Bullrich esquivó las preguntas sobre los vínculos narcos y La Libertad Avanza: “No es problema nuestro”
|

Bullrich esquivó las preguntas sobre los vínculos narcos y La Libertad Avanza: “No es problema nuestro”

 

En su primera presentación en Diputados tras ser electa senadora, Patricia Bullrich evitó dar respuestas sobre las relaciones entre el narcotraficante Fred Machado, el diputado Espert y aportantes de su propia campaña. En lugar de detallar el Presupuesto 2026, defendió su política de “orden” y anunció un nuevo Código Penal “no garantista”.

Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

El debut legislativo de una ministra bajo la lupa

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se presentó este martes en la Cámara de Diputados para exponer sobre el Presupuesto 2026. Sin embargo, su debut como futura senadora estuvo lejos de centrarse en los números de su cartera. La funcionaria dedicó la mayor parte de su exposición a reafirmar su política represiva y a prometer que “se acabaron los piquetes”, en un discurso que buscó más impacto político que rendición de cuentas.

Con un oficialismo envalentonado tras las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza intenta ahora dilatar la discusión del Presupuesto para después del 10 de diciembre, cuando el nuevo Congreso —más favorable al gobierno— asuma sus bancas.

Pero lo que marcó la jornada fue otra cosa: Bullrich esquivó dar explicaciones sobre las relaciones entre el narcotráfico y miembros de su propio espacio político.


Fred Machado, Espert y una respuesta esquiva

El momento más tenso de la sesión llegó cuando el diputado del Frente de Izquierda, Christian Castillo, le preguntó directamente por el vínculo entre el diputado José Luis Espert y el empresario Fred Machado, acusado de narcotráfico y lavado de dinero.

Castillo recordó que Espert viajó 36 veces en aviones de Machado y recibió transferencias de sociedades vinculadas al acusado. También le señaló la relación de Alejandra Bada Vázquez, aportante a la campaña de Bullrich en 2023, con el mismo entramado.

La ministra evadió la pregunta y se limitó a afirmar que Machado “no tiene una causa en Argentina” y que “está preso para extradición”. Según su relato, “no es problema nuestro”, porque “los delitos fueron cometidos fuera del país”.

Una defensa que sonó más a descargo político que a respuesta institucional, y que dejó en evidencia el doble estándar del oficialismo: mientras se jactan de “orden y justicia”, guardan silencio ante las conexiones de sus propios cuadros con redes delictivas.


“El que las hace, las paga… si no es de mi partido”

La frase con la que Castillo resumió la situación resonó fuerte en el recinto: “Si es de su partido, las zafa, no las paga”. Y es que Bullrich tampoco respondió cuando se le repreguntó sobre los informes de inteligencia elaborados durante su gestión anterior que, según ella, “debían haber sido enviados a la Justicia Electoral”.

La ministra insistió en culpar al gobierno anterior y volvió a deslindarse: “Si había un delito, debían haber denunciado en ese momento”. En el mismo tono, negó los aportes de Bada Vázquez a su campaña, calificando todo de “un invento”.

Sin embargo, los registros de la Cámara Nacional Electoral muestran el nombre de la empresaria entre los aportantes, lo que deja en evidencia otra contradicción de la funcionaria.


Un nuevo Código Penal, sin garantías

En otro tramo de su exposición, Bullrich anunció que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso un nuevo Código Penal, con más de 900 artículos y penas más duras para múltiples delitos.

El texto, según adelantó, “no será garantista”, dejando clara la orientación punitiva del gobierno. Entre las modificaciones, mencionó la imprescriptibilidad de homicidios y abusos sexuales, la creación de figuras como la “porno venganza” y el endurecimiento de las sanciones por delitos de corrupción y enriquecimiento ilícito.

Lo que no explicó fue cómo garantizará la transparencia en un gobierno que acumula denuncias de vínculos con financistas sospechados y empresarios investigados.


Presupuesto, postergaciones y blindaje político

La exposición de Bullrich fue más un acto de campaña que una rendición ante el Congreso. Con la discusión del Presupuesto 2026 todavía abierta, el oficialismo apuesta a postergar el dictamen hasta después del 10 de diciembre, cuando contará con una mayoría propia más cómoda.

La oposición, por su parte, busca mantener el calendario previsto y aprobar el dictamen el próximo martes 4 de noviembre.

Pero, mientras tanto, la ministra logró lo que parecía su verdadero objetivo: desviar la atención de los vínculos narcos dentro de su espacio político y vestir de “orden” lo que, en los hechos, es una gestión cada vez más opaca.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Gran respuesta al ‘Coloreando mi ciudad’ en Alberdi

    Con mucho éxito se llevó a cabo el ‘Coloreando mi ciudad’ en el barrio Villa Alberdi. La actividad convocó a niños y niñas de entre 8 a 12 años que disfrutaron de una caminata guiada por la plaza del barrio recibieron información sobre la Era de los Gigantes y terminaron dibujando lo aprendido. La actividad…

    Difunde esta nota
  • Se suman 5 nuevas cámaras de monitoreo en la ciudad

    El Intendente Marcelo Orazi recibió el lunes a la Secretaria de Estado de Seguridad y Justicia de Río Negro, Betiana Minor, ocasión en la que se anunció la incorporación de 5 nuevas cámaras de monitoreo en la ciudad. Con este objetivo, en las próximas semanas se llevará a cabo un relevamiento para definir los puntos…

    Difunde esta nota
  • |

    EMBAJADORES/MULTIDEPORTES

    Buen fin de semana para nuestros embajadores deportivos. En Motocross Pablo Galletta tuvo una destacada actuación en el inicio de campeonato Sur de la República que tuvo su primer fecha en el Motocross club Neuquén, el piloto reginense obtuvo el 3er puesto en la categoría MX1. Por otro lado, Manu Navarro sigue de racha positiva…

    Difunde esta nota
  • Concurso ‘Día mundial del reciclaje’

    La Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Villa Regina puso en marcha el concurso ‘Día mundial del reciclaje’ destinado a niños y niñas de hasta 13 años. Los interesados en participar deberán realizar manualidades utilizando materiales reciclados (papel, cartón, latas, etc) y luego enviar fotos del proceso y su terminación a…

    Difunde esta nota
  • |

    A 50 años de la pelea que conmovió al mundo: Alí vs. Frazier, el “Combate del Siglo”

     

    El 1° de octubre de 1975, Muhammad Alí y Joe Frazier protagonizaron en Manila la tercera y última batalla de su rivalidad, conocida como el “Thrilla in Manila”. A medio siglo de aquel choque brutal, la historia recuerda no solo un combate de boxeo, sino un episodio que definió a toda una época.

    Por Ignacio Elfratini para Noticias La Insuperable


    Manila, el infierno en un ring

    La pelea se llevó a cabo en el Araneta Coliseum de Quezon City, Filipinas, bajo un calor sofocante que rozaba los 40 grados. Alí llegaba como campeón mundial de los pesados, pero con un rival enfrente que ya lo había vencido en 1971, en el mítico Madison Square Garden de Nueva York. El combate fue presentado como el “Thrilla in Manila” y la expectativa era planetaria.

    Alí y Frazier: enemigos íntimos

    La rivalidad iba más allá del deporte. Alí, opositor a la Guerra de Vietnam, desafiante y mediático, simbolizaba un espíritu rebelde. Frazier, trabajador incansable y sin tanto brillo fuera del ring, era visto por muchos como su contracara. El contraste de estilos —el juego de piernas y la velocidad de Alí contra la potencia y el aguante de Frazier— convirtió cada enfrentamiento en una guerra psicológica y física.

    El desarrollo del combate

    Desde el primer round, la pelea fue un festival de golpes. Alí intentó imponer su jab y movilidad, pero Frazier avanzaba sin cesar, conectando ganchos demoledores. Con el correr de los asaltos, ambos quedaron exhaustos, castigados, al borde del colapso.

    En el round 14, después de casi 40 minutos de furia, el entrenador de Frazier, Eddie Futch, decidió detener la pelea. Frazier quería seguir, pero ya no podía ver con un ojo y estaba al límite. Alí, tambaleante, levantó los brazos en señal de victoria. Luego confesaría: “Fue lo más cerca que estuve de morir en el ring”.

    Un duelo que marcó la historia

    La trilogía Alí-Frazier se convirtió en un capítulo inmortal del boxeo. La primera pelea, en 1971, quedó en la historia como el “Combate del Siglo”, con triunfo para Frazier. La revancha en 1974 fue para Alí, preparando el terreno para la definición en Manila.

    A 50 años, aquella tercera batalla sigue siendo sinónimo de entrega absoluta y de la dimensión humana en el deporte. No hubo vencedores morales: Alí ganó, pero los dos dejaron parte de su vida en ese cuadrilátero sofocante.

    Legado cultural y deportivo

    Más allá del boxeo, el Alí-Frazier de Manila simboliza la lucha de dos visiones del mundo, el choque de personalidades y la capacidad del deporte de reflejar tensiones sociales y políticas. Alí se consolidó como una figura universal, mientras que Frazier, aunque siempre a la sombra, ganó el respeto eterno de fanáticos y especialistas.

     

    Difunde esta nota
  • |

    EXPO PATAGONIA UNIVERSIDAD

    La séptima edición de la ya tradicional Expo Patagonia Universidad, la feria de carreras más relevante de la Patagonia, prepara novedades para este año: por un lado, un formato bimodal, que implicará la realización de dos exposiciones; una virtual, el 29 y 30 de junio; y otra presencial, en octubre, con fecha a confirmar. Entre las…

    Difunde esta nota