El video, que comenzó a circular desde temprano el domingo, muestra a 15 y 20 chicos envalentonados, gritando, golpeando y pateando. En medio del descontrol, algunos filmaban la escena como si fuera un espectáculo, mientras otros agitaban el conflicto con gritos absurdos y vasos de bebida en mano.
Además, hubo resbalones, caídas y una persona que terminó tendida, sin moverse, tras recibir una brutal golpiza. No hay información oficial sobre su estado, pero las imágenes son impactantes. Testigos aseguran que todo comenzó con una discusión al salir de un bar, pero la situación se desbordó en segundos.
En redes sociales, la reacción fue inmediata: muchos vecinos expresaron su repudio, otros pidieron mayor control nocturno, y algunos apuntaron directamente al consumo excesivo de alcohol.
La edición de la Expo Rural y Exposición de Caballos de la Patagonia se lleva a cabo desde el jueves y hasta el domingo en Junín de los Andes y no sólo ha tenido una gran convocatoria de público, productores y expositores sino también de funcionarios del gobierno provincial. La presidenta de la Sociedad Rural del Neuquén, Cecilia De Larminat, aseguró que la entidad abre las puertas “a todos los productores que quieran desarrollarse y producir dignamente. Hemos estado viajando por la provincia, escuchando a productores de diferentes escalas, y creemos que unidos podemos representar mejor al sector y dar lo mejor a la provincia de Neuquén”….
La ciudad de Neuquén será escenario el próximo viernes 29 de agosto de una jornada abierta a toda la comunidad para promover el cuidado del ambiente y el contacto con la naturaleza. La propuesta se desarrollará de 10 a 18 en Teodoro Luis Planas 4005 e incluirá distintas actividades gratuitas para todas las edades.
Entre ellas, se realizará la apertura del Pasaje Ambiental, un espacio con especies nativas que podrá visitarse desde las 11, y una feria de árboles organizada por la Dirección Provincial de Viveros, donde se ofrecerán ejemplares a precios accesibles y asesoramiento especializado sobre su plantación y mantenimiento.
Uno de los atractivos centrales serán los talleres temáticos, que se dictarán de 13 a 18 horas y estarán abiertos a vecinos, instituciones y organizaciones interesadas. La agenda contempla capacitaciones sobre arbolado urbano, compostaje y sustratos, cambio climático y sistemas de riego.
Serán seis capítulos a partir de este jueves que testimonian aspectos de la cultura. Horario y por dónde verlos. El documental “Inchiñ”, rodado en varios lugares del territorio neuquino, será proyectado por el Canal Encuentro a través de seis emisiones que comenzarán este jueves a las 21 y continuarán el mismo día y horario en […]…
Desde las 11 y hasta las 18 continuará este domingo la convocante feria Neuquén Emprende en el tradicional predio del parque Jaime de Nevares. Cientos de emprendedores locales que muestran lo mejor de sus productos, acompañados por una gran variedad de actividades para chicos y grandes.
En un fin de semana marcado por el Día de las Infancias, también está en el predio ferial la llamada Confluencia de Sabores con una imperdible oferta gastronómica.
Como siempre, también forman parte de la actividad de este fin de semana el escenario con música en vivo y espectáculos pensados para los más chicos y juegos para que toda la familia se divierta en un ambiente abierto y agradable.
El pronóstico del tiempo adelanta que este domingo por la tarde habrá una temperatura muy agradable con 18 grados de máxima, por lo que se espera otra impactante respuesta del público, tal como sucedió este sábado.
El Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) resolvió unificar dos de las condenas contra el exsecretario de Obras Públicas José López, quien deberá cumplir una pena única de 13 años de prisión. La decisión combina las sanciones dictadas en la causa Vialidad y en el expediente por enriquecimiento ilícito, en el marco de un proceso que expone la dimensión de los hechos de corrupción cometidos desde la primera línea del Estado.
La solicitud había sido presentada el 13 de junio por el defensor oficial Santiago Finn, quien invocó la necesidad de una “mirada integral de la responsabilidad penal” y el fin resocializador de la pena. Sin embargo, el tribunal integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso mantuvo el criterio de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, quienes habían reclamado una pena cercana a los 13 años y medio.
En su fallo, los magistrados remarcaron que “la unificación de condenas asegura coherencia en el sistema de ejecución penal y evita un agravamiento irrazonable del trato punitivo”, aunque ponderaron la gravedad de los hechos investigados.
“Se trata de actos graves de corrupción cometidos desde la primera línea del Estado Nacional, que exhiben peligrosidad y que, por si fuera poco, López se ha valido para cometerlos de una variedad de medios”, señalaron.
El TOF ratificó también las multas económicas, la inhabilitación absoluta y perpetua para ejercer cargos públicos, y la prohibición de portar armas por tres años y dos meses.
El tribunal ya había rechazado, el 4 de julio, el pedido de prisión domiciliaria presentado por la defensa de López, que había invocado problemas de salud psiquiátrica y la condición de “arrepentido” en la causa Cuadernos como argumentos para el beneficio.
Los jueces consideraron que no existían pruebas de riesgo para su integridad y que, según el Cuerpo Médico Forense, el exfuncionario “no presenta patologías que le impidan ser tratado en un establecimiento carcelario”.
De esta manera, José López —recordado por el episodio en el que intentó ocultar bolsos con millones de dólares en un convento— seguirá cumpliendo su condena en prisión, tras la ratificación de su condena por la Corte Suprema y la negativa a otorgarle la domiciliaria.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
En un nuevo capítulo deljuicio por la expropiación de YPF, la jueza Loretta Preska ordenó al Gobierno argentino entregar el contenido de comunicaciones personales y oficiales de Luis Caputo y Sergio Massa, los dos últimos ministros de Economía.
La magistrada, a cargo del tribunal de Nueva York, solicitó mensajes de WhatsApp, correos electrónicos y mensajes oficiales de los funcionarios, en el marco del proceso de “discovery” que busca probar que YPF y el Estado argentino actúan como una misma entidad para facilitar embargos sobre activos.
El contexto del juicio por 16.100 millones de dólares
La medida judicial llega mientras Argentina enfrenta una condena por 16.100 millones de dólares, tras el fallo adverso en la causa iniciada por el fondo Burford Capital, que adquirió los derechos de litigio de las empresas Petersen y Eton Park.
El país presentó un escrito ante la Corte de Apelaciones para sostener la suspensión de la ejecución del fallo, mientras se define si debe entregar el 51% de las acciones de YPF o buscar alternativas de pago.
Qué información se solicitó
Según fuentes judiciales citadas por Infobae, la orden incluye:
Mensajes de WhatsApp y otras apps de mensajería.
Correos electrónicos oficiales y personales de los ministros.
Registros de llamadas y contenidos asociados a sus teléfonos.
Si bien el pedido apunta principalmente a Caputo y Massa, no se descarta que Preska amplíe el requerimiento a otros funcionarios actuales o de gestiones anteriores.
El «discovery» y la teoría del alter ego
El proceso en curso busca demostrar el llamado “alter ego”, es decir, que YPF y el Estado argentino son indistinguibles a efectos de embargar activos en el extranjero.
Este martes se realizó una audiencia clave en la que la jueza sostuvo su postura, mientras el país también aceptó entregar información sobre las privatizaciones de empresas estatales, como parte de los acuerdos con los beneficiarios del fallo.
El fondo buitre Burford se especializa en litigar en el mundo en casos como el del YPF. Su especialidad son los megajuicios por demandas millonarias. Nada saben de empresas de energía, petroleras, ni de ningún otro tipo….
Productores, emprendedores, artesanos y artistas que desarrollan sus tareas en el Parque Saavedra de La Plata denuncian y resisten el inminente cierre del parque dispuesto por el intendente Julio Alak. «El parque no es solo una feria. Aquí conviven la biblioteca ‘Del otro lado del árbol’, una huerta comunitaria, ensayos de murgas, actividades culturales, recreativas y sociales que dan vida al barrio. El Parque Saavedra es un pulmón verde de la ciudad, hogar del jardín botánico, y un espacio vital para las expresiones culturales y comunitarias. El cierre del parque no trae seguridad: trae abandono, oscuridad y exclusión. Es también la pérdida de un espacio laboral para más de 500 familias que nos sostenemos día a día en la informalidad, resultado de años de políticas de precarización. Prohibir el acceso al espacio público es un paso más hacia la privatización del espacio urbano, concentrado solo para sectores privilegiados, y un intento más de expulsar la pobreza hacia las periferias, lejos de la vista de quienes gobiernan», remarcan. Por ANRed.
Así lo denuncian en la cuenta de Instagram todxs_x_el_parque: «ante el inminente cierre del Parque Saavedra de La Plata, quienes somos productores, emprendedores y artesanxs que lo habitamos, nos autoconvocamos para denunciar y resistir el atropello de la Municipalidad, encabezada por el intendente Julio Alak, que amenaza con destruir nuestra fuente de trabajo y de vida».
«El parque no es solo una feria – agregan – Aquí conviven la biblioteca «Del otro lado del árbol», una huerta comunitaria, ensayos de murgas, actividades culturales, recreativas y sociales que dan vida al barrio. El Parque Saavedra es un pulmón verde de la ciudad, hogar del jardín botánico, y un espacio vital para las expresiones culturales y comunitarias. Las mismas que ahora pretenden silenciar. Sabemos que, como ocurrió en Plaza Italia, Plaza San Martín y Plaza Rocha, el trasfondo es «limpiar» de pobres el espacio público, como si la pobreza fuera lo opuesto a la belleza. Como si la presencia de Ixs trabajadorxs informales empañara la estética de la ciudad», remarcan.
Imágenes: @todxs_x_el_parque
En la misma línea, agregan: «el cierre del parque no trae seguridad: trae abandono, oscuridad y exclusión. Es también la pérdida de un espacio laboral para más de 500 familias que nos sostenemos día a día en la informalidad, resultado de años de políticas de precarización. Prohibir el acceso al espacio público es interrumpir la vida comunitaria, cortar con las actividades culturales, deportivas y recreativas que fortalecen el tejido social. Es un paso más hacia la privatización del espacio urbano, concentrado solo para sectores privilegiados, y un intento más de expulsar la pobreza hacia las periferias, lejos de la vista de quienes gobiernan. Pero el parque es de todxs. Y quienes lo habitamos lo cuidamos, lo vivimos, lo defendemos».
Imágenes: @todxs_x_el_parque
«Por eso, llamamos a lxs vecinxs, organizaciones de derechos humanos, y a todxs quienes disfrutan del parque, a sumarse al reclamo. A estar atentxs, organizadxs y en estado de alerta. Defendamos el espacio público y nuestra fuente de trabajo», finaliza el comunicado de la Asamblea Autoconvocada de Productores, Artesanos, Emprendedores, Vecinos y Espacios Autogestivos del Parque Saavedra.
Por eso, en esta edición especial de El Diario de Vanesa, nos encontramos con Jimena Gato, una profunda conocedora de esta relación espiritual en una cosmovisión ancestral.
En agosto, mes en que “la Pacha se despierta”, Jimena recuerda la importancia de honrarla con ofrendas, coherencia y respeto. Explica que la Pachamama es madre que nutre, protege y enseña, y que su lenguaje es la conciencia ambiental. Entre los rituales más tradicionales menciona la caña con ruda, el sahumado de hogares y el pagamento —enterrar semillas, flores o alimentos— como actos de gratitud. También aconseja conectar con su energía descalzándose y sintiendo la fuerza de la tierra.
Aquí les comparto el diálogo que tuvimos con ella:
¿Podrías contarnos un poco sobre vos y tu recorrido en el mundo espiritual?
Soy Jimena, una emprendedora apasionada y aprendiz dedicada de herramientas espirituales y energéticas. A lo largo de mi vida aprendí muchísimo sobre rituales y espiritualidad. Mi saber abarca el uso del péndulo, Reiki, magia blanca, chamanismo y numerología, además de aromaterapia, terapia floral, Tameana, ritos de todo tipo y medicina tradicional china.
¿Cómo surgió tu comunidad?
Hace ocho años creé una comunidad llamada Elementos Energéticos. Con ellos celebramos cada 1° de agosto a la Pachamama, ofreciéndole comida, sahumando nuestros hogares y tomando caña con ruda. Para mí, estas son de las herramientas más poderosas para honrar a nuestra Madre Tierra.
Estamos en el mes de la Pachamama. ¿Qué se celebra y por qué?
Agosto es un mes muy especial porque se dice que la Pacha se despierta. Es momento de honrarla y darle la bienvenida, ofreciéndole comida y bebida.
¿Qué valores nos transmite la Pachamama?
La energía de la Pachamama es sagrada y ancestral. Incluso quienes no creen en las energías deberían tomar conciencia de que desde que nacemos hasta que morimos vivimos sobre la Tierra, y que todo lo que consumimos viene de ella: desde el oxígeno que respiramos, gracias a los árboles, hasta los alimentos que crecen en el suelo.
¿Qué es lo más importante que debemos saber sobre la Pachamama?
Es una madre que nutre, provee y protege, pero también enseña. Hay que honrarla y pedirle permiso.
¿Cuál es el lenguaje de la Pachamama?
El lenguaje es la coherencia. No puedo pedirle abundancia y prosperidad y, al mismo tiempo, tirar basura en la calle o consumir sin control. Para que la Pacha escuche, debemos comportarnos con respeto y conciencia hacia ella. Agosto es un mes para pedir y agradecer, pero también para actuar en coherencia.
¿Cómo se festeja y en qué consiste el ritual más conocido?
Hay muchos rituales para agosto. El más famoso es el de la caña con ruda, que es una maceración de licor de caña con ruda macho —algunos usan también ruda hembra—. Su origen es guaraní: servía para protegerse de enfermedades en invierno y con el tiempo se integró a la cosmovisión andina. Se toman tres sorbos en ayunas diciendo: “Caña con ruda, contra el mal ayuda”. Lo ideal es hacerlo el 1° de agosto, pero puede ser en cualquier momento del mes.
¿Es obligatorio hacerlo ese día?
Como toda práctica energética, funciona desde la creencia. Quienes lo hacemos confiamos en que protege, atrae abundancia y abre caminos.
¿Qué otros rituales se realizan en agosto?
Es importante sahumar los hogares. Se enciende un carbón y se colocan hierbas como ruda, salvia, incienso, romero o laurel. El humo purifica la casa y eleva las intenciones, que en este mes suelen ser abundancia, protección y armonía.
¿Cómo lo celebrás vos personalmente?
Me gusta darle de comer a la Pacha. Hago un pequeño pozo en la tierra, coloco semillas, flores, comida o tabaco, y lo cubro. Luego riego con una bebida alcohólica —puede ser caña con ruda, vino o cerveza— o simplemente con agua. Es una ofrenda, un acto de honra y compromiso, lo que se llama pagamento.
¿Qué se le puede ofrecer a la Pachamama?
Más allá de los elementos materiales, se le debe ofrecer conciencia y coherencia. No sirve de nada darle las mejores ofrendas si luego actuamos de forma dañina hacia ella. La Pachamama es madre, y como tal, también puede enojarse.
¿Hay alguna práctica sencilla para conectar con su energía?
Sí. Cuando sientas inestabilidad, falta de energía o inseguridad, quítate los zapatos, apoya los pies en el suelo y visualiza la energía de la tierra subiendo por tus piernas. La Pachamama provee, sostiene y nutre, y en agosto su energía está aún más disponible.
¿Algo más que quieras agregar?
Agradezco la oportunidad y el espacio que me brinda Alerta Digital. Les envío un beso enorme.
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…