Biofestival Patagonia 2025: una celebración con propósito sustentable

Biofestival Patagonia 2025: una celebración con propósito sustentable

 

Del 3 al 5 de octubre, la Chacra Municipal de Centenario acogerá el Biofestival Patagonia 2025, un evento que invita a la comunidad a ser parte de un movimiento hacia un futuro más sustentable. “Es una celebración donde nos encontramos productores agroecológicos, empresas de energías renovables, música y talleres, todo enfocado en el cuidado del medio ambiente”, explica Ezequiel Muguillo, organizador del festival, en una entrevista con AM Cumbre 1400.

Tras ediciones exitosas en El Bolsón (2023) y General Roca (2024), esta tercera entrega promete ser un espacio de conexión y acción colectiva. El Biofestival no se encasilla en una sola categoría. “No es solo un festival de música o una expo de energías renovables; es un todo”, aseguró Muguillo.

Los asistentes encontrarán charlas sobre alimentación saludable, permacultura y cannabis medicinal, talleres de biocosmética, espacios para infancias y un patio gastronómico con opciones saludables. Además, se exhibirán tecnologías sostenibles como paneles solares y biodigestores, destacando soluciones prácticas para el cuidado del planeta. La escenografía, elaborada con materiales reciclados, refleja el compromiso con la sostenibilidad.

El festival pone el foco en la comunidad regional. “Buscamos artistas y productores locales para reducir la huella de carbono y darles un espacio para brillar”, declaró Muguillo. Entre los confirmados está el grupo Pachamama, cuya trayectoria de 46 años resuena con los valores del evento.

La entrada será libre y gratuita, con una contribución voluntaria mediante sorteos para financiar costos, asegurando que el acceso sea inclusivo. “Esto es una construcción colectiva; el impacto es mayor si somos muchos”, destaca el organizador.

Educación y conciencia ambiental

Este festival tendrá talleres de reciclaje, construcción natural y agroecología, junto con actividades como yoga y baños de gong para el bienestar. “Queremos que la gente venga, aprenda y se divierta en un ámbito familiar”, señala Muguillo. Además, la colaboración con la consultora Huella de Carbono permitirá medir el impacto ambiental del evento, reforzando su enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

Las inscripciones para emprendedores están abiertas a través de @biofestival
.patagonia
en Instagram. “Priorizamos productores locales, artesanos y proyectos alineados con la sustentabilidad, como recicladores o agroecólogos”, explica Muguillo. Con un espacio de 7 mil metros cuadrados, el festival organiza cuidadosamente los puestos para que cada participante destaque. “No queremos que nadie se quede afuera por cuestiones económicas; todos deben poder mostrar sus propuestas”, agrega.

The post Biofestival Patagonia 2025: una celebración con propósito sustentable first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • “Las placas tectónicas” de la economía mundial

     

    La centralidad de los mercados de deuda en la economía mundial convierten a la guerra comercial o arancelaria en una guerra financiera. La guerra financiera (monedas y mercados de capitales) “será el conflicto más feroz jamás librado, con excepción de una guerra mundial”, sostiene un banquero en el Financial Times. Opina: Jorge Altamira.


    Los mercados financieros internacionales no han superado el ‘shock’ del 2 de abril pasado, cuando Trump anunció una suba catastrófica de los aranceles a la importaciones internacionales a Estados Unidos, bautizada como el Día de la Liberación. El mandamás de Estados Unidos se vio obligado a suspender la medida por 90 días, o sea hasta dentro de un mes. En el entretanto comenzó negociaciones con diversos países, que no han prosperado en la solución de los conflictos comerciales, aunque sí para crear otros mayores. En el día de ayer anunció un aumento del 50% de los aranceles a la importación de acero, con un grave perjuicio para Canadá, Brasil y México. La guerra comercial ha producido una desarticulación de las cadenas de producción que se desarrollaron en el período de la llamada “globalización». El reclamo de Trump a Apple para que reconvierta su cadena internacional a Estados Unidos es considerada poco menos que un despropósito, pero ilustra el extremo que ha alcanzado la disputa capitalista por un nuevo reparto de mercados. Numerosos observadores coinciden en que se trata de la preparación económica para una guerra mundial que ya se encuentra en desarrollo, y que exige una ruptura completa de la dependencia de los suministros de los países rivales. Es evidente, sin embargo, que una remodelación del comercio y las finanzas mundiales de esta magnitud, no podría imponerse sin la eclosión de una crisis financiera de dimensiones enormes. “Ustedes verán un crack”, declaró Jamie Dimon, el presidente del JP Morgan-Chase – una cita recogida por toda la prensa internacional.

    Es lo que ha demostrado, precisamente, el fracaso de dos licitaciones recientes de deuda pública, una en EE.UU., la otra en Japón. Ámbito Financiero señaló las “Tensiones en el mercado de bonos: EEUU colocó deuda a 20 años con baja demanda”, debido, dice, a “la creciente desconfianza del mercado hacia la sostenibilidad de la deuda estadounidense”. Es otra versión más de la “desconfianza” que obligó a Trump a recular temporalmente de sus anuncios arancelarios. La deuda en cuestión ha alcanzado los 36 billones de dólares, un 125% del PBI, y cuyo mercado oficia de referencia para todos los mercados internacionales. Esta hipoteca era de 5 billones antes de la crisis financiera de 2008 y rendía un interés del 1.5% anual; es un pasivo que ha subido un 600% en poco más de 15 años y cuya tasa de interés de los bonos a 30 años llegó, la semana pasada, al 5,01 por ciento. Esta suba extraordinaria de la tasa de interés obliga al Tesoro a pagar una suma equivalente al 7% del PBI – cerca de dos billones de dólares al año con pronóstico de crecimiento. Pero, por otro lado, implica una desvalorización muy significativa de la deuda que se encuentra en circulación, que ha sido adquirida a valores relativos mayores y por lo tanto a tasas inferiores. Esto explica el retiro del mercado de deuda norteamericana de parte de varios acreedores internacionales, como China, Japón o Gran Bretaña, y que debe ser ocupado por compras locales y de la Reserva Federal.

    Una mayor importancia tuvo probablemente el fracaso de una licitación de deuda a 40 años en Japón – una menor demanda de bonos. La deuda pública japonesa, de 8 billones de dólares, es equivalente al 270% del PBI. Los inversores reclaman una mayor tasa de interés, que es excepcionalmente baja en Japón con el propósito (infructuoso) de revitalizar una economía largamente estancada. El Banco de Japón tiene en su cartera el 60% de la deuda pública local en circulación. El capital nipón ha ido a buscar tasas mayores a otros mercados, en primer lugar al de Estados Unidos. Por esta razón, el sistema monetario japonés representa una piedra angular del sistema de represión de tasas (contención de la suba) en el mercado internacional. Los grandes inversores institucionales de Japón (compañías de seguro, fondos de pensiones) han sostenido la demanda global de bonos soberanos, en particular del Tesoro norteamericano. Un aumento de la tasa de interés en Japón, como viene ocurriendo a tientas, como reclaman los inversores, desarticularía este esquema de represión y llevaría las tasas internacionales a valores más altos – lo suficiente como para asestar un golpe al sistema financiero internacional. Dada la magnitud sin precedentes de la deuda contraída por un elevado número de empresas privadas, la suba de la tasa de interés de referencia, provocaría su definitivo “”knock out”. Por eso la Reserva Federal se abstiene de elevar esa tasa, a pesar de los pronósticos inflacionarios que acompañan la decisión de emprender una guerra arancelaria, de parte de Trump. Las autoridades japonesas, advertidas de la necesidad de EEUU de evitar un retiro extranjero de los bonos del Tesoro, buscan servirse de esta Espada de Damocles, para obtener una excepción a la suba indiscriminada de aranceles de parte de Trump. Japón ha reclamado a Trump, por de pronto, el levantamiento de la prohibición a una adquisición de la United Steel estadounidense por la Nippon Steel, ahora afectada por la suba de aranceles al acero de Brasil, desde donde la nipona exporta a Estados Unidos. Trump ha presentado la cesión de la US como “una asociación”.

    La centralidad de los mercados de deuda en la economía mundial convierten a la guerra comercial o arancelaria en una guerra financiera. La guerra financiera (monedas y mercados de capitales) “será el conflicto más feroz jamás librado, con excepción de una guerra mundial”, sostiene un banquero en el Financial Times. Un caso explosivo, precisamente, se plantea con Taiwán, el cuarto acreedor extranjero del Tesoro norteamericano y una cuenta corriente exterior ampliamente positiva. Las reservas de la Isla, de 583 mil millones, se encuentran invertidas, en un 92%, en bonos de Estados Unidos. Las compañías de seguro taiwanesas, por otro lado tienen un hoja de balance de 1.1 billón de dólares, sin protección cambiaria, colocadas en su mayor parte en deuda norteamericana. La presión de EEUU para que Taiwán revalorice su moneda, para inclinar en su favor el comercio bilateral, resultaría en una desvalorización del activo de las compañías de seguro, que han asumido el pago de los riesgos de sus clientes pagar en moneda local, que sería más cara. Una media de prevención debería llevar a estas compañías a retirar sus dólares en bonos del Tesoro norteamericano.

    Los dardos envenenados de la crisis se han intensificado como consecuencia del voto favorable de la Cámara de Representantes de EE.UU. a un proyecto fiscal enviado por Trump, que contiene una masiva reducción de impuestos a las compañías capitalistas. Trump bautizó a esa iniciativa como “grande y bella”, en mayúsculas. Aunque contempla, por sobre todo, la aplicación de una ‘grande y fea’ motosierra a gastos sociales, en especial, en Salud, los observadores auguran que incrementará la necesidad de financiamiento público mediante una creciente emisión de deuda. La situación del Tesoro y del dólar se convertiría en muy peligrosa. Trump no lo niega, pero asegura que el bache financiero sería cubierto por los aranceles a la importación, que se convertirían en un masivo impuesto al consumo. La implantación de aranceles con propósitos fiscales, además de un arma de guerra contra los trabajadores, implicaría una enorme distorsión del comercio y la inversión. Que se recurra a este tipo de herramientas, sólo se explica por la envergadura que han alcanzado las contradicciones del conjunto de la economía mundial. No se debería excluir la posibilidad de que la inviabilidad de estas maniobras se manifieste a corto plazo, como ocurrió en el Reino Unido, en septiembre de 2022, cuando un proyecto fiscal similar detonó un estallido bursátil y la caída del gobierno que había asumido seis semanas antes. Las operaciones de deuda se hacen a crédito, que se autofinancian con la suba de los bonos y que quedan sin cobertura en las bajas. Según diversos estudios, el apalancamiento (crediticio) de las compras de títulos públicos y de arbitrajes entre operaciones de futuros e inmediatas, alcanza en promedio 50 puntos (un punto de inversión compra activos cincuenta veces superiores), pero puede llegar a 100. Son el terreno de especulación de los excedentes de la oligarquía financiera.

    En cuanto al Mercado de Valores de Estados Unidos (acciones, obligaciones negociables, operaciones de crédito) se infla cada vez más. Las cotizaciones se encuentran por las nubes; el propósito del plan fiscal de Trump es que se infle varias veces más. Estados Unidos atrae cada vez más capital y también supera la atracción de los mercados rivales (“outperformance”). En 2024, inversores extranjeros metieron 1 billón dólares. Atrae el 70% del flujo de los 13 billones del mercado global de inversiones privadas. En un mundo que se pretende multipolar, el mercado de capitales es definidamente “unipolar’. De acuerdo a un observador: “Estados Unidos está sobreconcentrado, sobrevaluado y sobreacelerado, como no se ha visto nunca antes”. Un estudio que firman Thomas Ferguson y Servaas Storm, señala lo siguiente: “el sector financiero se ha expandido exponencialmente. Los activos de las instituciones financieras no bancarias (“bancos en las sombras”), que consisten en préstamos e inversiones financieras, igualaban a alrededor del 93% del PBI de Estados Unidos durante los años 2006-2023, mientras que los activos de los bancos comerciales añadían otro 81% (en promedio); la escala total de la intermediación financiera es de alrededor del 174% del PBI, mientras que la inversión fija no residencial se elevaba a sólo el 13% del PBI”. La euforia de los negocios ha sido siempre, sin embargo, el síntoma más seguro de un derrumbe – como la melodía del canario en la boca de una mina a punto de explotar.

    Las correlaciones de la crisis, por otra parte han cambiado. En el pasado, una contracción o derrumbe en el mercado de valores producía una fuga hacia el mercado de deuda en dólares, que cuenta con el respaldo del Tesoro más poderoso del mundo. En la actualidad, una crisis en el mercado de deuda, como por ejemplo en el caso de que se revierta el carry trade Japón-Estados Unidos, sería un golpe fatal para el mercado de acciones y de crédito, y una crisis en este último podría no encontrar refugio en el mercado del Tesoro. Por eso se dispara el precio del oro – también influido por los vaivenes militares de la guerra y por la compra preventiva de los bancos centrales. La centralidad del dólar se vería fuertemente cuestionada, sin que hubiera emergido una divisa sustituta. La economía mundial se encuentra afectada por “placas tectónicas”, vuelve a advertir el catastrofista del JP Morgan-Chase; “el riesgo”, prosigue, “es que la suba de las tasas de largo plazo eleven el costo de capital”.

    Los mercados han reaccionado a la suba de tarifas de Trump con un aumento del dólar. Es que la guerra arancelaria ha debilitado al yuan, la moneda china, y ha producido una salida de capitales de China, a pesar del control cambiario. China ha inflado su deuda pública, un 250% del PBI, como consecuencia, no solamente de estímulos fiscales sino por las operaciones de rescate debido al derrumbe del sobre expandido mercado inmobiliario, y también a la deflación. El ciclo de la economía real y de la financiera – la última se infla para levantar a la primera, creando un fuerte impasse. Algo similar ocurre en Europa, donde inversores norteamericanos se quedan con compañías devaluadas, en un marco de demanda interna insuficiente. La globalización financiera se expande, en medio de un mercado comercial internacional que se deprime. Mientras fracasan las licitaciones de deuda del Tesoro, crecen las cotizaciones en el mercado accionario, así como las fusiones y adquisiciones. Recogen los excedentes de las grandes empresas con elevadas ganancias. Los especialistas en estos asuntos las denominan inversiones oportunistas o tácticas Son movimientos contradictorios en una crisis de alcance general que ‘busca’ (si se puede decir así) su desenlace. En este marco, las grandes potencias reclaman financiamiento para militarizar sus economías.

    Es claro que la lucha de clases se desarrolla en un marco estratégico; no apto para reformas progresistas, ni para concesiones parciales que no sean forzadas por amenazas revolucionarias. Es el marco en que está haciendo su experiencia la nueva generación de trabajadores.

    Fuente: https://politicaobrera.com/14231-las-placas-tectonicas-de-la-economia-mundial

     

    Difunde esta nota
  • Pago a estatales: confirmaron la fecha de pago en Neuquén

     

    Tal como adelantara Alerta Digital, el gobierno de la Provincia del Neuquén abonará los haberes a la totalidad de los agentes de la administración pública provincial, esta semana.

    En coincidencia con el pago de salarios a los municipales neuquinos, los empleados provinciales, docentes, policías y jubilados y pensionados del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN), cobrarán sus haberes este viernes 29 de agosto.

    Se indicó oficialmente que «la administración que conduce el gobernador Rolando Figueroa deposita los sueldos antes de que culmine el mes, gracias al programa de austeridad que puso en marcha para eliminar los gastos innecesarios del Estado y reforzar las partidas de áreas esenciales».

