro del lago. Sin dudarlo, se acercaron para ofrecer ayuda, pero al ver que las embarcaciones se tambaleaban decidieron regresar a la orilla para pedir auxilio y buscar chalecos salvavidas.

    “Ellos fueron los primeros en descubrirlos, socorrerlos y, al darse cuenta de que los iban a voltear de su tabla, comenzaron una vuelta desesperada hacia la orilla para dar aviso y llevarles chalecos a los kayakistas”, relató a Diario Andino la vecina Myriam Sucarrat, que presenció el hecho.

    Mientras los chicos pedían ayuda, un adulto, Mariano Giraldi, tomó su kayak y se lanzó al agua para asistir a las víctimas. Con gran esfuerzo logró sujetarlas, pero pronto comenzó a perder fuerzas. “Tuve que remar de espaldas porque no podía dar vuelta mi kayak, ya que arrastraba a las tres personas”, explicó luego, extenuado por el esfuerzo.

    En ese momento, Violeta y Francisco reaparecieron con su tabla y los chalecos. Al notar que Giraldi no podía continuar, improvisaron una maniobra de rescate: ataron una soga y comenzaron a remolcar a todos hacia la orilla.

    “Ellos fueron quienes trajeron a todos remolcando con su tabla hasta la parte donde hacían pie. Sin ellos, no lo habrían logrado”, destacó Sucarrat, emocionada.

    Entre gritos de aliento, los chicos completaron la hazaña. “Mariano los animaba gritándoles: ‘¡No paren de remar, ya llegamos!’ y todos alentaban a la chica para que no se duerma”, recordó la testigo.

    Una vez en la costa, vecinos y turistas corrieron para asistir a las víctimas con ropas secas y toallones. Los adolescentes, agotados y con las muñecas adoloridas por el esfuerzo, seguían colaborando. “Violeta y Fran demostraron una valentía admirable. Son dos chicos que no dudaron ni un segundo en poner su fuerza y su coraje al servicio de los demás”, expresó la vecina.

    En Villa La Angostura, la historia del rescate se multiplicó rápidamente. Los dos adolescentes se convirtieron en símbolo de solidaridad y heroísmo, protagonistas de un Día de la Madre que terminó con final feliz gracias a su enorme corazón.

    The post Dos adolescentes rescataron a cuatro personas en el lago Correntoso first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Avanza el pavimento en Altos del Limay que conectará con el Paseo Costero

     

    La pavimentación del barrio Altos del Limay avanza a paso firme y transformará de manera definitiva la movilidad en el sector sur de la capital neuquina. La obra no solo incorpora más de 40 calles asfaltadas, sino que además abre una nueva vía de conexión directa con el Paseo Costero del río Limay, integrando al barrio con uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad.

    Durante una recorrida por la zona, la subsecretaria de Infraestructura, Mariel Bruno, explicó que “se está pavimentando Conti, Forquera y Bosch, que es el recorrido del colectivo, y a la par avanzando en dos troncales de esta zona que son Saavedra y Río Senguer, lo que mejorará sustancialmente la movilidad y conectividad”.

    Bruno destacó especialmente la apertura de Bosch hacia el río: “Estamos llegando con Bosch hasta el Paseo Costero”, confirmó, subrayando la importancia de contar con accesos consolidados hacia la zona ribereña, cada vez más visitada por vecinos y turistas. “La inversión total en este sector es de 6.500 millones de pesos, y para el verano vamos a tener todo funcionando”, adelantó.

    Pasqualini y Bruno recorrieron la obra y realizaron declaraciones. Foto: Prensa Municipal

    Plan Orgullo Neuquino

    Por su parte, la secretaria de Jefatura de Gabinete, María Pasqualini, recordó que estos trabajos forman parte del Plan Orgullo Neuquino, que avanza con recursos propios en cada rincón de la capital. “Los 6.500 millones de pesos invertidos provienen del presupuesto municipal”, señaló, y anticipó que el próximo presupuesto 2026 volverá a destinar alrededor del 40% de su total a obras públicas.

    “Esta intervención es un hecho muy importante para la ciudad: tener este nuevo acceso al río Limay y que los recorridos del colectivo estén asfaltados es una mejora significativa, como viene ocurriendo en otros barrios”, resaltó Pasqualini.

    La funcionaria también recordó que el Paseo Costero ya cuenta con más de 32 kilómetros de extensión, consolidándose como uno de los grandes atractivos naturales y recreativos de Neuquén. “El objetivo es inaugurar estas obras próximas al verano, cuando el sector ribereño recibe mayor afluencia de visitantes”, explicó.

    Además, destacó los beneficios para la circulación urbana: “Tener todo pavimentado da alternativas a los vecinos y a quienes se dirigen a los balnearios; eso ordena el tránsito y reduce la congestión en las arterias principales”.

    Finalmente, Bruno subrayó que la obra incluye trabajos complementarios esenciales: “Antes del asfalto se ejecutan obras pluviales muy importantes, además de completamientos de servicios, cordones cuneta, esquinas y la delimitación de espacios verdes”.

    La intervención abarca más de 40 cuadras dentro del cuadrante delimitado por Ignacio Rivas, Gatica, Haroldo Conti y Río Senguer. Entre las calles incluidas figuran Félix Vitale, Pigretti, Favaloro, Padre Juan Gregui, Cristo Rey, Costa del Limay, Ernesto Sábato, Teniente Candelaria, Bosch y Soldado Desconocido.

    Con estas mejoras, Altos del Limay quedará plenamente integrado al Paseo Costero, fortaleciendo la relación de la ciudad con el río y consolidando un corredor urbano que combina infraestructura, naturaleza y calidad de vida.

    The post Avanza el pavimento en Altos del Limay que conectará con el Paseo Costero first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Buscan reducir en Neuquén la formación de guardavidas

     

    La diputada provincial Brenda Buchiniz (Cumplir) presentó un proyecto para modificar la Ley 2.941 de guardavidas, que hoy impide habilitar natatorios en varias localidades de Neuquén. La iniciativa busca reducir las horas de formación y crear un registro provincial, en medio de la preocupación por el cierre de piletas en plena previa del verano.

    La falta de guardavidas habilitados se ha convertido en un obstáculo para que cientos de neuquinos accedan a las actividades acuáticas. En municipios como Piedra del Águila, Loncopué y San Patricio del Chañar, las piletas permanecen cerradas porque no logran contratar profesionales que cumplan los requisitos de la actual ley sancionada en 2014.

    “Encontramos errores en la ley gracias al contacto con los vecinos de Piedra del Águila”, explicó la legisladora en diálogo con AM Cumbre 1400, donde detalló los puntos más críticos del sistema actual.

    El principal problema radica en la exigencia de 1.100 horas de formación para los guardavidas, una carga que supera ampliamente los estándares nacionales e internacionales. “La Federación Internacional de Salvamento Acuático establece entre 730 y 750 horas, y en Río Negro, que incluso tiene costa marítima, solo se piden 740 horas”, señaló Buchiniz.

    Esa diferencia, explicó, dificulta la contratación de profesionales y deja sin funcionamiento a espacios deportivos claves. Un ejemplo es la pileta semiolímpica del CEF 17 en Piedra del Águila, que no puede operar, afectando a más de 300 niños y adultos mayores que participaban en clases de natación y aquagym.

    La problemática se extiende a todo el interior provincial: “Hay chicos que no pueden hacer natación y abuelos que no pueden practicar aquagym porque no logramos contratar guardavidas”, lamentó la diputada.

    Creación de un registro provincial y actualización institucional

    Otro de los puntos que Buchiniz propone modificar es la ausencia de un registro provincial de guardavidas. Aunque la ley vigente exige estar inscripto en uno, ese registro nunca fue creado. “Propongo crearlo para saber cuántas personas están habilitadas y si rinden las reválidas anuales, porque está en juego la vida de los bañistas”, subrayó.

    Además, el proyecto plantea actualizar la autoridad de aplicación, ya que el organismo original —el Ministerio de Coordinación, Gabinete, Seguridad y Trabajodejó de existir tras la reestructuración del gobierno provincial.
    “Necesitamos una autoridad que reglamente y fomente estas políticas para habilitar los natatorios”, sostuvo la legisladora.

    Impacto social y económico del cierre de natatorios

    La falta de guardavidas habilitados afecta directamente la vida cotidiana de los vecinos, especialmente en las zonas del interior, donde las piletas públicas son uno de los pocos espacios recreativos disponibles. “Se invirtieron millones en piletas semiolímpicas que están cerradas porque no hay profesionales que cumplan los requisitos”, explicó Buchiniz.

    En Piedra del Águila, incluso las colonias de verano se vieron suspendidas por la imposibilidad de contratar guardavidas. La diputada mencionó el caso de un aspirante de Mendoza que no pudo trabajar en la localidad porque su formación no alcanzaba las 1.100 horas exigidas por la ley neuquina.

    Hipótesis sobre la rigidez de la norma

    Buchiniz también señaló que la redacción original de la ley podría haber sido influenciada por el sindicato de guardavidas, aunque aclaró que se trata solo de una hipótesis. “Quizás se hizo un acuerdo con el sindicato para controlar la matrícula de profesionales”, expresó, advirtiendo que esa rigidez perjudica a los municipios del interior.

    De todos modos, la diputada enfatizó que su tarea es proponer soluciones legislativas, no negociar con sectores particulares: “Mi rol es mejorar las normas para que beneficien a los neuquinos”, afirmó.

    Reforma en marcha antes del verano

    El proyecto, que incluye además dos pedidos de informe a Defensa Civil y al Consejo Provincial de Educación, busca determinar el alcance real del problema. Buchiniz espera que la iniciativa tome estado parlamentario la próxima semana, una vez que la Legislatura retome su actividad tras la pausa electoral.

    “Espero que se trate rápido en comisiones”, señaló, destacando la urgencia de aprobar la reforma antes del verano, cuando aumentan las actividades acuáticas en toda la provincia.

    The post Buscan reducir en Neuquén la formación de guardavidas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cuando los clubes sobreviven gracias a sus hinchas

     

    «El club es de los socios», es una de las frases más conocidas y repetidas en el ambiente del fútbol argentino, tanto por los hinchas como por los dirigentes, jugadores y entrenadores. Esta no es solo una simple oración, es una afirmación que pone en palabras el sentimiento de cada socio y simpatizante que sigue con alma y vida a su club.

    En el fútbol argentino son innumerables las ocasiones en las que, por manejos paupérrimos de los dirigentes en los clubes, los hinchas se manifiestan para proteger la integridad, el prestigio y los derechos institucionales de sus equipos.

    Los episodios que involucraron a Marcelo Moretti, Daniel Lalín y Javier Cantero evidencian la tensión histórica entre dirigentes y fanáticos.

    Marcelo Moretti se fue en un móvil policial de la sede de San Lorenzo

    Marcelo Moretti, presidente de San Lorenzo, tuvo que tomarse licencia por culpa de un video donde se lo ve a el guardándose en el bolsillo 20 mil dólares por parte la madre de un jugador de inferiores del ciclón.

    Esta situación llevó a una debacle institucional insostenible para San Lorenzo y sus hinchas, llegando a entrar en acefalía debido a que la mitad más uno de sus dirigentes de la comisión directiva renunció a su cargo.

    Sin embargo, la justicia desestimó la reunión en la que se produjo la acefalía porque Moretti no se encontraba presente. Esto llevó a que Moretti vuelva oficialmente de su licencia para retomar la presidencia y los hinchas explotaron cuando el mismo llegó a la sede del club luego de todo lo ocurrido.

    La imagen que quedará en la historia se dio cuando el presidente del Ciclón tuvo que salir corriendo de la sede para subirse a un móvil policial y «escapar» del grito furiosos de los hinchas azulgranas pidiendo su renuncia y elecciones en el club.

    Racing y la noche de la quiebra

    El 4 de marzo de 1999 en la sede de Avellaneda, el presidente de Racing, Daniel Lalín, fue golpeado en la cara con un tambor que salió del sector del público. El impacto le causó un fuerte sangrado en su rostro y quedó marcado en la historia como uno de los peores momentos institucionales del club.

    El incidente fue provocado por el anuncio de la quiebra de la institución, una tensa situación en donde los fanáticos temían ante el posible cierre definitivo de un elenco histórico que había sido protagonista de los inicios del fútbol argentino: multicampeón de los torneos amateur, de manera consecutiva, y el primer club argentino en conquistar la Copa Libertadores y la Intercontinental. “El Primer Grande” como indica su eslogan, podía cerrar sus puertas. 

    Por otra parte, el mismo día, la síndico Liliana Ripoll expresó la recordada frase “Racing Club Asociación Civil ha dejado de existir». El anuncio generó una fuerte movilización de los socios e hincas, quienes se instalaron en el Cilindro de Avellaneda para evitar la catástrofe más grande de toda su historia: la desaparición. 

    Si bien en la actualidad, “La Academia” se encuentra en un gran momento futbolístico, los hinchas siempre recordarán este aterrador episodio con orgullo, porque los socios e hinchas se unioren para sacar adelante al club. Una fuerte manifestación popular que explica que la pasión por un club mueve montañas. 

    Independiente y los sillazos  

    El 27 de junio de 2013, 12 días después del descenso de Independiente de Avellaneda a la B Nacional, el presidente del club, Javier Cantero, y su comisión directiva fueron agredidos por los barrabravas e hinchas con sillazos. 

    La turbulenta situación que vivió el “Rey de Copas”, apodado de esta forma por la grandeza que adquirió por la conquista de las 7 Copas Libertadores (máximo ganador) y las 2 Intercontinentales, derivó en la renuncia del presidente, la cual se produjo el 23 de abril de 2014. 

    El mandato de Cantero quedó marcado en la historia como el peor de la historia de una institución que literalmente tocó el cielo con las manos y descendió al infierno. 

    El poder de los hinchas

    Estos episodios históricos evidencian el poder que los hinchas tienen cuando se reúnen para proteger a sus clubes. La pasión y el amor por los colores se manifiesta en cada club argentino y funciona como una advertencia: en este ecosistema pasional, la política deportiva no puede ir en contra de la esencia que une a cada club con sus hinchas más fervorosos. En última instancia, el fútbol argentino sigue demostrando que ningún dirigente, por más respaldo que tenga, puede sostener su autoridad sin el consentimiento, y la paciencia, de su pueblo futbolero.

    The post Cuando los clubes sobreviven gracias a sus hinchas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Huracán Melissa: bajó de categoría, pero sigue siendo “extremadamente peligroso”

     

    El huracán Melissa descendió a categoría 4 luego de alcanzar su punto máximo como ciclón de categoría 5 en el Caribe, aunque el fenómeno continúa siendo considerado “extremadamente peligroso”, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

    La situación afecta con especial fuerza a Jamaica, donde ya se reportaron tres víctimas fatales tras distintos accidentes ocurridos mientras los habitantes se preparaban para el impacto del temporal. Además, se confirmaron otras tres muertes en Haití y una en República Dominicana, donde una persona permanece desaparecida.

    Según el último reporte del NHC, “los vientos destructivos continuarán afectando partes de Jamaica esta noche”, mientras se esperan “inundaciones repentinas catastróficas y deslizamientos de tierra en toda la isla”. El organismo advirtió que el huracán podría provocar daños severos en la infraestructura, cortes de energía y de comunicaciones, y dejar comunidades completamente aisladas.

    Los pronósticos prevén que el ciclón alcance Cuba durante la madrugada del miércoles y las Bahamas el jueves. En la isla, La Habana ha puesto seis provincias en alerta: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey. Las autoridades cubanas informaron que unas 650.000 personas fueron evacuadas o resguardadas preventivamente ante la inminente llegada del fenómeno.

    El huracán presenta vientos sostenidos de hasta 295 kilómetros por hora, según los registros del NHC. Antes de tocar tierra en Jamaica, Melissa ya había causado cortes eléctricos, derrumbes y graves daños materiales en distintos puntos del Caribe, afectando también a Haití y República Dominicana.

    Para Jamaica será, sin duda, la tormenta del siglo”, advirtió la especialista en ciclones tropicales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Anne-Claire Fontan, durante una conferencia de prensa en Ginebra.

    Melissa se convirtió en el tercer ciclón de máxima intensidad de la temporada 2025, una de las más activas y destructivas de los últimos años en el Atlántico.

    The post Huracán Melissa: bajó de categoría, pero sigue siendo “extremadamente peligroso” first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Investigan un principio de incendio en la Comisaría 52 de Centenario

     

    Los primeros minutos del lunes 13 de octubre estuvieron marcados por un incidente eléctrico en la nueva Comisaría N°52 de Centenario, cuando los policías que se encontraban de guardia detectaron humo en uno de los sectores del edificio.

    El hecho ocurrió en las instalaciones ubicadas en la intersección de Avenida Traful y Santa Teresa de Jesús, y aunque en un principio se sospechó de una falla en el termotanque, finalmente se confirmó que el foco de humo se originó por un cortocircuito.

    La rápida intervención de Bomberos y EPEN

    El subcomandante de Bomberos Voluntarios, Patricio Álvarez, detalló en declaraciones a FM Red Social 97.9 que el operativo duró cerca de 40 minutos, durante los cuales trabajaron junto a personal del EPEN para revisar la instalación eléctrica y controlar el lugar.

    “Se procedió a levantar las térmicas y uno de los sectores presentaba un cortocircuito, por eso quedó fuera de servicio. Se hizo ventilación y se verificó el techo. Sabemos que es una obra nueva y encontramos una pequeña pérdida de agua que afecta el funcionamiento de la bomba jockey, la encargada de mantener presurizada la línea de red contra incendios”, explicó Álvarez.

    Sin heridos y con recomendaciones técnicas

    Afortunadamente, ninguno de los efectivos resultó afectado. Según los bomberos, el sistema de detección no emitió alerta porque los sensores de humo estaban cubiertos detrás de un gabinete, aunque estaban programados para ser probados este mismo lunes.

    “Por suerte no sucedió nada grave. En el edificio también funciona el Centro de Monitoreo, por lo que tuvimos que cortar la energía y luego se restableció. La empresa a cargo de la obra revisará la instalación”, señaló el jefe bomberil.

    The post Investigan un principio de incendio en la Comisaría 52 de Centenario first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota