Autor: Invitad@ Especial

  • Confirmado: Taiana encabeza en provincia y Grabois se suma a la lista

     

    El ex canciller Jorge Taiana será el primer candidato a diputado nacional del peronismo en la provincia tras un acuerdo entre Cristina Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof, tal como anticipó LPO en exclusiva.

    En el segundo lugar irá Jimena López, del Frente Renovador. Juan Grabois amenazaba con romper y jugar por afuera pero llegó a un entendimiento para ir tercero en la lista. 

    En el cuarto lugar irá la diputada Vanesa Siley, de La Cámpora, seguida por el líder de los bancarios Sergio Palazzo. Luego siguen Teresa García, Horacio Pietragalla, Agustina Propato, Hugo Moyano hijo, Fernanda Díaz, Sebastián Galmarini, Fernanda Miño, Hugo Yasky, Marina Salzman y Nicolás Trotta.  

    De este modo, el kirchnerismo metió la mayoría, ya que tiene a 7 entre los primeros 15. Massa colocó a dos entrables (López y Galmarini) y a una tercera en el puesto 14. Kicillof, en tanto, no puso a nadie de su entorno pero había propuesto a Taiana, además de empujar un acuerdo con la CGT y la CTA, que cobraron con Moyano y Yasky.

    Pese a la propuesta del gobernador, la figura de Taiana no está asociada fuertemente a ninguna de las “tribus”, por lo que su desempeño en octubre no podrá ser ni facturado ni capitalizado por ninguno de los tres sectores.

    El peronismo decidió de esta manera guardarse a las principales figuras que estaban en danza, como las de Máximo Kirchner y Sergio Massa. Decidió, por el contrario, apostar a dirigentes neopreronistas como Itaí Hagman en la Capital y Juan Monteverde en Rosario.

     

  • El furor del chocolate Dubai desafía a las marcas clásicas

     

    El Mundial del Alfajor, que este fin de semana largo se celebra en Costa Salguero, llega con un protagonista inesperado que revolucionó los sabores tradicionales: el chocolate Dubai.

    La combinación de chocolate con pistacho, que nació en Emiratos Árabes en 2021 y se expandió rápidamente por Europa y América, desembarcó en la Argentina con tanta fuerza que obligó a las marcas históricas a repensar sus fórmulas.

    La propuesta, inspirada en la barra de chocolate rellena de kadaif, crema de pistacho y tahini, no solo despertó largas filas en los comercios que lo lanzaron en ediciones limitadas, sino que también generó un verdadero boom en redes sociales.

    Empresas icónicas como Havanna no dudaron en sumarse con su propia línea Dubai, mientras Mamuschka, La Pinocha, Lucciano’s y Freddo también apostaron al sabor “verde” del momento. La edición especial de Havanna, con un combo de dos unidades a $7.500, se agotó en un solo día.

    Sin embargo, el fenómeno tiene un límite: la escasez mundial de pistachos, insumo que ya encareció notablemente el precio de estos productos.

    Tiempo de innovar

    Pero la innovación no se detiene en el pistacho. En paralelo, las marcas tradicionales defendieron la histórica supremacía del chocolate con dulce de leche, reforzando la calidad y la intensidad de sus rellenos. Gula, por ejemplo, sorprendió con un alfajor de seis capas de chocolate real, mientras Terrabusi presentó su nuevo “Intenso, Extra Dulce de Leche”, pensado para los fanáticos de la abundancia.

    El certamen también refleja la aparición de jugadores emergentes. Aldea y La Recova, desde su planta en Caseros, apuestan por la calidad de insumos premium, como el chocolate cobertura a base de manteca de cacao, para diferenciarse de la competencia.

    La creatividad no conoce fronteras. Havanna ya había marcado tendencia con sus ediciones con sal marina, mientras desde Chile se animaron a un cruce insólito entre papas fritas Lay’s y alfajor, en alianza con NotCo. Aunque todavía no está confirmado si este experimento llegará al mercado argentino, el mensaje es claro: la innovación se convirtió en la clave del negocio.

    The post El furor del chocolate Dubai desafía a las marcas clásicas first appeared on Alerta Digital.

     

  • Trabajo híbrido: la modalidad ideal para los argentinos

     

    Un estudio de la consultora Randstad reveló una marcada diferencia entre la modalidad de trabajo que los argentinos prefieren y la que efectivamente tienen. Mientras el 51% de los trabajadores en el país considera ideal un esquema híbrido que combine oficina y home office, el 83% desarrolla su actividad de manera totalmente presencial, según explicó la CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, Andrea Ávila.

    Los resultados se difundieron en el marco de un relevamiento regional realizado en Argentina, Chile y Uruguay, en el que se analizaron las preferencias laborales actuales. El sondeo mostró que, aunque los argentinos se inclinan mayoritariamente por un esquema con dos días de trabajo remoto y tres presenciales, las condiciones de las empresas en la actualidad los obligan a desempeñarse, en su mayoría, bajo un modelo 100% en oficina.

    Al analizar el formato de trabajo ideal de manera regional, el formato híbrido lidera las preferencias de los trabajadores. Así lo aseguran el 63% de los chilenos, el 60% de los uruguayos y el 51% de los argentinos, que, en caso de poder elegir, optarían por un esquema laboral híbrido.

    Sin embargo, en Argentina la proporción de trabajadores que elegirían el formato presencial a tiempo completo (41%) es bastante más alta que en Chile (20%) y Uruguay (31%). Con respecto a la preferencia del trabajo full remoto, es minoritaria en los tres mercados, alcanzando apenas un 8% en Argentina y Uruguay, y un 17% en Chile.

    Sobre estos resultados, Ávila, afirmó que «el experimento masivo forzado por la pandemia en todo el mundo mostró que el trabajo remoto sí funciona, por lo que en gran medida llegó para quedarse, ya sea con esquemas 100% a distancia o con formatos híbridos que combinan días en la oficina y días de home office».

    «Para algunos trabajar desde casa parte de la semana se ha convertido en algo no negociable, mientras que para otros la expectativa sobre el trabajo remoto incide cada vez más en sus elecciones y decisiones de carrera laboral, como parte de la búsqueda de un mayor equilibrio entre vida laboral y personal«, agregó la CEO.

    Al profundizar en el esquema híbrido que preferirían los trabajadores de la región -en caso de poder elegir-, el 62% de los argentinos se inclinaría por trabajar 2 días remoto y 3 presencial. Preferencia también compartida por el 55% de los trabajadores de Uruguay y el 41% de los trabajadores de Chile.

    El formato de 3 días remoto y 2 días presencial sería la opción elegida por el 33% de los chilenos y el 30% de los uruguayos y, en menor medida, por el 20% de los argentinos.

    Finalmente, el esquema laboral de 4 días remoto y 1 día presencial sería elegido especialmente por los trabajadores chilenos (26%), con mucha menos popularidad entre argentinos (16%) y uruguayos (15%), quienes claramente muestran una inclinación por formatos laborales con mayor contacto semanal cara a cara.

    Expectativa vs Realidad

    Aunque la mitad de los trabajadores argentinos preferiría trabajar bajo un esquema híbrido, la realidad laboral es muy diferente. El 83% de los argentinos trabaja hoy en un formato 100% presencial, frente al 78% de los uruguayos y al 60% de los chilenos; y solo un 13% de los argentinos trabaja con una modalidad híbrida, proporción que asciende al 19% en Uruguay y al 26% en Chile, mientras que el trabajo full remoto alcanza solo al 5% de los argentinos, al 3% de uruguayos y al 13% de chilenos, respectivamente.

    Además, la CEO señaló que «los datos de evolución, tanto de las preferencias de los trabajadores, como de los formatos que adoptan las organizaciones nos dicen que la tendencia a trabajar a distancia a tiempo completo se está estabilizando en Argentina, mientras que disminuye el trabajo híbrido como parte de un proceso en el que, por diferentes razones, más personas vuelven a trabajar a tiempo completo de manera presencial en la oficina».

    “Frente a esta realidad, las organizaciones tienen el desafío clave de asegurar que los espacios laborales y las oficinas aseguren la conexión y el sentido de pertenencia dentro de los equipos y tengan un rol central en el compromiso y el bienestar de los colaboradores», sostuvo Ávila.

    The post Trabajo híbrido: la modalidad ideal para los argentinos first appeared on Alerta Digital.

     

  • La “Estrella Culona” arrasa en las encuestas y supera a cualquier político

     

    Un nuevo sondeo nacional de la consultora Zuban Córdoba y Asociados revela un fenómeno inédito en la opinión pública: la «Estrella Culona», el meme surgido de una transmisión científica del CONICET, cosecha una imagen positiva del 68,6%, una cifra que, según el propio informe, es «la envidia de cualquier político nacional».

    El estudio midió el impacto de la transmisión en vivo de la exploración del fondo marino, revelando un alcance masivo. El evento demostró una inusual capacidad de generar entusiasmo y consenso en un país marcado por la polarización.

    El fenómeno en cifras

    El informe destaca que, mientras la política tradicional lucha por conseguir adhesiones, la ciencia y el humor lograron una conexión popular abrumadora.

    • Alcance masivo: Más del 93% de los encuestados vio la transmisión del CONICET en vivo (37,3%), en resúmenes (39,7%) o al menos escuchó sobre ella (16,8%).
    • Imagen positiva récord: La «Estrella Culona» alcanza un 68,6% de imagen positiva, frente a solo un 4,7% de negativa.
    • Consenso popular: El informe subraya la «inexpugnable capacidad de construir consensos» de los argentinos a partir del orgullo por la ciencia nacional.

    Este resultado contrasta fuertemente con otras cifras del mismo sondeo, que muestran una desaprobación del 57,8% a la gestión del gobierno nacional y una sociedad dividida en identidades como el «anti-mileísmo» (53%) y el «anti-kirchnerismo» (49,9%), demostrando que la ciencia logró lo que la política no puede.

    The post La “Estrella Culona” arrasa en las encuestas y supera a cualquier político first appeared on Alerta Digital.

     

  • Un tren arrolló a un taxi y sus dos ocupantes se fugaron

     

    Un violento accidente conmocionó al barrio porteño de Flores luego de que una formación del Tren Sarmiento embistiera a un taxi en el cruce de las calles Nazca y Bacacay, en las primeras horas de leste sábado. El conductor del vehículo, junto a un pasajero, se escapó del lugar del hecho y ahora es intensamente buscado por la Policía de la Ciudad.

    El incidente se produjo poco antes de las 6, cuando el taxi intentó cruzar las vías del ferrocarril a pesar de que las barreras se encontraban bajas. El tren que circulaba en dirección a Moreno chocó de lleno con el automovil. Según un testigo, “el tren lo embistió y los ocupantes se dieron a la fuga”.

    La fuerza del impacto destrozó la trompa del auto, que terminó incrustado sobre una de las barreras de contención del paso a nivel. El pasajero, según el testimonio del mismo testigo, tomó otro taxi a pocos metros del lugar y se marchó. Por su parte, el conductor escapó a pie por la vía, luego de haber dicho que “iba a buscar los papeles del auto”, según relataron en la zona.

    A raíz del choque, el servicio ferroviario de la línea Sarmiento se vio interrumpido por un tiempo, mientras personal de Bomberos retiró el taxi de las vías y se realizaban los peritajes de rigor. En este sentido, otro tren que venía en sentido contrario frenó su marcha momentos antes del accidente y evitó una tragedia de mayores dimensiones.

    The post Un tren arrolló a un taxi y sus dos ocupantes se fugaron first appeared on Alerta Digital.

     

  • El plan de Rolando Figueroa para enfrentar la crisis habitacional en Neuquén

     

    El gobernador Rolando Figueroa lanzó este viernes el Plan Neuquino para la Vivienda, una iniciativa provincial que se financiará a través del Fondo Neuquino para la Vivienda, creado por la Ley 3505.  Prevé una inversión total de 269,9 millones de dólares para concretar 10.625 viviendas con alcance a todas las regiones de la provincia.
     
    Será un trabajo articulado con los gobiernos locales, e incorpora ejes innovadores como mensuras y la construcción de viviendas para adultos mayores, jóvenes profesionales o personas en situación de vulnerabilidad social. Su acceso será únicamente a través de las inscripciones en el Registro Único Provincial de Vivienda y Hábitat (Ruprovi).
     
    Desde el Centro de Convenciones Domuyo, Figueroa anunció que a partir del 1° de enero, se comenzará a cobrar aquellas viviendas entregadas por la Provincia, que aún no fueron pagadas: “Poder recuperar gran parte del recurso de viviendas construidas por los fondos de todos es un acto de estricta justicia”.
     
    En Neuquén se entregaron unas 60 mil viviendas, de las cuales menos de 3 mil fueron canceladas en su totalidad y cerca de 50 mil no recibieron un solo aporte.  

    Cómo es el plan

    El plan prevé 5.236 mensuras y regularizaciones dominiales, 8.128 lotes con servicios, 1.261 nuevas viviendas, 742 viviendas en ejecución, 270 unidades para alta vulnerabilidad social y siete complejos para adultos mayores. Las inversiones combinan aportes provinciales y nacionales, recupero financiero, créditos hipotecarios, capitales privados y financiamiento multilateral.

    La región Confluencia concentrará la mayor parte de las obras, con 7.215 soluciones habitacionales y una inversión de más de 142 millones de dólares, incluyendo 692 nuevas viviendas —422 multifamiliares— y 5.979 lotes con servicios.

    La región Alto Neuquén tendrá 1.280 soluciones y la región Vaca Muerta, 361, que incluyen un complejo habitacional para adultos mayores y viviendas para alta vulnerabilidad social. En del Pehuén se ejecutarán 479 soluciones y en de los Lagos del Sur 717, con 150 viviendas en ejecución y 129 nuevas unidades.

    The post El plan de Rolando Figueroa para enfrentar la crisis habitacional en Neuquén first appeared on Alerta Digital.