    La fecha de cobro fue confirmada por el Ministerio de Economía, Producción e Industria. Incluye a los empleados del Consejo Provincial de Educación, Salud, Policía, Administración Central y Organismos Descentralizados y alcanza también al sector pasivo del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (jubilados, pensionados y retirados).

    Los haberes estarán depositados en las cuentas que cada trabajador tiene en el Banco de la Provincia de Neuquén. 

    The post Pago a estatales: confirmaron la fecha de pago en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cutral Co: 4 años de prisión y multa de $15 millones por venta de drogas

     

    La justicia neuquina impuso una dura condena contra una mujer de Cutral Co, hallada culpable de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. La sentencia, alcanzada mediante un acuerdo pleno, establece 4 años de prisión efectiva, el pago de una multa de 15,6 millones de pesos y el decomiso de más de 3 millones en efectivo secuestrados en su domicilio.

    Un proceso judicial ágil

    El caso se resolvió en apenas dos meses desde la acusación inicial, marcando un ejemplo de la celeridad de los procesos por narcomenudeo en la provincia. El acuerdo fue presentado por el fiscal jefe Gastón Liotard y el asistente letrado Rodrigo Blanco, y avalado por el juez de garantías Lisandro Borgonovo.

    Durante el procedimiento, el Ministerio Público Fiscal destacó la importancia de las investigaciones conjuntas con la división Antinarcóticos de la Policía de Cutral Co, que permitieron reunir pruebas sólidas en poco tiempo.

    El allanamiento a la vivienda de la acusada, ubicada en el barrio Centro Sur, permitió secuestrar 563 gramos de marihuana, 496 gramos de cocaína y recortes de nylon. Además, los investigadores observaron movimientos de “pasamanos”, donde clientes llegaban a la casa, permanecían pocos minutos y se retiraban con envoltorios sospechosos.

    Junto a la droga se incautaron $3.115.800 en efectivo, que fueron incluidos en el decomiso dispuesto por la justicia.

    La condena

    La mujer fue identificada como Paola González, declarada penalmente responsable por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. Aunque en la formulación de cargos inicial se habían planteado agravantes, estos no fueron sostenidos en el acuerdo final por falta de pruebas suficientes.

    De este modo, González deberá cumplir la pena de prisión en forma efectiva y afrontar el pago de la millonaria multa económica, además de perder el dinero secuestrado en su domicilio.

    Otro caso en la comarca

    La condena contra González se conoció pocos días después de la imputación de Suyai Anahí Contreras, otra mujer de la comarca bajo sospecha de liderar una asociación ilícita dedicada a la venta de drogas en Plaza Huincul. Según la hipótesis fiscal, la organización operaba en el barrio Otaño con al menos siete integrantes y distintos roles en la cadena de comercialización.

    Desde el Ministerio Público Fiscal destacaron que estas resoluciones rápidas y con fuertes sanciones buscan desarticular el narcomenudeo en Neuquén, enviando una señal clara respecto a la mano dura contra el narcotráfico en la región.

    The post Cutral Co: 4 años de prisión y multa de $15 millones por venta de drogas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Termas de Neuquén: crecimiento histórico y proyectos que miran al futuro

     

    El Complejo Termal Copahue recibió más de 28.000 turistas en la temporada 2024/2025 y alcanzó casi 190.000 tratamientos, una cifra inédita que generó ingresos por más de 1.200 millones de pesos.

    Para acompañar este crecimiento, la provincia invirtió más de 210 millones en mejoras de infraestructura, como refacciones en baños, techos y espacios verdes, además de nuevas viviendas de servicio. También se sumaron propuestas innovadoras como “Termas Nieve” y “Termas bajo las Estrellas”, que duplicaron la convocatoria de visitantes.

    En paralelo, se avanza en la creación de nuevos centros termales en Caviahue, Domuyo, Plaza Huincul, Buta Ranquil y otras localidades, ampliando la red de destinos vinculados al agua termal. La escritura del terreno para el futuro complejo en Caviahue y la puesta en valor de la casa histórica de Loncopué forman parte de este plan de expansión.

    Con estas obras y proyectos, Neuquén consolida su posicionamiento como capital termal de la Patagonia, con atractivos disponibles en invierno y verano.

    The post Termas de Neuquén: crecimiento histórico y proyectos que miran al futuro first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Inauguraron una avenida que conecta el norte y oeste neuquino en minutos

     

    La obra de apertura y pavimentación de la avenida Soldi, que une los barrios Terrazas del Neuquén y Alta Barda, quedó totalmente inaugurada este miércoles en el marco del aniversario 121 de la ciudad de Neuquén.

    Con una inversión que supera los 8.000 millones de pesos, el asfalto fue ejecutado por la empresa Hormiquen desde las calles Ramos de Sal hasta las Madreselvas, además de concretarse la prolongación de la calle Cacique Catriel entre las dos calzadas de la avenida, y la repavimentación de la calle Atahualpa Yupanqui, entre Soldi y Aníbal Troilo.

    Tras el corte de cintas, el gobernador Rolando Figueroa y el intendente de la ciudad, Mariano Gaido, destacaron la importancia de esta nueva avenida que mejora la conectividad y la movilidad en la ciudad. La obra forma parte del plan de «ciudad de los 15 minutos» e incluye una bicicenda y pluviales, y fue financiada con recursos neuquinos.

    Sobre la obra

    En la intersección con la calle Ramos de Espejo, dada su complejidad de la misma, se contempló la creación de una rotonda con sus respectivas ramas de acceso y salida.

    Los trabajos también incluyeron, entre otros, extracción de árboles, reubicación de postes, demoliciones varias, retiro y reubicación de alambrado, movimiento de suelos, construcción de sub bases, obras de hormigón, colocación de material imprimador, ejecución de pavimento de concreto asfaltico en caliente, veredas, bicisenda y desagües pluviales.

    The post Inauguraron una avenida que conecta el norte y oeste neuquino en minutos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Aumentos para las empleadas domésticas: quiénes cobrarán un 30% extra

     

    El gremio que representa a las empleadas domésticas alcanzó un nuevo acuerdo salarial que incluye un aumento de sueldos y un bono extraordinario para los meses de agosto y septiembre de 2025.  

    La medida beneficia a miles de trabajadoras domésticas de Argentina, reconociendo su rol fundamental en los hogares y buscando paliar la pérdida de poder adquisitivo acumulada durante el año.

    El acuerdo fue ratificado recientemente en la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) y oficializado mediante la Resolución 1/2025.

    Los empleadores deben ajustar las liquidaciones salariales conforme a las nuevas pautas, garantizando el cumplimiento de la normativa y evitando posibles sanciones o multas.

    Los aumentos se aplican entre junio y septiembre de 2025, mientras que el bono extraordinario se abonará en tres cuotas durante julio, agosto y septiembre, según la cantidad de horas trabajadas y la modalidad de contratación.

    Aumento salarial y bonos

    El reciente pacto, ratificado en la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) y oficializado mediante la Resolución 1/2025, establece una serie de incrementos escalonados para los haberes que se devengan en el período junio-septiembre de 2025.

    • En primer término, se aplicó una actualización fija del 3,5% sobre los sueldos correspondientes a junio.
    • Posteriormente, se añadirá un aumento acumulativo del 1% en cada uno de los meses de julio, agosto y septiembre. Estos incrementos se aplican sobre las remuneraciones mínimas establecidas originalmente para enero de 2025.

    Salarios por categoría y modalidad

    Los sueldos básicos varían de acuerdo a la categoría laboral y la modalidad de contratación, diferenciando principalmente entre trabajadores con retiro (que no pernoctan en el lugar de trabajo) y sin retiro (residen en el domicilio). Para agosto, las tarifas por hora y por mes son aproximadamente las siguientes:

    Supervisor/a

    Con retiro: $3.645 la hora y $454.922 mensual

    Sin retiro: $3.994 la hora y $506.733 mensual

    Personal para tareas específicas (como cocineros)

    Con retiro: $3.453 la hora y $422.648 mensual

    Sin retiro: $3.785 la hora y $470.479 mensual

    Caseros (siempre sin retiro)

    Hora: $3.261

    Mensual: $412.362

    Asistencia y cuidado de personas

    Con retiro: $3.261 la hora y $412.362 mensual

    Sin retiro: $3.646 la hora y $459.534 mensual

    Personal para tareas generales (limpieza, lavado, cocina, etc.)

    Con retiro: $3.021 la hora y $370.833 mensual

    Sin retiro: $3.261 la hora y $412.362 mensual

    Para septiembre de 2025, los salarios muestran leves incrementos de alrededor del 1%, siguiendo la pauta de aumentos establecida.

    Bonos extraordinarios

    Para compensar el período sin aumentos y reconocer las dificultades económicas actuales, el acuerdo incluye un bono no remunerativo (es decir, no aporta a la seguridad social ni a otros beneficios) que se abonará en tres cuotas durante julio, agosto y septiembre.

    Los montos varían según la cantidad de horas trabajadas semanalmente:

    • Trabajadoras con hasta 12 horas semanales: $4.000 por mes.
    • Trabajadoras entre 12 y 16 horas: $7.000 en julio, y $6.000 en agosto y septiembre.
    • Trabajadoras con más de 16 horas semanales o personal sin retiro: $10.000 en julio, y $9.500 en agosto y septiembre.

    Este bono debe ser abonado por todos los empleadores, sin excepción, y se paga en cada relación laboral activa, incluso si la empleada presta servicios en más de un domicilio. También debe figurar en el recibo como concepto aparte y no genera aportes ni antigüedad.

    Clasificación de tareas y categorías laborales

    Las categorías, fundamentales para establecer la remuneración, se dividen según las funciones que realiza la empleada doméstica:

    • Supervisor/a: Persona que coordina y controla las tareas de dos o más trabajadores domésticos a su cargo.
    • Personal para tareas específicas: Principalmente cocineros y otros especialistas con habilidades particulares para ciertas labores domésticas.
    • Caseros: Empleados que viven en la vivienda para su cuidado general y mantenimiento.
    • Asistencia y cuidado de personas: Incluye cuidado no terapéutico de enfermos, discapacitados, niños, adolescentes y adultos mayores, como niñeras y cuidadores domiciliarios.
    • Personal para tareas generales: Encargados de limpieza, lavado, planchado, cocina y mantenimiento general del hogar. Es la categoría con mayor cantidad de trabajadores domésticos.

    Quiénes cobrarán el 30% extra

    A estos básicos se deben sumar varios conceptos adicionales que pueden aumentar la remuneración total:

    • Antigüedad: Un 1% extra sobre el salario mensual por cada año trabajado en la misma relación laboral.
    • Zona desfavorable: un incremento del 30% del salario mínimo para empleadas que trabajan en regiones con condiciones adversas, como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur y el Partido de Carmen de Patagones.

    Además, quienes realicen tareas en más de una categoría tienen derecho a percibir la remuneración correspondiente a la categoría mejor remunerada en la que desempeñan funciones.

    Facilidades para empleadores

    Por otro lado, y como parte de un esfuerzo para modernizar y facilitar la gestión de empleadores, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), implementó recientemente el débito automático para el pago de aportes y contribuciones a la seguridad social vinculados al personal doméstico.

    Esta medida permite que los empleadores no tengan que gestionar mes a mes los pagos, sino que con una única adhesión se active el débito automático, asegurando el cumplimiento de las obligaciones en tiempo y forma sin trámites recurrentes.

    Para adherirse al débito automático, el empleador debe:

    • Acceder al portal de ARCA con su CUIL/CUIT y Clave Fiscal.
    • Ingresar al Registro Especial del Personal de Casas Particulares.
    • Verificar en el menú “Trabajadores” la opción “Trabajadores a cargo”.
    • Hacer clic en el botón “Adherir al débito automático”.
    • Seleccionar el CBU del titular empleador o agregar uno nuevo si lo desea.

    The post Aumentos para las empleadas domésticas: quiénes cobrarán un 30% extra first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota