Autor: Invitad@ Especial

  • Avance sanitario: Chile vuelve a autorizar las importaciones de carne desde la Patagonia argentina

     

    El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile decidió levantar la suspensión que pesaba sobre las importaciones de productos bovinos y ovinos argentinos, restituyendo el reconocimiento sanitario a la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación de la Patagonia.

    La medida se formalizará a través de una Resolución Exenta, que entrará en vigencia una vez publicada en el Diario Oficial de Chile, y representa un paso clave para el restablecimiento pleno del comercio ganadero bilateral.

    Gestiones sanitarias y auditoría en la Patagonia

    El restablecimiento del estatus sanitario fue el resultado directo de las gestiones técnicas realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación ante las autoridades chilenas.

    La decisión del SAG se basó en las conclusiones del informe de auditoría que su equipo realizó sobre la barrera zoofitosanitaria patagónica, donde se verificó el cumplimiento de los protocolos de control y bioseguridad exigidos por Chile.

    Según fuentes del SENASA, la planificación sanitaria anticipada permitió minimizar el impacto sobre las exportaciones, ya que la temporada fuerte de ventas de carne ovina ocurre en los primeros meses del año. Por eso, las operaciones comerciales no llegaron a interrumpirse de forma significativa.

    Reconocimiento al trabajo sanitario argentino

    El nuevo aval sanitario de Chile reafirma el estatus libre de fiebre aftosa que Argentina mantiene desde hace 19 años, reconocido internacionalmente por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    Durante los años 2024 y 2025, el SENASA implementó cambios normativos y ajustes técnicos estratégicos para reforzar los mecanismos de vigilancia epidemiológica y garantizar la trazabilidad del ganado en toda la Patagonia.

    Estas medidas, sumadas al fortalecimiento de la cooperación bilateral, consolidaron un modelo sanitario de referencia regional, que combina prevención, control fronterizo y monitoreo constante de la fauna y el comercio pecuario.

    Cómo está dividido el país según su estatus sanitario

    Actualmente, Argentina cuenta con cuatro zonas oficialmente libres de fiebre aftosa, reconocidas y reconfirmadas cada año por la OMSA:

    • Patagonia (unificación de Patagonia Norte B y Patagonia Sur): libre sin vacunación.
    • Patagonia Norte A: libre sin vacunación.
    • Valles de Calingasta: libre sin vacunación.
    • Centro-Norte y Cordón Fronterizo: libre con vacunación.

    El restablecimiento del reconocimiento por parte de Chile abarca a la Patagonia unificada, consolidando a la región como una de las más seguras del mundo en materia sanitaria y clave para la exportación de carnes premium y productos ganaderos de alto valor agregado.

    The post Avance sanitario: Chile vuelve a autorizar las importaciones de carne desde la Patagonia argentina first appeared on Alerta Digital.

     

  • Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

     

    José Mayans cansó el celular este fin de semana largo desde Formosa en una pelea contra reloj para conseguir dos tercios en el Senado que le permitan blindar Nucleoeléctrica, la empresa que opera Atucha I, Atucha II y Embalse, ante la privatización que promueve el gobierno con el decreto 695/25

    Una privatización que se aceleró ante el impactante anuncio de Open IA que promete invertir en algún lugar de la Patagonia unos 25 mil millones de dólares -según el gobierno de Milei- para establecer un gran centro de datos como parte de su proyecto Stargate, que implica consumos demenciales de agua potable y energía. 

    Para aportar la energía el gobierno de Milei prometió abrir al capital privado la empresa estatal Nucleoeléctrica que opera las centrales nucleares y que dirige el economista Demian Reidel, que acercó al proyecto de Sam Altman, la desconocida empresa Sur Energy, que se supone en algún tipo de acuerdo con Nucleoeléctrica podría brinda la energía necesaria al capitulo argentino de Stargate.

    En un video bastante desprolijo y leyendo un teleprompter, Altman anunció la inversión en la Argentina, sin precisar fecha ni monto, y reveló la asociación con Sur Energy, que dijo, «es una de las empresas de energía más grandes de la Argentina». En rigor se trata de una completa desconocida en el mercado, que ni siquiera tiene página web.

    Por eso, mientras recorría su provincia por actos de campaña, Mayans confirmó a LPO que intentará «llegar a los dos tercios» en la sesión convocada para el próximo jueves para impedir la privatización de las centrales nucleares argentina.

    Reidel echó a tres gerentes de Nucleoeléctrica y allana el terreno para la privatización 

    La intensidad del jefe de la bancada peronista se debe a que tal vez la semana entrante sea la última oportunidad de sesionar antes de las elecciones del 26 de octubre porque la siguiente será utilizada por todos los legisladores para participara de los cierres de campaña en sus provincias. «No va a andar nadie por el Senado», resumía una fuente parlamentaria.

    En el interbloque de UP contaban, hasta el cierre de esta nota, con 41 voluntades dispuestas a salvar la empresa de la privatización que empujan Javier Milei y Demian Reidel. En esa lista anotan los 34 propios, los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, la larretista Guadalupe Tagliaferri, los misioneros y los santacruceños.

    En el interbloque de UP contaban 41 voluntades dispuestas a salvar la empresa de la privatización que empujan Javier Milei y Demian Reidel. Necesitan 47. 

    Por su parte, el presidente del bloque de la UCR, Eduardo Vischi, habría manifestado ante su entorno que está dispuesto a apoyar la declaración de Nucleoeléctrica como «inenajenable», tal como dispone la iniciativa de Mayans, pero que se resistió en la última sesión porque el peronismo quiso meter el tema por la ventana.

    Sin embargo, el kirchnerismo desconfía y pone la lupa en lo que puedan hacer Vischi y Carlos «Camau» Espínola. «Ellos hablan con Santiago Caputo», se quejan, y apuntan que el ex regatista logró colar un hombre suyo en Yaciretá.

    En efecto, un senador de diálogo permanente con Las Fuerzas del Cielo deslizó a LPO este viernes que el asesor de Milei quiere recuperar influencia en el Senado a través de los aliados, entre los que se contaba al correntino Espínola pero también al experimentado Juan Carlos Romero. «Volvemos para frenar el Senado hasta las elecciones y vamos a parar la ley que limita los DNU», dijo.

    Santiago Caputo puenteó a Menem y activó aliados para frenar la ley de DNU 

    Uno de los atajos que podrían utilizar en el bloque de Espínola sería el de anteponer el trabajo en comisiones para el proyecto de blindaje a Nucleoeléctrica. De esa forma, desinflarían las chances de la oposición para juntar los 48 votos necesarios si quisieran aprobar la iniciativa sobre tablas.

    El objetivo no será sencillo, advierten desde el peronismo, pero confían en que podrían insistir al menos con la modificación de la ley 26122, la del régimen de los decretos, si aprietan el acelerador. Porque les bastaría con mayoría simple, es decir, 37 sobre 72.

    OpenAI is built on a lie https://t.co/LqSF71xdpi

    — Elon Musk (@elonmusk) October 10, 2025

     

  • Patagonia: estudiantes fabrican un auto eléctrico y piden apoyo para completarlo

     

    Alumnos y docentes de la Escuela N°749 General Ingeniero Alonso Baldrich, de Comodoro Rivadavia, están desarrollando un innovador proyecto educativo: la construcción de un auto eléctrico con el que buscan participar en el Desafío Eco YPF, una competencia nacional que promueve el uso de energías renovables.

    La iniciativa está impulsada por la docente Macarena Paredes, el profesor Cristian Romano y el director del establecimiento, Emanuel Viegas, quienes acompañan a los estudiantes en este desafío técnico y ambiental.

    El equipo de la escuela chubutense trabaja contrarreloj para presentar el vehículo en la competencia que se llevará a cabo el 8 y 9 de noviembre en el Autódromo de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos.

    Tras ser seleccionados por la Fundación YPF, que les otorgó un kit con motor, batería y controlador, los alumnos se encargan de fabricar el resto de las piezas con recursos propios. Por eso, iniciaron una campaña solidaria para reunir materiales como chapa, pintura y masilla, así como aportes económicos, que pueden entregarse en la sede escolar —ubicada en las calles Grecia y Croacia en Comodoro Rivadavia, de lunes a viernes de 7.30 a 16— o a través del alias CODO.AGOSTO.AZUL.

    Un proyecto en marcha

    La docente de la escuela 749, Macarena Paredes, explicó que “este año, nuestro colegio va a participar del Desafío Eco YPF, que es una competencia donde los alumnos diseñan y construyen un auto eléctrico promoviendo energías renovables».

    Para que la escuela de Comodoro Rivadavia quedara inscripta en el Desafío, tuvieron que enviar su diseño, que pasó por una evaluación técnica de especialistas de la Fundación YPF.

    «Para participar enviamos un proyecto que fue aceptado, y la Fundación nos becó brindándonos un kit para el armado del auto, que contiene el motor, la batería y el controlador”, detalló la docente.

    “Todo lo demás, debemos fabricarlo nosotros con los alumnos”, aclaró la docente.

    El grupo de alumnos que trabaja en el vehículo ya logró diseñar y construir el chasis, una de las etapas que mayor complejidad presentan.

    “Nos queda la instalación del motor y la batería, para luego avanzar con la carrocería del auto”, indicó Paredes.

    Cuándo es la carrera y qué materiales faltan

    Los plazos con los que cuentan son breves, ya que tienen que llegar con el vehículo terminado a la competencia que se realizará el fin de semana del 8 y 9 de noviembre en el Autódromo de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y en la que participarán escuelas técnicas de todo el país.

    En la edición 2024, que ganó una técnica de la ciudad bonaerense de Junín, compitieron 98 escuelas.

    “Estamos con muchas ganas de participar porque es un gran desafío, para nosotros como docentes y también para los alumnos. Ellos van a aplicar todo lo aprendido en el taller, fabricando desde cero, y además están fortaleciendo el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia”, señaló Paredes.

    En lo que respecta a las necesidades que tienen de materiales para completar su vehículo, la docente detalló: “nos faltan materiales para la carrocería, como chapa, pinceles, pintura, thinner y masilla. Todo lo que se pueda aportar es bienvenido. También aceptamos colaboración económica”.

    The post Patagonia: estudiantes fabrican un auto eléctrico y piden apoyo para completarlo first appeared on Alerta Digital.

     

  • Hallaron en Chubut una especie única en el mundo que creían extinguida hace 15 años

     

    El hallazgo se concretó luego de una intensa campaña de campo realizada por los biólogos Morgan Pendaries y Maximiliano Minuet, integrantes de la Fundación Macá Tobiano, quienes llevaban adelante una expedición para encontrar rastros de la rata vizcacha, una especie única en el mundo.

    Tras quince años sin registros, los investigadores lograron grabarla en su hábitat natural y documentar comportamientos nunca antes observados, como su capacidad para trepar.

    La búsqueda se desarrolló en el valle del Arroyo Perdido, entre Paso Darwin y El Escorial, donde se había registrado su última presencia en 2008. Al tercer día de la expedición, las cámaras trampa captaron la imagen inconfundible de su cola larga con forma de pincel, lo que confirmó que la especie seguía viva.

    Una “súper rata” adaptada al desierto patagónico

    Pendaries explicó que la rata vizcacha es “extraordinaria desde el punto de vista fisiológico”, por su alta adaptación a ambientes áridos y salitrosos.

    “Posee riñones muy eficientes para eliminar el exceso de sal y pelos especiales en la boca que le permiten cepillar las hojas antes de comerlas”, detalló el científico.

    El roedor tiene el tamaño de una mano, pelaje gris con panza blanca, y una cola espesa que termina en forma de pincel. Su singularidad genética también asombra: es el mamífero con más cromosomas del mundo, con 102, frente a los 46 de los humanos.
    “Esto hace que su espermatozoide tenga más información para transmitir. Es un caso único entre los mamíferos conocidos”, agregó Pendaries.

    La rata vizcacha de Kirchner fue descubierta por primera vez en 2008, cerca de El Escorial, y recién en 2014 se logró su descripción científica. Desde entonces, no se habían encontrado más ejemplares, lo que la transformó en una “especie fantasma” para la ciencia argentina.

    “Al principio había mucha incertidumbre; nos parecía difícil hallarla con tanto ganado en la zona. Solo se la había visto en un sitio, con una distribución geográfica muy acotada. Fue una suerte encontrarla, porque si desaparece, la perdemos del mundo entero”, sostuvo el investigador.

    Amenazas que ponen en riesgo su supervivencia

    El equipo de la Fundación Macá Tobiano advirtió que las poblaciones remanentes de la rata vizcacha están seriamente amenazadas por la presión humana y la actividad ganadera.

    El pisoteo del suelo por animales pesados compacta la tierra y destruye las madrigueras, impidiendo que el roedor construya nuevos refugios.

    Además, los científicos alertaron sobre el riesgo ambiental de proyectos mineros, como el de uranio en la zona, que podrían alterar de forma irreversible el hábitat de la especie.

    “Esta rata vive en suelos arenosos donde puede excavar. Si se avanza con la mina, directamente la perdemos”, advirtió Pendaries.

    The post Hallaron en Chubut una especie única en el mundo que creían extinguida hace 15 años first appeared on Alerta Digital.

     

  • |

    Petri, negocios de altura: cuestionan un proyecto para vender tierras del Ejército en Córdoba

     

    El ministro de Defensa vuelve a quedar bajo la lupa: un proyecto para vender 13.000 hectáreas en La Calera —una de las zonas más codiciadas del Gran Córdoba— genera sospechas sobre posibles negociados inmobiliarios con tierras del Estado.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El ministro de Defensa, Luis Petri, enfrenta una nueva polémica que podría comprometer aún más su ya cuestionada gestión. En esta ocasión, se trata de un proyecto que contempla la venta de unas 13.000 hectáreas pertenecientes al Ejército Argentino, ubicadas en la localidad de La Calera, a apenas diez kilómetros de la ciudad de Córdoba.

    Según trascendió, el área militar en cuestión se encuentra en una de las zonas de mayor valorización inmobiliaria del país, rodeada de barrios privados, emprendimientos de lujo y desarrollos urbanísticos millonarios. El eventual traspaso de esas tierras al sector privado podría representar una ganancia extraordinaria para empresas desarrolladoras, pero un nuevo vaciamiento patrimonial para el Estado nacional.

    Pedido de explicaciones en el Congreso

    La situación llegó a la Cámara de Diputados, donde el legislador Oscar Agost Carreño, del PRO, presentó un pedido de informes solicitando que el Ministerio de Defensa explique en qué condiciones se pretende avanzar con la venta y si hubo tasaciones, estudios de impacto o licitaciones previas.

    Aunque el proyecto nunca fue formalizado oficialmente, fuentes legislativas confirmaron que existen borradores internos y evaluaciones de mercado en los despachos del ministerio, lo que sugiere que la operación está más avanzada de lo que el propio Petri admite públicamente.

    Tierra pública, negocios privados

    El predio de La Calera forma parte de una extensa franja de terrenos del Ejército, históricamente utilizados para entrenamiento militar y custodia logística. Sin embargo, durante los últimos años se transformó en un imán para el capital privado, con empresas interesadas en convertir el área en nuevas urbanizaciones premium.

    En ese contexto, la participación del Ministerio de Defensa en cualquier tipo de negociación inmobiliaria genera sospechas sobre posibles transferencias de recursos públicos a manos privadas, en un esquema que recuerda otras operaciones opacas de la gestión Milei, donde las Fuerzas Armadas y el patrimonio nacional son puestos al servicio de intereses corporativos.

    Petri bajo la lupa

    El ministro ya arrastra acusaciones por la crisis de la obra social militar, que dejó a miles de afiliados sin cobertura plena, además de contrataciones con empresas bajo investigación judicial. A eso se suma su doble rol como funcionario nacional y candidato a diputado por Mendoza, lo que desató críticas por incompatibilidad ética y conflicto de intereses.

    Con este nuevo episodio, Petri vuelve a quedar en el centro del escándalo, mientras crece la percepción de que la política de Defensa del gobierno libertario se orienta más a los negocios que a la soberanía.

    Desde los sectores opositores ya se habla de una posible denuncia por administración fraudulenta si el proyecto de venta avanza, mientras que en Córdoba se multiplican las alertas por el impacto ambiental y urbano que podría generar la privatización de semejante extensión de tierra.

    El Ministerio de Defensa, hasta el momento, no emitió ninguna respuesta oficial, reforzando las sospechas de opacidad y falta de transparencia.

     

  • |

    Alicia Moreau de Justo: 140 años de la mujer que soñó un país justo e igualitario

     

    Este 11 de octubre se cumplen 140 años del nacimiento de Alicia Moreau de Justo, médica, feminista, socialista y luchadora incansable por los derechos políticos y sociales de las mujeres argentinas. Su vida fue una batalla constante por la igualdad, la educación y la justicia social, desde el aula y desde la calle.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    El 11 de octubre de 1885 nacía en Londres una niña llamada Alicia Moreau, que poco después se convertiría en una de las figuras más trascendentes del siglo XX argentino. Llegó al país siendo apenas una niña, junto a sus padres exiliados por razones políticas. Años más tarde, su compromiso con la libertad y la justicia la transformaría en una pionera del feminismo y del pensamiento socialista argentino.

    Su nombre se asocia a luchas que aún hoy siguen vigentes: el voto femenino, la igualdad salarial, la educación pública y la defensa de la salud como derecho. Fue médica cuando pocas mujeres podían siquiera acceder a la universidad, y activista cuando serlo significaba desafiar todos los mandatos sociales.

    Una mujer adelantada a su tiempo

    Alicia Moreau de Justo se recibió de médica en 1914, en una época en la que el ámbito científico era casi exclusivo de los hombres. Desde entonces combinó su práctica profesional con un intenso trabajo político y social. Fundó el Centro Feminista y fue una de las organizadoras del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, en 1910, desde donde reclamó por la educación mixta, la igualdad de derechos civiles y la protección laboral de las mujeres.

    Su militancia se consolidó en el Partido Socialista, donde conoció a Juan B. Justo, su compañero de vida y de ideales. Juntos impulsaron un proyecto de país basado en la justicia social, la educación pública, la organización obrera y la igualdad de oportunidades. Tras la muerte de Justo, Alicia continuó su labor política y se convirtió en una de las dirigentes más respetadas del movimiento socialista, una voz lúcida frente a las injusticias del poder conservador y los autoritarismos militares.

    El voto femenino y la lucha por la ciudadanía

    Décadas antes de la sanción del voto femenino, Alicia Moreau ya recorría el país organizando charlas, congresos y manifestaciones. En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional, desde donde impulsó el derecho al sufragio y la participación política de las mujeres.

    En 1947, cuando se aprobó finalmente la ley de voto femenino, impulsada por Eva Perón, Alicia celebró el logro sin mezquindades, pese a las diferencias ideológicas con el peronismo. Lo importante, decía, era que las mujeres argentinas por fin tuvieran voz y voto. Esa actitud la convirtió en una referente transversal del feminismo nacional: su compromiso estaba por encima de las banderas partidarias.

    Médica, educadora y pacifista

    Además de su labor política, Alicia fue una médica ejemplar. En los hospitales públicos de Buenos Aires se destacó por su atención a mujeres y niños en situación de vulnerabilidad. También promovió campañas de prevención sanitaria y educación sexual en tiempos en que esos temas eran tabú.

    Durante las décadas del 50 y 60, fue una de las fundadoras de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y del Movimiento por la Paz, desde donde denunció la violencia institucional y las persecuciones políticas. Se opuso con valentía a las dictaduras, defendiendo la libertad de expresión y la democracia, aun cuando eso le valió censura y vigilancia.

    Un legado que no envejece

    Alicia Moreau de Justo murió en 1986, a los 100 años, lúcida y activa hasta el final. Había visto nacer la democracia recuperada y confiaba en que las nuevas generaciones continuarían su lucha. Su vida atravesó tres siglos y fue coherente con una idea simple y poderosa: que una sociedad justa solo puede construirse si las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres, y si el Estado está al servicio de los más humildes.

    A 140 años de su nacimiento, su ejemplo sigue iluminando los debates actuales sobre igualdad, salud pública, derechos laborales y equidad de género. En una Argentina donde los discursos de odio y la desigualdad resurgen con fuerza, recordar a Alicia Moreau de Justo no es un gesto de nostalgia: es un acto de resistencia y memoria feminista.