Buena actuación de Colapinto en la última práctica del GP de Italia: terminó 14° y superó a Gasly

Buena actuación de Colapinto en la última práctica del GP de Italia: terminó 14° y superó a Gasly

 

Franco Colapinto volvió a dar un paso firme en su evolución dentro de la Fórmula 1 al finalizar 14° en la tercera práctica libre del Gran Premio de Italia y se ilusiona con acceder a la Q2 en la clasificación que comenzará este sábado a las 11 (hora de Argentina).

El piloto argentino cerró la sesión con un tiempo competitivo, apenas a siete décimas del mejor registro marcado por Lando Norris (McLaren). Lo más destacado fue su avance en los minutos finales: pasó del último lugar al 14° puesto en una tanda muy pareja, en la que los 20 autos quedaron comprimidos en menos de un segundo.

Colapinto también superó a su compañero de Alpine, Pierre Gasly, quien apenas logró el 18° puesto, por delante de Lance Stroll (Aston Martin) y Esteban Ocon (Haas). La diferencia entre ambos fue significativa: el argentino lo aventajó por dos décimas.

El regreso a Monza tiene un condimento especial. Hace exactamente un año, en este mismo circuito, Colapinto hizo su debut en la Fórmula 1 con Williams. Hoy, consolidado en Alpine, busca dar otro salto y meterse entre los 15 mejores en la clasificación.

El Gran Premio de Italia se disputará el domingo a partir de las 10, con un recorrido de 53 vueltas sobre el legendario circuito de 5,7 kilómetros, para completar un total de 306 kilómetros de velocidad pura.

The post Buena actuación de Colapinto en la última práctica del GP de Italia: terminó 14° y superó a Gasly first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Experiencia única: cómo es caminar sobre el glaciar Perito Moreno

     

    La imponencia del glaciar Perito Moreno enmudece el alma, tanto cuando se lo ve desde el lago, cuando se navega cerca de él como cuando se puede hacer la caminata sobre su hielo. Una experiencia sin igual porque la inmensidad de ese blanco único deja sin palabras para poder describirlo.

    Aprovechamos una excursión a esa majestuosidad de hielo para hablar con quienes guían a visitantes y también sentir en carne propia lo que ofrece el glaciar Perito Moreno, cuando se parte desde El Calafate, se recorre el lago navegando y se lo camina con elementos especiales.

    Mucha gente me había dicho que la experiencia de estar sobre él, con él en su hielo eterno era una experiencia que jamás olvidaría. Y es totalmente cierto.

    Aquí les dejo el video con los momentos especiales de ese recorrido y también la palabra de Luli, Jonathan y Alfredo sobre el trabajo que realizan y la “oficina” incomparable que tienen todos los días en ese lugar.

    Espero que les haya gustado y ¡será hasta la próxima!

    The post Experiencia única: cómo es caminar sobre el glaciar Perito Moreno first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Francia: trabajadores portuarios bloquean 14 toneladas de armamento que iban a abastecer al ejército israelí

     

    Estibadores franceses se negaron el pasado miércoles a cargar armas de la empresa Eurolinks en un puerto en el golfo de Fos, al considerar que serían utilizadas “por el ejército israelí para continuar la masacre del pueblo palestino”. Hoy, los trabajadores del puerto de Génova, el próximo destino del barco, anunciaron lo mismo. Su siguiente parada sería en Salerno antes de regresar a Haifa. La acción se suma a muchas otras impulsadas por el Movimiento Boicot y Sanciones (BDS) que internacionalmente llama al bloqueo comercial contra el ente sionista con el objetivo de desfinanciar el accionar genocida. Por ANRed. 


    El secretario general de la Confederación General del Trabajo, una de las principales federaciones sindicales de Francia, dijo a la prensa: “Es inaceptable que [los trabajadores portuarios sindicalizados] sean quienes se vean obligados a defender los principios fundamentales del derecho internacional y los valores franceses. El Gobierno debe bloquear de inmediato todas las entregas de armamento al Estado de Israel”.

    A las medidas anunciadas, aunque algunas con desconfianza sobre su implementación definitiva, de gobiernos como España, Inglaterra o Chile, las acciones por parte de sindicatos continúan con el fin de implementar de hecho los bloqueos y que no lleguen mas armas al ente genocida.

    Desde el BDS celebran lo sucedido mientras continúan llamando a diversos tipos de acciones, cada vez mas urgentes, con el fin de frenar el genocidio y continuar enfrentando al régimen de apartheid instalado en todo el territorio Palestino por parte del régimen israelí desde mucho antes de octubre de 2023.

    Hace algo mas de un mes el BDS difundió un llamado de sindicatos palestinos a trabajadores de todo el  mundo a redoblar esfuerzos para frenar este genocidio. Este accionar, junto a muchos otros, es parte de la respuesta que está llegando desde la clase trabajadora organizada.

    Compartimos comunicado del  Movimiento BDS

    ¡BDS funciona!

    Los estibadores han bloqueado la salida de 14 toneladas de suministros militares de Francia para alimentar la industria militar de Israel, mientras este intensifica su genocidio retransmitido en directo contra 2,3 millones de palestinos en Gaza.

    Los medios de investigación revealed.ngo y The Ditch revelaron que el Contship Era, un carguero de la compañía naviera israelí ZIM, llegó la mañana del 5 de junio a Fos-sur-Mer (Francia) para cargar 19 pallets con 14 toneladas de piezas para cartuchos de ametralladora.

    Fueron producidos por la empresa francesa Eurolinks y pedidos por Israel Military Industries (IMI), una subsidiaria de Elbit Systems, la empresa militar líder de Israel.

    Pero ha sido bloqueado.

    Aplaudimos a todos los trabajadores portuarios que hicieron esto posible.

    Los estibadores de Fos-sur-Mer que conocieron el contenido y el destino de los contenedores se negaron a cargarlos en el buque ZIM.

    Mientras investigaban, los estibadores también encontraron y bloquearon otro envío de cañones de armas fabricados por la empresa francesa Aubert et Duval que también fueron comprados por Elbit Systems.

    En un comunicado emitido por el sindicato de trabajadores portuarios, destacan que:

    Los estibadores y trabajadores portuarios del Golfo de Fos no participarán en el genocidio en curso orquestado por el gobierno israelí.

    y que:

    Tras encontrar la carga adicional, advirtieron que responderán de forma diferente en los próximos días y semanas, movilizando a todos los estibadores y puertos del Golfo de Fos, en caso de que se produzcan nuevos intentos de transferir carga militar o de doble uso a Israel a través de estos puertos.

    El Contship Era se trasladará desde Fos-sur-Mer a Génova y Salerno (Italia) en su camino de regreso al puerto israelí de Haifa.

    En Génova, los estibadores se movilizaron inmediatamente y organizaron una protesta en el puerto para mañana, cuando está previsto que llegue el buque, para garantizar que su puerto y su trabajo no sean utilizados por el buque Contship Era de ZIM debido a su participación en la transferencia ilegal de suministros militares a Israel.

    Afirman: “Reiteramos enérgicamente que no queremos ser cómplices del genocidio que continúa en Gaza y que nos oponemos firmemente a todas las guerras”.

    El Contship Era está gestionado por la empresa griega Contship Management, una de las empresas operadoras de barcos más grandes de Grecia.

    Disclose.ngo también reveló que este ya es el tercer envío de este tipo desde principios de 2025.

    3 de abril: El buque portacontenedores Era transportaba 26 pallets, o casi 20 toneladas de carga militar, con destino a IMI en Haifa.

    22 de mayo: El Contship Era transportaba dos millones de piezas para cartuchos de ametralladora:

    Un millón de eslabones M9, utilizados para equipar armas pesadas, Un millón de eslabones M27, diseñados para rifles automáticos ligeros, como el Negev 5, utilizados por las fuerzas israelíes durante el genocidio en curso en Gaza.

    El derecho internacional es claro:

    Basta de armar el genocidio.

    ¡Detengan todas las transferencias de suministros militares y artículos de doble uso a Israel ahora!

     

    Difunde esta nota
  • El Gobierno reformó por decreto la Ley de Migraciones

     

    Imagen ilustrativa

    El gobierno de Javier Milei oficializó el Decreto 366/2025, mediante el cual se implementa una profunda reforma a la Ley de Migraciones, la misma fue votada en el año 2004 por amplia mayoría por el Congreso de la Nación. La medida, publicada en el Boletín Oficial, introduce modificaciones significativas en las condiciones de ingreso, permanencia y acceso a servicios sociales como educación, salud, residencia y trabajo. Entre los principales cambios, se destacan nuevas exigencias para la regularidad migratoria, ciudadanía argentina y cambios en tiempos administrativos y judiciales para la ejecución de expulsiones. Por Pablo Cossio para ANRed. 


    La nueva categorización para el acceso a derechos sociales abre un camino de división entre el propio sector migrante: los residentes permanentes con derechos y los residentes nuevos sin ningún piso de acceso a derechos básicos. El carácter social de la nueva política migratoria abre un paradigma de exclusión para cientos de miles de migrantes que se encuentran tramitando su residencia en el país. 

    Salud y educación

    Uno de los puntos más sensibles es la modificación en el acceso a los servicios públicos de salud. A partir de ahora, a través de una declaración jurada, los extranjeros no residentes que ingresen al país deberán contar con un seguro o abonar la atención en los hospitales públicos nacionales, excepto en casos de emergencia. Es decir, los únicos que podrán acceder de manera gratuita son los residentes permanentes. 

    En el plano educativo, las universidades de gestión estatal establecerán aranceles para los estudiantes que no posean la categoría de residencia permanente. Aunque aún no se ha definido cómo se implementará esta medida, tampoco se conoce la adhesión, por sí o por no, de las instituciones educativas universitarias frente al decreto 366/2025. El cambio de fondo es claro: el acceso igualitario a salud y educación queda ahora supeditado a la categoría migratoria con carácter permanente. 

    Cambios en residencia y ciudadanía

    La validez inicial de la residencia precaria se reduce de 180 a 90 días y su renovación solo podrá realizarse mediante resolución fundada, es decir, presentando un criterio de radicación que valide la estadía en el país. Esta medida refuerza el rol de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), que mantiene la facultad de determinar el cambio de categoría migratoria.

    El acceso a la residencia permanente será más restrictivo: ahora se exige acreditar medios económicos suficientes (tener un contrato de trabajo o ingresos comprobables). A su vez, imitando el modelo de EEUU, se crea la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, en el ámbito del Ministerio de Economía, que evaluará el otorgamiento de la nacionalidad argentina a extranjeros que realicen inversiones calificadas como “relevantes”. Esta medida, totalmente economicista, privilegia a quienes traen dinero al país transformando el derecho a la residencia en una cuestión meritocrática y sujeta al poder adquisitivo (un cipayismo de primera línea). 

    Ingreso, permanencia y expulsiones

    También se amplían los motivos de inadmisión y expulsión, incluyendo la posibilidad de expulsar del país sin necesidad de condena firme, violando el debido proceso y el acceso a un juicio justo. Como todo en este gobierno, la medida roza la inconstitucionalidad y el estado de derecho.

    Además, se establece de forma expresa que quienes hayan ingresado con residencia temporaria o transitoria deberán abandonar el país al finalizar el plazo autorizado. El incumplimiento conlleva sanciones previstas en el artículo 61 de la Ley, que incluyen la expulsión inmediata. 

    El decreto prohíbe expresamente el trabajo remunerado para quienes estén en situación migratoria irregular. Esta medida apunta directamente contra el trabajador migrante que emprende en el espacio público.

    Otro aspecto controvertido es la facultad de la DNM para suspender trámites de residencia en casos en que el migrante esté siendo investigado penalmente, pudiendo otorgar sólo una residencia precaria y restringida. También se incorpora la posibilidad de solicitar la retención preventiva mientras se revisa judicialmente una orden de expulsión.

    En materia administrativa, se elimina la posibilidad de interponer recursos como el de alzada. El único camino será recurrir judicialmente a, por ejemplo, la decisión de expulsión dentro de un plazo de 15 días hábiles judiciales, lo que reduce sustancialmente las garantías procedimentales y el derecho a la defensa. 

    Con la entrada en vigencia del decreto 366, la política migratoria argentina cambia de rumbo de manera drástica, se recortan derechos fundamentales para la población migrante y se avala, una vez más, la criminalización y discriminación. Un país que históricamente se definió como tierra de acogida, enfrenta ahora un paradigma más restrictivo y securitista, con consecuencias directas sobre la vida de miles de trabajadores migrantes que aportan con su fuerza de trabajo al desarrollo del país. Ayer el gobierno de Milei decidió desconocer estos aportes y recortar los pocos derechos sociales, económicos y políticos de miles de migrantes.

     

    Difunde esta nota
  • Demanda millonaria contra AstraZeneca y el Estado tras la muerte de un futbolista en Córdoba

     

    En un caso que conmueve a Córdoba y se suma a la ola de demandas contra el laboratorio, la familia de Ronald Biglione, un joven futbolista de Laboulaye, demandó a AstraZeneca SA y al Estado nacional por más de $442 millones por daños y perjuicios.

    La causa se inicia por el fallecimiento de Biglione a los 32 años, presuntamente a raíz de la vacunación contra el Covid-19, tras sufrir la enfermedad púrpura trombótica trombocitopénica (PTT).

    La esposa y las hijas de Biglione presentaron la demanda ante el Juzgado Federal de Río Cuarto, a cargo de Carlos Ochoa. Este es el tercer caso judicial registrado en Córdoba contra AstraZeneca, el segundo radicado en Río Cuarto, pero el primero que involucra el fallecimiento de una persona supuestamente tras inocularse con la medicación del laboratorio.

    El dramático caso de Ronald Biglione

    Las abogadas Daiana Alcaraz y Maira Fernanda Moreno, en representación de la viuda y de las hijas de Biglione, sostuvieron que el futbolista fue inoculado con dos dosis de la vacuna de AstraZeneca el 1° de julio y el 9 de septiembre de 2021.

    • Desencadenamiento de la enfermedad: Días después de la segunda dosis, el hombre comenzó a sufrir «severos trastornos en la salud».
    • Internación y diagnóstico: Fue internado en Villa María, luego derivado a cuidados intensivos y, el 12 de octubre, trasladado de urgencia al Hospital Italiano de Córdoba con un diagnóstico de Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PTT).
    • El PTT: Esta es una rara y potencialmente mortal enfermedad de la sangre que provoca la formación de coágulos en pequeños vasos sanguíneos, lo que puede limitar o bloquear el flujo de sangre a órganos vitales. A su vez, agota las plaquetas, lo que puede derivar en sangrado y moretones.
    • Fallecimiento: Biglione permaneció 15 días en terapia intensiva sin mejorías, sufriendo «plaquetopenia severa, sin mejoría neurológica», lo que habría derivado en su muerte.
    • Historial de salud: La demandante afirmó que, previo a la vacunación, Biglione gozaba de un «excelente estado de salud, sin antecedentes de enfermedades graves». Según la historia clínica, el cuadro se habría desencadenado por la inoculación, siendo denunciado como un Evento Supuestamente Atribuible a la Vacunación o Inmunización (ESAVI).

    La viuda argumentó un «irreparable daño emocional» para ella y sus hijas menores, así como «graves perjuicios económicos», ya que el futbolista era el sostén del hogar. Demanda al laboratorio y al Estado por $442.640.438 en conceptos como daño moral, daño emergente, pérdida de asistencia futura, daño punitivo y fondo de reparación.

    Antecedentes y controversia de la vacuna de AstraZeneca

    Este caso se da en un contexto de creciente escrutinio sobre la vacuna de AstraZeneca.

    • Retiro en Europa: La vacuna comenzó a ser retirada en Europa luego de que la empresa admitiera en documentos judiciales que podía provocar un efecto secundario. La Comisión Europea anunció la anulación de la autorización para su uso.
    • Preocupaciones iniciales: A semanas de su aprobación en enero de 2021, docenas de países suspendieron su uso por «inusuales e infrecuentes coágulos sanguíneos» en un pequeño número de personas vacunadas. Aunque la EMA concluyó que no aumentaba el riesgo general de coágulos, las dudas persistieron.
    • Errores y restricciones: Resultados parciales de su primera prueba de gran magnitud se vieron «ensombrecidos por un error de fabricación». Datos insuficientes sobre la efectividad en personas de tercera edad llevaron a algunos países a restringir su uso a poblaciones más jóvenes.
    • Dosis masivas en países pobres: Miles de millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca se distribuyeron en países pobres a través de un programa coordinado por la ONU, debido a su menor costo y facilidad de producción y distribución.
    • Eficacia comparativa: Estudios posteriores indicaron que las vacunas de ARN mensajero (Pfizer-BioNTech y Moderna) ofrecían una mejor protección contra el Covid y sus variantes.

    La familia Biglione atraviesa así la segunda tragedia en pocos años, ya que el propio Ronald había perdido a su hermana de leucemia 14 años atrás. La demanda busca no solo una compensación económica, sino también justicia y reconocimiento de un presunto vínculo entre la vacuna y el trágico desenlace del futbolista.

    The post Demanda millonaria contra AstraZeneca y el Estado tras la muerte de un futbolista en Córdoba first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El desafío de salvar al guanaco en la Patagonia

     

    El guanaco, emblema de la estepa patagónica, está en riesgo por una amenaza creada por el hombre: los cercos y las rutas que interrumpen sus recorridos naturales. Estos animales, que desde siempre migraron en busca de alimento subiendo a las mesetas en verano y bajando en invierno, hoy encuentran su camino bloqueado. Esa traba provoca miles de muertes cada año y pone en jaque la supervivencia de la especie.

    El guardaparque Emanuel Galetto, que trabaja en Santa Cruz, lidera investigaciones para entender el impacto de estas barreras. Los estudios muestran cifras preocupantes: decenas de miles de guanacos mueren anualmente al quedar enganchados en los alambrados. Además, las rutas se transforman en muros invisibles que cortan sus hábitats y reducen sus posibilidades de sobrevivir, especialmente en los meses de migración.

    Foto: archivo

    Para revertir la situación, en el Parque Patagonia comenzaron a modificar los alambrados y a quitar kilómetros de cercos internos. La idea es simple pero efectiva: bajar la altura y retirar el alambre inferior para que los animales puedan saltar sin quedar atrapados. Con estas pruebas, ya notaron una reducción en la cantidad de muertes, aunque aún queda mucho trabajo por delante para liberar zonas críticas y mantener abiertos los corredores migratorios.

    Recuperar los caminos naturales significa devolverle equilibrio al ecosistema y garantizar que los animales puedan cumplir su rol en la estepa. La misión de Galetto y su equipo busca justamente eso: asegurar que el guanaco y toda la fauna patagónica tengan un futuro posible.

    The post El desafío de salvar al guanaco en la Patagonia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Impactante robo en Cipolletti: emboscaron a un motociclista y recuperaron la moto por GPS

     

    El lunes por la noche, minutos después de las 21 horas, un motociclista fue interceptado en la zona sur de la Ruta Nacional 22, en el cruce de Raúl Labraña y Estado de Israel, cuando se dirigía a jugar un partido en un predio deportivo de Cipolletti.

    Según informaron fuentes policiales, dos motos con delincuentes a bordo rodearon a la víctima y, simulando portar armas, lo obligaron a descender de su rodado, una CFMoto de 650 cc, para luego escapar a toda velocidad.

    El GPS cambió el rumbo del caso

    Lo que los ladrones no sabían era que la moto contaba con un sistema de rastreo satelital, lo que permitió a la Comisaría 4ta iniciar de inmediato un operativo de búsqueda. En pocas horas, y con apoyo de tecnología de seguimiento, lograron ubicar el vehículo en el barrio 10 de Febrero, lindero al Anai Mapu.

    Con una orden judicial en mano, personal policial junto al COER (Cuerpo de Operaciones Especiales y Rescate) allanó la vivienda señalada, que se encontraba sin ocupantes al momento del operativo. Allí se toparon con una sorpresa: no solo encontraron la moto robada, sino también otras dos de gran cilindrada, presuntamente también sustraídas.

    Además, los efectivos secuestraron cascos, armas de fuego y municiones, lo que amplió el alcance de la investigación. El procedimiento finalizó cerca de las 2:21 de la madrugada y todo lo incautado quedó a disposición del Ministerio Público Fiscal.

    La policía trabaja ahora para determinar la procedencia de las otras dos motos halladas y establecer responsabilidades. Entre las medidas adoptadas, se analizan cámaras de seguridad de la zona y se investigan a los posibles residentes de la vivienda allanada.

    The post Impactante robo en Cipolletti: emboscaron a un motociclista y recuperaron la moto por GPS first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota