Autor: Invitad@ Especial

  • Al final no eliminan los registros automotores y Cúneo se queda con la caja

     

    Lejos de terminar con los registros automotores, el gobierno ahora manejará la recaudación de los trámites y luego les derivará el dinero.

    Mariano Cúneo Libarona dispuso dos meses atrás que a partir del 1 de noviembre se implemente una Ventanilla Única de Pago Registral Automotor (VUPRA). La resolución 572/2025 se publicó el 13 de octubre, pero fue escrita el 28 de agosto pasado.

    Desde el gobierno explicaron que hace falta que las provincias o municipios adhieran al nuevo régimen para poder ponerlo en funcionamiento.

    Aún no se conoce el nombre de la plataforma que administrará el dinero que pagan los ciudadanos por los trámites necesarios para inscribir los autos en los registros de propiedad automotor.

    Lousteau avanza con una movida para echar a Francos por suspender la ley de discapacitados

    Federico Sturznegger fue uno de más críticos de los RNPA y aseguró que eran «una de las principales cajas de la política desde el regreso de la democracia» y prometió eliminarlos.

    Hace un año y medio, el gobierno había anunciado la el fin del 40% de los registros para cortar con el «curro» y «reducir costos y eliminar trámites burocráticos». En teoría iban a eliminarse aquellos que estaban intervenidos, pero aún subsisten 120 registros solo en la Ciudad, por lo cuál los trámites están concentrados en menos manos.

    Sin embargo, algo cambió en la visión del gobierno, que se ocupará de percibir todos los aranceles por los trámites que antes cobraban los registros.

    La medida complica a los registros que siguen en funcionamiento: no queda claro con qué demora el gobierno les enviará el dinero y además los registros deberán seguir corriendo con sus gastos fijos como salarios, alquileres, impuestos , compra de documentación.

    «Los emolumentos que correspondan por las sumas recaudadas en concepto de aranceles a través de la VUPRA deben ser transferidos en forma mensual a los encargados e interventores de los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor», explican en la resolución. 

     

  • Buscan a una madre y a su hijo en Neuquén

     

    Una joven madre y su hijo son buscados intensamente por familiares, allegados y la Policía del Neuquén. De acuerdo con la activación del protocolo de búsqueda de personas, se informó que se trata de Estefanía Noemí Zurita y su hijo Tahiel Nehemías Duarte.

    La joven buscada tiene 24 años y fue vista por última vez en el barrio Confluencia, más precisamente en la calle Trimarco 163 de la ciudad de Neuquén capital.

    Se indicó que la joven tiene cabellos cortos oscuros, tez trigueña, ojos marrones y es de contextura delgada.

    Interviene también la búsqueda la Fiscalía de Delitos contra las Personas y la Comisaría 19. Por cualquier información, se solicita comunicarse con el teléfono 299-4400796 de esa dependencia policial o en la comisaría más cercana.

    The post Buscan a una madre y a su hijo en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

  • |

    EXCLUSIVO | Patricia Bullrich recibió en su despacho a la socia del narco Fred Machado

     

    La ministra mantuvo una reunión con Alejandra Bada Vázquez, titular de Lácteos Vidal.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Bullrich se puso la gorra (de la que le dio 3 millones)

    La ministra de Seguridad Patricia Bullrich mantuvo una reunión oficial con Alejandra Bada Vázquez, titular de Lácteos Vidal, aportante millonaria de su campaña y socia comercial del narcotraficante Federico “Fred” Machado. La audiencia, registrada formalmente en el Ministerio de Seguridad, se celebró el 25 de junio de 2025 en el despacho de la propia ministra, bajo el argumento de tratar “bloqueos gremiales”.


    La documentación oficial que revela el encuentro

    Según consta en los registros de audiencias públicas del Ministerio de Seguridad, Bullrich se reunió el 25/06/2025 a las 14:15 con Alejandra Bada Vázquez (DNI 24.365.296), quien asistió en representación de Lácteos Vidal S.A., la empresa familiar que protagonizó un largo conflicto con el gremio lechero ATILRA.
    La reunión tuvo lugar en Gral. Gelly y Obes 2289, CABA, y también participó Martín Culatto, actual Director Nacional de Operaciones y Despliegue Territorial del Ministerio de Seguridad, uno de los funcionarios de máxima confianza de Bullrich.

    El motivo formal fue una “reunión por bloqueos gremiales”. Pero el dato que vuelve explosiva esta cita es la identidad de la visitante: Bada Vázquez no solo dirige Lácteos Vidal, sino que está vinculada directamente a Fred Machado, el empresario argentino detenido por lavado de dinero y narcotráfico, investigado en la causa USA v. Mercer-Erwin et al. en Texas, Estados Unidos.


    De socia de un narco a visitante oficial del Ministerio

    En estas horas se reveló que Alejandra Bada Vázquez aportó más de tres millones de dólares a la campaña presidencial de Patricia Bullrich en 2023, mediante transferencias internacionales vinculadas a las sociedades de Fred Machado.
    Los documentos judiciales del estado de Texas, junto a los registros de la Cámara Nacional Electoral argentina, confirman que el dinero ingresó a través de empresas sospechadas de lavado de activos y narcotráfico.

    Ahora, este nuevo documento oficial viene a cerrar el círculo: Bullrich no solo recibió financiamiento de la socia de Machado, también la recibió personalmente en su despacho oficial dos años después, pocos días después de un revés judicial.


    Quién es Alejandra Bada Vázquez

    Dueña de Lácteos Vidal, Ganadera del Oeste, Energía Vidal y Transportes El Nacional, y offshores activas como QUINTA CRIOLLA LLC y CUETO MIAMI LLC, Bada Vázquez fue denunciada en múltiples ocasiones por prácticas antisindicales y despidos masivos.
    En la causa laboral “Yedro, Franco Marcelo y otros c/ Lácteos Vidal S.A. s/Incidente” (Expte. N° 30061/2022), el Juzgado Nacional del Trabajo N°69, a cargo del juez Ignacio Ramonet, ordenó un embargo preventivo por $168 millones sobre los fondos de la empresa, pocos días antes de la reunión con Bullrich que sumó a la misma a Martín Culatto, a fin de mostrar ante su generosa aportante potencia de fuego antisindical

    La empresaria se presentó entonces como víctima de “bloqueos gremiales”, y fue públicamente defendida por Bullrich en medios y redes. Lo que entonces parecía una simple coincidencia política, hoy adquiere otro color: la ministra protegía a quien sería luego identificada como su propia aportante y socia del principal narco argentino requerido por la Justicia norteamericana.


    El rol de Culatto y el “protocolo antibloqueos”

    Como dijimos, durante esa misma reunión estuvo presente Alfredo Martín Culatto, designado por Bullrich mediante la Decisión Administrativa 175/2024, publicada en el Boletín Oficial el 23 de mayo de 2025. Culatto es el responsable operativo del llamado “protocolo antibloqueos”, una política utilizada por el gobierno libertario para criminalizar la protesta sindical.

    En agosto pasado, Culatto había reconocido ante el Movimiento Empresarial Anti Bloqueo (MEAB) que el Ministerio de Seguridad intervino en 164 denuncias contra trabajadores sindicalizados, consolidando el uso del aparato estatal para disciplinar gremios.
    Que el mismo funcionario participara de una reunión privada entre Bullrich y una empresaria acusada de lavar dinero narco, revela el verdadero sesgo de esa política: la represión del sindicalismo y la protección del empresariado alineado con el poder libertario.


    Los vínculos con la red narco-financiera

    Las conexiones de Bada Vázquez con Fred Machado están ampliamente documentadas.
    En la investigación USA v. Mercer-Erwin et al., el nombre de Alejandra Bada Vázquez aparece en los registros del Bank of America y en las planillas de Wright Brothers Aircraft Title Inc., empresa utilizada por Machado para lavar dinero mediante la compraventa de aeronaves.

    En esos mismos registros figuran transferencias por montos de entre 20 mil y 400 mil dólares, incluso operaciones en criptomonedas, provenientes de domicilios en Villa Devoto, Argentina.
    Una de las aeronaves involucradas fue secuestrada con 352 kilos de cocaína en Ibicuy, Entre Ríos, y pertenecía al mismo conglomerado de empresas liderado por los Bada Vázquez.


    La hipocresía al descubierto

    Mientras Bullrich agitaba su discurso de “tolerancia cero” contra el narcotráfico, recibía en su oficina a la socia de uno de los principales narcos del continente.
    El contraste es tan evidente como político: la ministra que prometía “orden y transparencia” terminó abrazando al dinero narco y protegiendo a sus portadores.

    Noticias La Insuperable no solo revela una reunión, sino que expone la trama de connivencia entre la cúpula del Ministerio de Seguridad y los intereses del narcotráfico internacional.
    A la vista de los documentos oficiales, ya no se trata de rumores ni coincidencias, sino de un vínculo directo, institucional y personal entre Patricia Bullrich y Alejandra Bada Vázquez, la mujer que aportó millones de dólares de origen narco a su campaña y hoy goza de acceso privilegiado al poder.

     

  • Quemaron la droga secuestrada en operativos contra el narcomenudeo en Neuquén

     

    Ya es la segunda vez que se realiza la quema de droga secuestrada en operativos contra el narcomenudeo en Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa encabezó en el cementerio de la capital neuquina la incineración de una importante cantidad de estupefacientes decomisada en distintos puntos del territorio neuquino.

    El acto contó con la presencia del ministro de Seguridad, Matías Nicolini, el intendente Mariano Gaido y el fiscal general José Gerez, junto a autoridades policiales y legislativas. Se trató de la segunda tanda de evidencias destruidas por autorización del Ministerio Público Fiscal, que incluye estupefacientes secuestrados en operativos desarrollados desde que la provincia asumió el combate directo al microtráfico.

    Figueroa destacó que la medida forma parte de “una política integral y sostenida en la lucha contra la droga”, en la que participan todos los actores sociales.

    “La palabra micro no significa que nos enfocamos en algo pequeño —explicó—, sino que estamos atacando el último eslabón de la cadena del narcotráfico: la venta minorista”.

    El mandatario recordó que la adhesión de Neuquén a la ley nacional 26.052, a través de la ley provincial 3488, permitió que la provincia asuma competencia directa en la persecución de la venta minorista de estupefacientes. Desde su entrada en vigencia, el 28 de febrero, se intensificaron los procedimientos en toda la provincia.

    “Esta quema de droga es un mérito de todos los neuquinos —subrayó Figueroa—. Las denuncias anónimas de la ciudadanía fueron clave para debilitar estas redes”.

    El gobernador remarcó que se trata de una política de seguridad integral, porque la mayoría de los delitos violentos “están vinculados al consumo o a la venta de drogas”.

    Cayeron en Neuquén los delitos contra la propiedad

    Según datos del Ministerio de Seguridad, los delitos contra la propiedad disminuyeron más del 30% en lo que va del año, mientras que la Policía de Neuquén realizó cerca de mil allanamientos, con un 75% de resultados positivos.

    “Estamos viendo los frutos de una estrategia seria, coordinada y sostenida”, afirmó Figueroa, quien también destacó los controles de test de drogas para funcionarios públicos como “un paso más en la lucha transparente y ejemplar contra el narcotráfico”.

    Por su parte, el ministro Nicolini subrayó que esta “batalla sin cuartel contra las drogas” no solo apunta al microtráfico, sino que impacta directamente en la reducción de otros delitos.

    “Cada operativo permite secuestrar armas, vehículos y desactivar organizaciones criminales que, además de vender droga, cometen otros delitos que afectan a la comunidad”, señaló.

    El funcionario agradeció el trabajo conjunto con el Ministerio Público Fiscal, la Policía provincial y los municipios, destacando el aporte de la ciudad capital.

    Aporte de las cámaras de la ciudad

    “El intendente Gaido ha sido clave al poner a disposición el sistema de cámaras de seguridad del municipio para fortalecer las investigaciones”, reconoció.

    El intendente Mariano Gaido resaltó que Neuquén es un ejemplo a nivel nacional en la lucha contra la droga, y ratificó su compromiso con el equipamiento y la tecnología al servicio de la seguridad.

    “Vamos a incorporar un cromatógrafo y seguir compartiendo las cámaras municipales para reforzar cada investigación”, aseguró.

    A su turno, el fiscal general José Gerez señaló que la jornada fue “muy especial”, ya que la incineración incluyó droga decomisada en toda la provincia, no solo en la capital.

    “Desde que el gobernador tomó la decisión de combatir el último eslabón del narcotráfico, los resultados de Neuquén son excepcionales y nos ubican a la vanguardia del país en la lucha contra el microtráfico”, enfatizó.

    La droga destruida fue valuada en unos 570 millones de pesos, lo que representa un duro golpe a las organizaciones criminales.

    De acuerdo con la Dirección Antinarcóticos, se trató de 18,6 kilos de cannabis sativa, 9,5 kilos de cocaína, 110 plantas de marihuana, 27 pastillas de alcaloides, 21 frascos con alcaloide líquido y 42 gramos de hongos alucinógenos.

    El acto contó además con la presencia del jefe de la Policía provincial, Carlos Tomás Díaz Pérez, y diputados provinciales, quienes acompañaron una jornada que refuerza la decisión política de hacer de Neuquén una provincia firme y coordinada en la lucha contra el narcotráfico.

    The post Quemaron la droga secuestrada en operativos contra el narcomenudeo en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

  • Paro docente: sin clases este martes en Neuquén

     

    La mayoría de las escuelas de Neuquén permanecerán cerradas este martes ya que la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) confirmó la adhesión total al paro nacional docente de 24 horas convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), en reclamo de financiamiento, salarios dignos y mejoras en la infraestructura escolar.

    La medida se enmarca en la campaña nacional “La Escuela Enseña y Construye Esperanza” y replica la jornada de visibilización que los gremios docentes realizaron la semana pasada en todo el país.

    “Convocamos a un paro y marcha provincial para el 14 de octubre para visibilizar la urgente necesidad de que el gobierno nacional cumpla con el financiamiento establecido por ley, convoque a la paritaria y restablezca lo adeudado en programas educativos, infraestructura y FONID”, señaló ATEN en un comunicado.

    Entre los principales reclamos, los docentes exigen una nueva ley de financiamiento educativo, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el pago de las sumas adeudadas por Nación, la convocatoria a la paritaria nacional y un incremento del presupuesto educativo. Además, el paro incluye la defensa de los derechos previsionales y las jubilaciones del sector.

    Desde CTERA remarcaron que “frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo”, el gremio “reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal”.

    En Neuquén, la concentración principal se realizará a las 10 de la mañana en el Monumento a San Martín, desde donde los manifestantes marcharán por el centro de la ciudad.

    The post Paro docente: sin clases este martes en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

  • La Patagonia del Tío Sam

     

    Sam Altman es uno de los creadores de la marca ChatGPT. Mira a cámara con los ojos tan abiertos como puede, delante de un pequeño escaparate iluminado por LEDs tenues y cuidadosamente arreglado para el anuncio institucional que está haciendo. Promete una revolución tecnológica sumando a Argentina a su proyecto llamado “Stargate”. En el anuncio elogia a Milei y al pequeño fondo que será su socio local en la instalación de un megacentro de datos en la Patagonia, que podrá usar hasta 500 MW y que requerirá una inversión publicitada de hasta US$ 20–25 mil millones. Detrás suyo se ve una serie de libros. El más legible es Anthem, la novela corta de Ayn Rand, en la cual imagina el futuro más distópico que los techbros y libertarios pueden concebir: uno en que el colectivismo ha triunfado completamente y la intervención estatal es total. En su historia, cualquier forma de la individualidad es ilegal y no hay forma del pronombre “yo”, solo hay “nosotros”. La cara de Sam Altman parece retocada. Como las cuentas de OpenAI y Altman no hacen eco del anuncio, en twitter la gente duda de si es un video real o si está hecho con IA.

    Demian Reidel llora. Vuelve a apretar play y vuelve a llorar. Ve el anuncio varias veces, y una y otra vez, se vuelve a emocionar. El actual presidente de Nucleoeléctrica Argentina, compañía estatal a cargo de las centrales nucleares locales, es físico egresado del Instituto Balseiro. Los dos años que se desempeñó como asesor presidencial de Javier Milei impulsó esta agenda. Es su primer hito de gestión, y viene de la mano de uno de los magnates estrella de Silicon Valley. Acaba de lograr una pequeña victoria en la agenda que impulsa hace dos años: convertir a la Patagonia en un nodo regional de datacenters. O sea, entregar la mayor cantidad posible de territorio, energía y aguas disponibles a nivel nacional para que grandes centros de procesamientos de datos se instalen en nuestro país. El sueño es lejano, fantasioso e irreal. Incluye una ciudad nuclear, con reactores alimentando el complejo. Pero Reidel logró una carta de intención y un anuncio de Altman en persona. Es el primer resultado que el gobierno de La Libertad Avanza logra a pesar de todos sus viajes, reuniones y declaraciones de alineamiento con los magnates del sector. 

    ***

    La compañía de Altman se ha convertido rápidamente en uno de los gigantes tecnológicos. Este año, la creadora de ChatGPT lanzó, en alianzas con otras empresas del sector, el proyecto Stargate. Un despliegue a nivel global de datacenters que representa un incremento en su capacidad de procesamiento de datos, específicamente orientados a estar a la altura de  la demanda que la inteligencia artificial genera. Esta demanda no solamente es en poder de cómputo y procesamiento, sino que también ha empujado la utilización de energética e hídrica de la infraestructura digital. De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía, los centros de datos consumieron el 1.5% de la electricidad mundial en 2024 y se espera que esa cifra se duplique para 2030. Las incertidumbres sobre cómo, y sí estos cambios pueden darse al ritmo esperado son enormes. 

    Los anuncios oficiales se refieren a enormes cantidades de “energía renovable, líneas de alta tensión, fibra óptica y acceso a agua fría”. Pero hablar de semejante  disponibilidad de agua en una zona de estrés hídrico tiene implícito una noción fundamentalmente violenta: si la garantía es que habrá agua para enfriar servidores ¿qué pasará con las personas? ¿Y con el resto de actividades humanas, agrarias, productivas que dependen de una manera u otra de la disponibilidad del agua? Una investigación de Bloomberg reveló que a nivel global los datacenters ya consumen 560 mil millones de litros de agua, y que dos tercios de los centros de datos son construidos en zonas de estrés hídrico.

    Lejos de un sueño digital de ciencia ficción, los enormes galpones con miles de filas de servidores (al fin y al cabo la vieja CPU, pero optimizada) poco beneficio dan a las poblaciones cercanas o regionales. Si bien durante la etapa de construcción se requieren algunos empleos, la mano de obra que insume un centro de datos de estas características es escasa. La lógica del sector intenta realizar la mayor cantidad de operaciones de forma remota, por lo cual dependiendo del nivel de automatización la cantidad de empleo estable puede variar entre 50 y 150 personas. Por otro lado, la producción de insumos necesarios está localizada en Asia y la transferencia tecnológica y formación de técnicos nacionales es casi nula en este tipo de centros de datos. Es más lo que requieren del territorio que lo que dejan. 

    ¿Y qué pasa con toda esta energía? Se procesan enormes cantidades de datos y bits. Operaciones matemáticas complejas, en fracciones de un nanosegundo, que atraviesan placas de sílice, arena y minerales que mentes brillantes de la humanidad supieron refinar y optimizar en la suma del conocimiento técnico. De todo ese pequeño aleph de potencia, finalmente sale exportado el video de un perrito, una receta de avocado toast, o el meme de un presidente de extrema derecha.  De toda esa potencia, de toda esa energía concentrada, los circuitos se sobre calientan y es para la refrigeración necesaria que se utilizan volúmenes de agua realmente masivos. Agua que se usa para bajar la temperatura a la cual llegan los procesadores después de ser atravesados por toda la actividad digital. 

    Fue durante la última tendencia global de imitar a Studio Ghibli que OpenAI chocó con su capacidad de operación. Comenzó a rechazar peticiones para evitar que “se derritan los chips”, ya que había récord de usuarios solicitando copiar el estilo que el estudio japonés supo construir con los años. En simultáneo, OpenAI lanzó Sora, una aplicación destinada a crear una red social exclusivamente utilizada para videos generados por IA. La empresa espera competir así con TikTok y Meta, que ya había anunciado que en Facebook se permitió que los bots controlados por IA interactúen entre ellos. La tendencia es avanzar hacia más feeds, más contenido, más remix. Niveles cada vez más altos y acelerados de recombinación de elementos existentes para derivar en destellos de atención. 

    Estos centros de datos utilizan en todo el mundo miles de millones de litros al año, y generan enormes tensiones sociales allí donde se instalan. La otra red que atraviesa la Patagonia está hecha de cuencas y ríos. Ríos andinos muchos, que bajan desde los glaciares y van hasta el mar, garantizando la vida a lo largo de su recorrido. Estas cuencas de bajo estrés incluyen ríos que en los últimos años han tenido bajantes históricas y ciudades que compiten por caudales. El confuso anuncio del proyecto Stargate no aclara ni menciona el origen del agua, la energía o dónde se posicionará. Nada sabemos de concesiones hídricas existentes, o si el agua será la misma que usan las personas y poblaciones de la Patagonia. Cuando la nube deja de ser digital, se puede llevar el agua de nuestros ríos y glaciares.

    Esta tensión no es solamente propia de nuestro país. Las ciudades de Estados Unidos donde están alojados un cuarto de los servidores del mundo enfrentan las mismas tensiones. En Los Dalles, Oregon, las comunidades llevaron a Google a tribunales para que revelara cuánta agua estaba usando. Algo similar pasó a nuestros vecinos de Uruguay: allí Google quiso instalarse durante la peor crisis hídrica de los últimos 74 años. Mientras las personas tenían que comprar bidones de agua mineral para no beber agua de baja calidad y salinizada, el propio Ministerio de Ambiente admitió que el proyecto de Google iba a insumir 7,6 millones de litros por día, aproximadamente el consumo de 202.898 hogares.

    La investigadora Yawei Zhao acaba de estudiar lo que llamó “la frontera digital urbana”. Provincias empobrecidas de China que recibieron repentinamente centros de datos que cambiaron las dinámicas locales y el comportamiento urbano. Energía barata y tierras subsidiadas que abrían las puertas a nodos que reproducen desigualdades socioambientales donde se instalaron. Nuevas versiones de viejas dinámicas, en las cuales las poblaciones de centros urbanos se benefician de los costos ambientales que son sacrificados en áreas rurales. Zhao identifica que los lugares donde se instalan estos centros de datos se convierten en “vehículos metabólicos” para la infraestructura digital.

    Esto se da mientras el actual gobierno se encuentra en pleno desguace del Estado. A medida que la estructura de instituciones que otorgaba algún tipo de regulación se demuele, hay una creciente privatización del agua de hecho. Concesiones laxas, privatizaciones, permisos y otras regresiones ambientales de importancia. Las tensiones sobre el uso del agua no se resuelven o gestionan, sino que se tercerizan hacia el mejor comprador. Reducir al mínimo la cantidad de resistencia social, política y regulatoria para privatizar la mayor cantidad de agua de hecho.

    El video publicado por Altman para anunciar el proyecto menciona como socio local a la compañía Sur Energy. El fondo, descrito por Altman como empresa líder en el sector energético, no tiene proyectos de energía vigentes ni conocidos en el futuro. El “joint venture con un cloud developer” no tiene historial o experiencia en la construcción u operación de proyectos energéticos o informáticos de esta magnitud. De hecho al momento del anuncio, periodistas ya habían descubierto que la empresa no tiene ni página web, ni cuenta de Linkedin. 

    Aún así el anuncio contempla dos fases de construcción e implementación de entre uno y dos años, para un proyecto de 100 MW. El despliegue de infraestructura para así incluiría líneas de alta tensión, subestaciones, transformadores o torres de enfriamiento. A su vez, obra civil especializada y puesta en marcha de alta complejidad en cada etapa. El sector de los datacenters ni siquiera cuenta con un marco regulatorio para la actividad. Los plazos californianos parecen tener poco realismo local.

    Una palabra clave en todo esto parece ser “hasta”. Anunciar una inversión de hasta veinticinco mil millones de dólares permite hacer crecer las acciones de OpenAI y la credibilidad en un gobierno en crisis sobre su capacidad de atraer inversión extranjera. La promesa que hace dos años Reidel mantiene sobre una Patagonia digital parece tener al menos un mínimo producto viable. La probabilidad es que menos sea “una de las mayores iniciativas de tecnología e infraestructura energética en la historia de Argentina” sino sea una promesa vacía para generar valor accionario por un lado y porotos electorales por el otro. Los memoriosos recordarán anuncios similares, como las megainversiones en hidrógeno verde en la Patagonia. 

    Dentro del ámbito de la especulación digital también recuerda más a 2022, una granja de bitcoin prometió prosperidad y criptoriquezas a la ciudad de Zapala. El proyecto, a cargo de FMI Minecraft Mining, iba a funcionar con energía del megaproyecto de fracking Vaca Muerta. Mientras quienes viven en la zona continúan sin tener energías seguras en sus hogares,  1000 MW de energía iban a ser utilizados. El proyecto nunca se llevó a cabo y no hay evidencias públicas ni anuncios que expliquen el destino del proyecto.  

    A pesar de lo poco realista del proyecto, la realidad es que esto puede sentar un precedente peligroso en el desembarco de emprendimientos de enorme consumo hídrico en zonas donde el agua no abunda. La probable tensión social que un proyecto de estas características en la Patagonia, el costo hídrico y energético que debería asumir estructuras tan complejas.

    El RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) aparece como factor clave en esta ofensiva. Es el andamiaje legislativo y jurídico que garantiza a estas inversiones que las tensiones en torno al agua serán resueltas hacia su lado. De acuerdo a investigaciones del Observatorio del RIGI, el mismo estructura una arquitectura legal que no sólo otorga enormes exenciones fiscales, financieras y soberanas, sino que también elimina cualquier tipo de regulación que limite, desde una perspectiva ambiental, el acceso al agua que pueden tener estos proyectos netamente extractivos. En ese sentido, el RIGI también considera insumos esenciales para los proyectos como “no susceptibles a restricciones regulatorias previas”. O sea declara al agua, la energía el transporte o el procesamiento como más allá de otras leyes  o normativas. 

    Esto se combina con los ataques directos y frontales a las instituciones estatales que daban asesoramiento técnico y político sobre la gestión del agua. El ataque frontal contra la Ley de Glaciares, el desguace del Instituto Nacional del Agua, del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, del Organismo Regulador de Seguridad de Presas, de ACUMAR, o las intenciones de privatizar AySA, la nueva licitación para las represas hidroeléctricas estatales y la nueva licitación para el control del Río Paraná, se combinan con la criminalización de la protesta y de quienes defienden al agua y al ambiente en este contexto.  

    Mientras tanto, a nivel local, hay más preguntas que certezas. La fuente hídrica, el caudal concesionado, la estacionalidad, los vertidos y las salmueras derivadas— bajo criterios posibles de “cero agua” y su alto costo energético derivado. Si efectivamente habrá trazabilidad para garantizar el origen renovable de la energía o si se le irá bajando el compromiso ambiental a medida que avance el tiempo, así como la capacidad real de la red o el almacenamiento posible. Que incorpore límites por sequía y priorización de usos; y, finalmente, una revisión sobre la soberanía de los datos cuando el datacenter y la plataforma operan bajo control transnacional.

    Mientras las grandes empresas tecnológicas vuelven a prometer futuros de abundancia, los límites naturales y terrestres parecen volver a traerlos a la realidad. Su creciente interés en la minería del fondo marino, o en el sueño de la minería espacial, responde a una disputa por la materialidad que sostiene al mundo digital. Su alineamiento con la extrema derecha estadounidense, y ahora también argentina, es también una declaración sobre sus intenciones sobre los bienes naturales y de vida, de los cuales depende la industria, pero también la humanidad. Los tecnocapitalistas no son negacionistas de los límites terrestres y planetarios. El negacionismo climático y ecológico es una estrategia discursiva y política para avanzar en la privatización de cada vez más áreas de la vida y del sistema tierra. Pretenden avanzar sobre el control de los bienes vitales y materiales. En ese sentido no buscan frenar la crisis climática, sino gobernarla y gestionarla a su favor. 

    Lejos de ser inmaterial y etérea, la inteligencia artificial y la nube intervienen de forma cada vez más directa sobre nuestro mundo. En el libro The Age of AI, el mismísimo Kissinger proponía como estrategia posible saturar la red de desinformación y contenido basura, a tal punto que fuera indistinguible para una persona promedio orientarse sobre qué es real y qué no. Y que las IAs pueden convertirse en el único mediador, que defina y distinga para nosotros lo real, y por ende en herramientas de poder. 

    Entonces ¿cómo gestionar la tensión? La oferta de tercerizar trabajo cognitivo en una sociedad hiperdemandada es más que tentadora, y con argumentos morales y éticos no alcanzará para entablar una discusión real. Pero no deja de ser necesario eximirnos de un mediador que confiesa su instrumentalización política y su alineamiento con las fuerzas de la extrema derecha global. ¿Qué nociones de agua, de ecología o de vida puede llegar a reproducir un software programado por gente que piensa como Altman o Reidel? 

    En contextos de sequía, y con cada vez más inestabilidad climática, hay potencia en pensar otras formas del agua. Encontrar y conectar con patrones de lo hídrico para más allá de lo instrumental. Que construyan nuevas institucionalidades, pero que también renueven las formas sociales de gestión y diálogo con nuestras cuencas. Incorporar entonces el pensamiento hídrico, la visión de cuenca, la escucha de nuestros glaciares, que hablan desde el pasado, en movimientos y ritmos de la inmanencia, y sostienen la trama de la vida en la Patagonia. Para recomponer nuestro vínculo con lo hídrico, para potenciar culturas marítimas y ribereñas, pero que puedan desbloquear otras posibilidades del porvenir y de futuros ecológicos para nuestro país. 

    La entrada La Patagonia del Tío Sam se publicó primero en Revista Anfibia.