Cae el nivel de satisfacción con el gobierno según una encuesta universitaria

Cae el nivel de satisfacción con el gobierno según una encuesta universitaria

 

El nivel de satisfacción con “la marcha general de las cosas” es del 32%, y se observa una contínua caída en los últimos meses, de acuerdo con la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés, correspondiente a septiembre.

Consultados sobre la satisfacción con “la marcha general de las cosas”, el 66% de los encuestados está insatisfecho y sólo el 32% está satisfecho, con una caída de 5 puntos respecto de la medición anterior.

“Al mismo tiempo transcurrido de gobierno, la satisfacción con la marcha general de las cosas se encuentra por debajo de Macri y por encima de Fernández”, señaló el estudio, que agregó que el nivel de satisfacción en todos los sectores económicos: los más satisfechos son los sectores ABC1 (38%) y medio bajos (38%).

A medida que aumenta la edad, aumenta el nivel de satisfacción. Las generaciones de más edad (Boomers +60) son los más satisfechos (34%). La ideología es otro predictor de la satisfacción, entre los que se autoubican a la derecha hay un 63% de satisfechos. Los votantes de Milei (60%) y de Bullrich (56%) son los que están mas satisfechos con la marcha general de las cosas.

De acuerdo con el relevamiento realizado en todo el país, las emociones y sentimientos que genera Javier Milei entre los que aprueban al gobierno son Esperanza, Confianza e Incertidumbre, mientras que entre los que no aprueban al gobierno predominan el Rechazo, el Asco y la Decepción.

Los encuestados están mas satisfechos con las políticas de Política Exterior (35%), Economía (35%), Defensa (34%) y Energética (32%). Las políticas que cuentan con un mayor nivel de insatisfacción son las Políticas educativas (69%), las Políticas de obras públicas e infraestructura (70%) y las Políticas de salud (71%).

Para los entrevistados, los principales problemas son la corrupción (35%), los bajos salarios (34%) y la falta de trabajo (31%).

Otros problemas como la inseguridad (28%), la pobreza (27%), la educación (19%) y la inflación (16%) se ubican al medio.

En este contexto, el sondeo arrojó que las perspectivas económicas y políticas son inciertas: 45% de los encuestados dice sentir “incertidumbre” frente al futuro político y económico del país, contra 24% “optimismo” y 22% “pesimismo”.

A un mes de las elecciones, el informe muestra un electorado con fuerte insatisfacción, aprobación presidencial en baja, liderazgos opositores claros pero sin imagen positiva neta, y una mayoría que declara “incertidumbre” sobre el futuro, delineando un escenario muy abierto e impredecible.

“Por ahora 1/3 votaría por el oficialismo y 1/3 lo haría por la oposición, grosso modo, con un 15% aproximadamente de personas que aun no saben a quien van a votar y 1/10 que prefieren no decirlo, sumado a la incertidumbre sobre la abstención electoral, a un mes de las elecciones el resultado está abierto”, concluyó.

The post Cae el nivel de satisfacción con el gobierno según una encuesta universitaria first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Grave: un estudiante ingresó con un arma de aire comprimido a un colegio y generó tensión

     

    Una jornada de máxima tensión se vivió este viernes en un colegio de Centenario, luego de que un estudiante ingresara al establecimiento con un arma de aire comprimido, lo que motivó un importante despliegue policial en las inmediaciones de la institución.

    De acuerdo con lo informado por la Policía de Neuquén, la situación se conoció a partir de un llamado que alertó sobre la presencia de un menor con una presunta arma de fuego dentro de uno de los baños del colegio.

    Operativo en la escuela

    De inmediato, personal de la Comisaría 52 acudió al lugar y coordinó un operativo en conjunto con los directivos. La intervención permitió detectar que el arma había sido escondida en la mochila de una alumna, lo que derivó en un procedimiento controlado dentro del establecimiento educativo.

    Aunque no se difundieron mayores detalles sobre cómo se concretó la actuación policial, desde la fuerza remarcaron que se trató de una “situación de riesgo” que generó preocupación en la comunidad educativa y en los familiares de los estudiantes.

    La intervención de la Justicia

    Posteriormente, se confirmó que el elemento hallado correspondía a un arma de aire comprimido, descartándose que se tratara de un arma de fuego real. Sin embargo, el hecho dio lugar a la intervención de la Unidad Fiscal de Delitos Juveniles, a cargo del fiscal Carlos Gómez, quien ordenó la apertura de una causa judicial.

    En este marco, la madre del menor fue formalmente notificada por la Justicia, dado que se trata de un joven que aún no alcanza la mayoría de edad.

    The post Grave: un estudiante ingresó con un arma de aire comprimido a un colegio y generó tensión first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La impunidad de los asesinos: escrache en Banfield

     

     

    Bajo la  consigna “Si no hay justicia, hay escrache”, el pasado  viernes organizaciones sociales y políticas movilizaron desde la estación de Banfield hasta la casa de Julio Yessi, en la av. Yrigoyen Y Larroque. Julio Yessi, uno de los responsables directos del accionar de la banda fascista  AAA que entre 1973 y 1976 cometiera numerosos atentados, asesinatos a militantes políticos y sociales.  Fue llevado a juicio por partícipe comprobado de la llamada Masacre de Pacheco donde fueran asesinados tres militantes del PST. Luego, el tribunal integrado por los jueces Bertuzzi, Llorens y Bruglia lo liberaron gozando de total impunidad en su casa de Banfield y participando en eventos políticos de zona sur.  Por Patricia Rodríguez para ANRed.


     

    La triple A, una banda paraestatal de extrema derecha,  responsable de innumerables crímenes de lesa humanidad como el asesinato de Pablo Hansen militante peronista de la Universidad de Lomas de Zamora, Mario Bilote militante peronista de Temperley, Ignacio Rodríguez, militante ferroviario , Guillermo Savloff, el primer director del turno noche del Instituto Lomas, pedagogo y profesor de la UNLP cuyo cuerpo fue encontrado acribillado en un descampado. Según el ex-concejal Infantino por el partido Federal: “Cada dos por tres aparecía un muerto en el Camino Negro, nadie sabía nada. Todo era producto de la guerra interna entre el lopezreguismo y otros sectores del peronismo. Lomas era el nudo más fuerte en donde ocurrían estos hechos”.

     

     

     

     

     

    Difunde esta nota
  • Más tensión: aviones de Venezuela habrían sobrevolado naves de EE. UU.

     

    «Dos aviones militares venezolanos volaron cerca de un buque estadounidense en aguas internacionales» advirtió en las últimas horas el Departamento de Defensa de Estados Unidos y crece la tensión entre ambos países. La Casa Blanca consideró como «movimiento altamente provocador».

    El comunicado de la administración del presidente Donald Trump no habló de respuestas, pero advirtió a Caracas contra una mayor escalada. Washington acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar una red de narcotráfico y elevó a 50 millones de dólares la recompensa por su captura. También desplegó navíos de guerra en el Caribe en lo que llamó una operación antidrogas.

    «Se le aconseja firmemente al cártel que dirige Venezuela que no continúe con ningún esfuerzo adicional para obstruir, disuadir o interferir con las operaciones contra el narcotráfico y contra el terrorismo llevadas a cabo por el ejército de Estados Unidos», afirmó el Pentágono en X.

    El martes, las fuerzas estadounidenses afirmaron haber destruido en el Caribe una embarcación que, según Washington, transportaba drogas desde Venezuela, en un ataque en el que murieron «11 narcotraficantes».

    En tanto, Caracas acusó a Estados Unidos de cometer ejecuciones extrajudiciales en el mar, «sin fórmula de juicio».

    El ataque, cuyos detalles no pudieron ser verificados de forma independiente por la AFP, marca una escalada dramática por parte de Estados Unidos, que durante décadas ha recurrido a operaciones policiales de rutina en lugar de usar fuerza letal para incautar drogas:

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmará este viernes un decreto para que el Departamento de Defensa se llame también Departamento de Guerra, como prometió recientemente.

    El decreto busca «restaurar el nombre histórico Departamento de Guerra como segundo nombre de la institución», según informó la Casa Blanca en un documento proporcionado a la AFP.

    The post Más tensión: aviones de Venezuela habrían sobrevolado naves de EE. UU. first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Caos en Europa: un ciberataque afectó a importantes aeropuertos

     

    Un ciberataque de gran escala afectó a importantes aeropuertos de Europa este sábado, generando un sinfín de retrasos y cancelaciones que alteraron la jornada de miles de pasajeros. El incidente informático se produjo en los sistemas de facturación de terminales aéreas como la de Bruselas, Berlín y Londres-Heathrow, según confirmó Collins Aerospace, empresa proveedora de servicios tecnológicos para la aviación.

    El ataque se originó durante la noche del viernes y causó «consecuencias importantes en el programa de vuelos», tal como comunicaron las autoridades del aeropuerto de Bruselas en su sitio web. Debido al inconveniente, los trámites de registro y embarque debieron realizarse de manera manual, lo que ocasionó largas filas y demoras considerables.

    «La situación aún no está resuelta«, afirmaron desde el aeropuerto a la agencia de noticias AFP, y recomendaron a los 35.000 pasajeros que se preveía que salieran durante el día que solo acudieran a la terminal si el estado de su vuelo estaba confirmado. Al menos nueve vuelos fueron cancelados y otros acumularon demoras superiores a una hora.

    El aeropuerto de Londres-Heathrow, el más importante de la capital británica, también se vio afectado por las fallas en el sistema, que «podrían provocar retrasos en las salidas«, según indicaron las autoridades aeroportuarias. Aconsejaron a los viajeros que verificaran el estado de su vuelo con la aerolínea y que llegaran a la terminal con antelación suficiente para poder realizar los trámites.

    Por su parte, el aeropuerto de Berlín comunicó que tenía un «problema técnico con un proveedor». Collins Aerospace, la empresa afectada, aseguró que trabajó para resolver el incidente «lo antes posible«, aunque no se brindaron detalles sobre el origen del ciberataque, que hasta el momento no fue adjudicado por ninguna organización.

    The post Caos en Europa: un ciberataque afectó a importantes aeropuertos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • “La obra es fuerte porque la realidad es fuerte”: dos actrices de la UNA actúan sobre (y contra) la trata de personas

     

    Foto: @blancocarlosph

    La pared del fondo del escenario muestra, una detrás de otra, noticias de desapariciones y redes de explotación sexual desbaratadas. Después, una secuencia de imágenes de mujeres que jamás volvieron a casa, entre las más reconocidas Marita Verón y Florencia Pennacchi. Las actrices y estudiantes de la UNA, Aruna Farías y Amanda Zapata, están allí, representando Fragmentada: una obra que escribieron y que exhiben en Área 623 (Pasco 623, Almagro), dirigida por Giuliana Bianchi y cuya próxima función es el domingo 22 de junio. Dicen que se pusieron a escribir y guionar porque estaban cansadas de esperar y querían actuar, un verbo que, en su caso, adquiere un doble sentido especial. Por Sol Tobía para ANRed


    ¿Cómo decidieron escribir y actuar esta obra, sobre este tema? ¿Por qué la trata?

    Aruna: Este proyecto nació de una pulsión en el cuerpo por actuar. Nosotras estudiamos hace muchísimos años y había algo de quedarnos en el estudiar, que pasen los días, los meses, el tiempo y seguir estudiando y no hacer nada al respecto, y esperar que nos llamen por un casting. Fue desde las ganas de ir a la acción. Y cuando decidimos eso fue como, bueno, escribamos, escribamos algo.

    Amanda: decidimos qué tema abarcar y había algo de que este tema ya había surgido, ella había hecho un trabajo en primer año y yo en primero había leído Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara, que es muy crudo, muy fuerte, y a la vez es arte, es poético. Entonces, ¿Cómo se llega de un tema tan crudo a hacer algo poético, artístico, sin que se vaya la crudeza, y mostrar la realidad como es? Dijimos ok, este tema se habla, por ahí hay series en Netflix, pero ¿Cómo abordamos sin romantizar? Y ahí es cuando nos pusimos a investigar, a profundizar nosotras en el tema. Entre más sabíamos, más ganas teníamos de contarlo. Nos parecía mucho más necesario.

    Antes de escribir Fragmentada, ¿recuerdan su primer o primeros contactos con la trata de personas como tema?

    Aruna: antes de la trata empecé un poco con la prostitución, que está muy de la mano, había algo del individualismo… Empecé a interesarme en el tema específicamente con la prostituta que elige, entre muchísimas comillas, ser prostituta. También en la escuela hice un trabajo, empecé a indagar en ese tema. Había algo de la injusticia de los abusos sexuales, de la violación, de secuestrar a una mujer, de quitarle libertad, identidad, de quitarle todo, y creo que el interés por el tema empezó más alejado hasta que empecé a indagar y descubrí la trata de mujeres.

    Amanda: yo no te sabría decir en qué momento, creo que fue el relato de Gabriela Cabezón Cámara… Y todos los casos que hemos escuchado de chiquitas, que vuelven a estar presentes cuando se tocan estos temas a nivel inconsciente, también: yo nunca me voy a olvidar del caso de Candela, que son cosas que nos tocaron de muy chiquitas, y cuando crecemos y nos adentramos entendemos el hilo, que claro, todos estos casos no eran casos aparte, ajenos, están todos relacionados y todos en este círculo.

    Foto: Micaela Damen

    En este proceso de investigación que mencionan, ¿Fue cambiando su idea de lo que era la trata de personas? ¿Tenían una imagen previa que se haya transformado?

    Amanda: sí, yo pensaba bueno, te secuestran y es un lugar donde físicamente no te podés ir porque estás atada, encadenada. Y entendí que es una realidad mucho más psicológica, en el nivel de la manipulación, y que las víctimas caen a través de engaños, que nos puede pasar a nosotras. Si uno no es consciente de esa realidad y no tiene esa mini alerta (que tampoco es andar con miedo) una puede caer, andá saber cuántas veces estuvimos al borde, ir a castings medio raros… Y dije, ah, es mucho más acá y no tiene por qué ser que estoy caminando en la calle a la noche y me secuestran.

    Aruna: hay algo de idealizar un poco la idea. De hecho, hay una de las escenas en que nos estamos preparando para irnos a un encuentro que hace el dueño del prostíbulo. Nos vamos y volvemos. Y en nuestra idea, cuando volvíamos de esa fiesta íbamos a volver con billetes en la ropa, como enganchados, como que nos habían dado un montón de plata. Y uno de los diálogos era ‘mucha platita’. Pero después de tener un encuentro con (la periodista especializada en trata de personas) Kitty Sanders y seguir investigando fue tipo claro, no. De verdad que no. Fue aceptar que no vamos a romantizar, y entonces se cambia la obra, se cambia el guion. No es que te dan plata en el corpiño, eso es algo que se ve en las películas, muy romantizado. Y desde siempre nuestra idea fue no romantizar.

    ¿Cómo reciben la obra el público y la gente en general, cuando les cuentan el tema que aborda?

    Amanda: la recepción es muy positiva, nos dicen ‘qué bueno llevar un tema así al teatro’. Sí sabemos que es un tema un poco jugado, no es algo que atraiga, porque la realidad no todos la queremos ver. Pero a nivel obra, cuando termina la función, recibimos comentarios positivos, y a la vez tienen la carga que queríamos transmitir.

    Aruna: sí, nosotras terminamos la función y la directora, que está siempre detrás, tiene que empezar a aplaudir porque la gente no aplaude. Hay un silencio, una pesadez en el ambiente que no sabés si terminó, si aplaudir… pero, ¿qué aplaudís? ¿Lo que pasa? ¿La trata? ¿Las actuaciones? Hay todo un juego de códigos, hay que estar de ese lado, del lado del espectador. Yo creo que es más cómodo estar de nuestro lugar que del espectador, pero la reciben muy bien, por ahora comentarios muy positivos.

    Vieron que cada vez que se habla de prostitución y trata se plantea un debate social al respecto. ¿Se interiorizaron sobre las discusiones entre regulación y abolición? ¿Tienen alguna postura?

    Amanda: lo hicimos. Creo que al interiorizarse en lo que es la trata uno llega a una conclusión firme, más escuchando relatos.

    Aruna: somos abolicionistas.

    Amanda: a mí me quedó mucho la frase de (la sobreviviente de trata de personas) Alika (Kinan) en una entrevista en la que ella dice ‘¿Qué ley ampara a una mujer que está sola con un hombre?’ No hay tal ley que pueda asegurarle que esa persona no sea un violento y no la cague a trompadas. No hay ley que pueda prevenirte ese peligro real.

    Aruna: Hay una línea muy delgada entre realmente elegirlo y estar siendo sometida a eso, más allá de que una mujer pueda decir ‘yo estoy empoderada y elijo prostituirme’, ¿qué te llevó a vender tu cuerpo?

    Foto: Micaela Damen

    Es una postura muy difamada en el debate social, generalmente tergiversada. Muchas veces se considera que lo único y lo más progresista es la reglamentación.

    Amanda: es que después de escuchar relatos reales y violentos es muy complicado pensar en aceptar esa realidad desde el lado ‘está todo bien’. Hay gente que está siendo violentada en este mismo momento.

    Aruna: aparte siempre mujeres, siempre es la mujer la que se somete y el hombre el que tiene el poder de hacer lo que quiera, porque sabe que no podemos decir que no. Entonces hay algo ahí, el debate tendría que ir muchísimo más profundo y preguntarse por qué mujeres.

    Amanda: además, nuestra obra está centrada en la trata, no hay tal debate explícito. Vos llegarás a tu propia conclusión, pero la obra en sí no te va a decir qué postura tomar. (El mensaje) es ‘esto es la trata, fijate qué hacés con eso y cómo te impacta’.

    “Nosotras estamos para actuar”

    Aruna y Amanda se muestran “felices” y consideran que estar haciendo Fragmentada es haber convertido “un sueño” en “una meta cumplida”. Transmiten la alegría de concretar, de convertir en algo tangible y real lo que antes eran ideas e intenciones: es al mismo tiempo la felicidad de hacer lo que una disfruta y la de optar por la acción frente a la explotación y la injusticia. Actúan, tanto artística como socialmente.

    “Es la manera en que sabemos hacer, a través del arte. Quizás para hacer conferencias y hablar con los niños en las escuelas están Kitty Sanders y otras personas. Nosotras estamos para actuar y mostrar la realidad desde la actuación, que es lo que nos gusta y lo que hacemos bien”, considera Aruna. Por su parte, Amanda hace un comentario final sobre la “necesidad” de hablar de la explotación de las mujeres en el marco de la trata de personas, pese a que sea difícil de digerir: “Nuestra obra será fuerte, pero porque la realidad es fuerte”.

     

    Difunde esta nota
  • Masiva jornada nacional de lucha por trabajo genuino y salarios dignos: mientras, el Gobierno sigue sin respuestas

     

    Imagen del corte que realizan las organizaciones sociales en el acceso al Puente Pueyrredón, en Avellaneda, donde el gobierno nacional desplegó un fuerte operativo de la PFA. Fotos Territorios en Lucha.

    Organizaciones sociales realizan desde las 11 de este martes 10 de junio un corte en el acceso al Puente Pueyrredón y cortes, movilizaciones y concentraciones en 17 provincias. Reclaman aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo, Vital y Móvil, la ampliación del programa, la continuidad del Monotributo Social y la entrega inmediata de alimentos a los comedores populares. Convocan la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA. En Avellaneda, el gobierno nacional desplegó un fuerte operativo de la Policía Federal. El Gobierno continúa sin respuestas ni voluntad para convocar al diálogo. «Este Gobierno empobrecedor ha paralizado el ingreso de lo que era el Potenciar Trabajo (hoy Volver al Trabajo y Acompañamiento Social) en $78.000. Es una vergüenza. Nuestras compañeras, a pesar de todo eso, no han abandonado los barrios ni las tareas. Seguimos haciendo los comedores, los merenderos y sosteniendo los espacios de cuidado. Porque sabemos que nuestra presencia en los territorios en los barrios es importante para que no crezca el delito y el narco», remarcó Analía, del FOL. Por ANRed.


    Desde las 11 de este martes 10 de junio, organizaciones sociales y barriales nucleadas en la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA, llevan adelante un corte en el acceso al Puente Pueyrredón y cortes, movilizaciones y concentraciones en otros diferentes puntos de 17 provincias.

    Fotos: Territorios en Lucha.

    Es en el marco de una Jornada Nacional de Lucha conjunta «por trabajo y salario», en reclamo del aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo, Vital y Móvil, ampliación del programa, continuidad del Monotributo Social y la devolución inmediata de los alimentos a los comedores populares.

    Imagen: Territorios en Lucha.

    En el acceso al Puente Pueyrredón, ubicado en la localidad bonaerense de Avellaneda, el ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, desplegó un fuerte operativo de la Policía Federal, que bloquea el ingreso al puente, uno de los principales accesos a la Ciudad de Buenos Aires, de parte de una importante columna de organizaciones y movimientos sociales.

    Allí, Analía, integrante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), dentro de la Coordinadora por el Cambio Social – una de las organizaciones que se plegó a la jornada de lucha – denunció:  «este Gobierno empobrecedor ha paralizado el ingreso de lo que era el Potenciar Trabajo, que lo subdividió en los programas Volver al Trabajo y Acompañamiento Social, que hoy en día están en $78.000, que es una vergüenza. Nuestras compañeras, a pesar de todo eso, no han abandonado los barrios ni las tareas. Seguimos haciendo los comedores, los merenderos y sosteniendo los espacios de cuidado. Porque sabemos que nuestra presencia en los territorios en los barrios es importante para que no crezca el delito y el narco».

    Por su parte, en declaraciones a Prensa Obrera, Mercedes Martínez, dirigente nacional de la CUBA-MTR, también desde el Puente Pueyrredón, expresó: «estamos pidiendo el aumento de los planes sociales que hoy no cubren ni dos garrafas de gas. $78.000 no le alcanzan a nadie«.

    En tanto, Pablo Giachello, dirigente del Partido Obrero, señaló al mismo medio: «hoy los sectores más golpeados se están movilizando, rompiendo nuevamente el protocolo de Bullrich. Crece la movilización popular semana a semana y el movimiento piquetero hoy vuelve a ocupar el Puente Pueyrredón», remarcó.

    Si bien, en un principio desde las organizaciones sociales confirmaron a este medio que una delegación con representantes de cada una de las organizaciones se trasladaría al Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, donde les prometieron que serían recibidos/as por el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan Bautista Ordoñez, finalmente la propuesta de reunión se cayó y, así, el gobierno nacional continúa manteniendo la misma postura de falta de respuestas ni de voluntad de diálogo con las organizaciones y movimientos sociales.

    La jornada se multiplica en diferentes puntos de 17 provincias, como es el caso de la Ciudad de Salta, donde organizaciones concentran frente al departamento del Gobierno salteño.

    Imágenes: Territorios en Lucha.

     

     

    Difunde esta nota