Autor: Invitad@ Especial

  • El dólar reacciona en ascenso tras la cadena nacional de Milei

     

    El dólar reaccionó en alza tras la cadena nacional del presidente Javier Milei, quien presentó el Presupuesto 2026 con un discurso grabado de 15 minutos en el que anunció aumentos en jubilaciones, salud, educación, discapacidad y universidades nacionales.

    La divisa en su versión cripto superó los $1.500 y las primeras operaciones en bancos se ubicaron en el mismo nivel, reflejando la desconfianza de los mercados pese al tono más moderado del mandatario.

    Mercados en alerta

    La exposición se realizó este lunes, luego de la derrota oficialista en la provincia de Buenos Aires y en un contexto de fuerte tensión económica en Argentina. Ese día los bonos en dólares se desplomaron más de 6%, el riesgo país saltó a 1.200 puntos básicos y las reservas del Banco Central cayeron en u$s461 millones, mientras crece la presión del mercado cambiario a poco más de un mes de las elecciones legislativas.

    En términos económicos, los fundamentos económicos no se alteraron, pero la confianza se diluyó luego de que el gobierno nacional tropezara tomando decisiones que comprometen el pago de los bonos en dólares. Esto es, lisa y llanamente, por el poder de fuego del Banco Central para controlar el tipo de cambio a más de un mes de la elección legislativa.

    Los vendedores locales argumentan que, si el Banco Central interviene en el mercado cambiario utilizando dólares del FMI para contener la cotización en la franja superior, terminará debilitando su capacidad de pago de deuda futura, ya que las reservas seguirán cayendo. De hecho, ayer se redujeron en u$s461 millones y quedaron en u$s39.048 millones, producto de pagos a organismos bilaterales. Mañana y el jueves el Tesoro deberá afrontar nuevos compromisos externos.

    Un presupuesto con tono optimista

    Federico Filippini, de Adcap Grupo Financiero explicó su análisis sobre el comunicado de Milei: «con un tono notablemente más moderado, con un mensaje principalmente direccionado a los potenciales votantes, Milei anunció el envío de un nuevo presupuesto al Congreso que contempla superávit primario y, al menos, equilibrio fiscal total”.

    “Finalmente, el gobierno nacional sostiene que este ajuste fiscal sentará las bases para un crecimiento anual del 5%. No obstante, sin conocer los detalles del escenario macroeconómico, es razonable asumir que el presupuesto mantiene un sesgo optimista, en línea con los supuestos planteados en otras instancias clave. Por el momento, no creemos que el discurso del presidente pueda tener relevancia el martes en los mercados, al menos hasta que se den a conocer los detalles» afirmó Filippini.

    El dólar mayorista cerca del techo de la banda

    El dólar mayorista cerró el lunes a $1.467 quedó a menos de $7 (0,4%) de alcanzar el extremo superior de la banda de flotación. En ese marco, el director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, reeditó el recordado “comprá, campeón” de Luis “Toto” Caputo y dejó entrever que la verdadera prueba de credibilidad del esquema no se dirime en discursos ni anuncios, sino en el terreno: solo cuando el mercado intente perforar el techo se pondrá en juego la capacidad del organismo para defenderlo.

    Tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires, si bien el tipo de cambio oficial saltó $112 (+8,3%), aunque cerca del nivel máximo del esquema ($1.473,40), este lunes apareció algo de oferta desde el sector privado que ayudó a contener la presión. La vía de escape, según fuentes de la city, son el MEP y el CCL, que superaron ese tope de la franja de flotación, al cerrar en la rueda a $1.488,06, y a $1.500,53, respectivamente.

    A su vez, la mano oficial se mantiene firme en el mercado de futuros para contener la expectativa de devaluación: este lunes casi todos los contratos cerraron por encima del techo de la banda, a excepción del de septiembre, que se ubicó en los $1.479. Que los contratos posteriores a ese mes se ubiquen por encima del límite superior refleja la presión del mercado de cara a las elecciones: el de octubre, que sería posterior a los comicios nacionales de medio término, cerró en $1.544.

    Ahora, la duda principal del mercado recae sobre las bandas cambiarias: ¿serán sostenibles hasta las elecciones o puede haber cambios antes? Si bien el gobierno nacional ratificó que no, todo está por verse y la partida se juega en las pantallas.

    The post El dólar reacciona en ascenso tras la cadena nacional de Milei first appeared on Alerta Digital.

     

  • Un río de Chile arrastró a un joven de Comodoro y es desesperada su búsqueda

     

    Un joven de 20 años de Comodoro Rivadavia cayó a un río en Chile y es buscado desesperadamente desde hace 48 horas. La conmoción por lo que pudo haber sucedido con Gonzalo Abraham Carrillo, futbolista oriundo de Chubut, se generó en la provincia patagónica, mientras se multiplican los operativos en el río Bueno.

    Se indicó que el pasado domingo por la tarde, el joven se encontraba nadando en el río ubicado en la Región de Los Ríos, que nace en el Lago Ranco y desemboca en el Océano Pacífico, con una longitud de más de 130 km. Es uno de los ríos más caudalosos y biodiversos del sur de Chile, ideal para deportes acuáticos como el rafting y la pesca, además de ofrecer paisajes con bosques nativos y campos verdes.

    De la intensa búsqueda participan efectivos de Carabineros, Bomberos, el GOPE, detectives de la PDI y la Fiscalía y comenzaron en la intersección de ese río con la Ruta 5, en inmediaciones de la comuna de Río Bueno.

    Qué pudo suceder

    El domingo 14, alrededor de media tarde, la Cuarta Comisaría de Carabineros de Río Bueno recibió una llamada de emergencia reportando que una persona se encontraba nadando en el río Bueno y estaba siendo arrastrada por la fuerte corriente.

    Según el relato oficial, Gonzalo Carrillo se encontraba junto a otras personas en la orilla del río cuando decidió entrar al agua, momento en que fue sorprendido por la intensidad del cauce, dificultando su regreso.

    Las condiciones de la corriente impidieron que Bomberos realizara un rescate inmediato, debido a la seguridad del personal y las complicaciones de maniobra en el sector. Esta situación provocó la solicitud de apoyo inmediato del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Valdivia, expertos en rescates acuáticos y trabajos en terreno complejo.

    Este pasado lunes 15, la búsqueda continuó con mayor despliegue. A las tareas ya iniciadas por Carabineros y Bomberos se sumaron detectives de la Brigada de Homicidios, quienes comenzaron a investigar las circunstancias de la desaparición junto al Ministerio Público, que instruyó diligencias para esclarecer los hechos.

    Asimismo, la Sección Aeropolicial de la Policía de Investigaciones (PDI) comenzó a realizar sobrevuelos en la zona sobre el río Bueno para ampliar el radio de búsqueda y reforzar las labores en tierra con imágenes aéreas, permitiendo registrar distintos tramos del río y sus márgenes.

    The post Un río de Chile arrastró a un joven de Comodoro y es desesperada su búsqueda first appeared on Alerta Digital.

     

  • Neuquén busca compradores internacionales para su agua pesada

     

    El gobierno neuquino extendió el plazo para que empresas del exterior puedan manifestar su interés en adquirir agua pesada producida en Arroyito.

    A través de la empresa ENSI y con el respaldo del ministro de Planificación, Rubén Etcheverry, se decidió postergar hasta fines de septiembre la recepción de ofertas de compañías internacionales. La medida forma parte de un esfuerzo por reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada, un recurso estratégico operado por ENSI y bajo propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

    Se invitó a empresas de renombre mundial a expresar su intención de compra, generando un canal de diálogo ordenado y transparente. Entre las compañías convocadas se encuentran líderes del sector tecnológico y químico, cuya participación podría asegurar el éxito de las futuras operaciones comerciales del líquido.

    El agua pesada es un líquido similar al agua común, pero más denso debido al deuterio que contiene. Su principal aplicación se da en reactores nucleares que utilizan uranio natural, donde funciona como moderador y refrigerante. Además, tiene usos en la industria química y en la fabricación de dispositivos tecnológicos avanzados, como pantallas OLED, lo que la convierte en un recurso de gran valor estratégico para la provincia y el país.

    The post Neuquén busca compradores internacionales para su agua pesada first appeared on Alerta Digital.

     

  • |

    QUÉ ELIMINA EL PRESUPUESTO DE MILEI: Un ataque al futuro y a la educación

     

    Entre discusiones periodísticas vanas, un legislador hizo foco en lo importante.

    Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

    Desesperante era ver ayer por la noche a algunos «analistas políticos» que ponían el eje y quemaban minutos en pantalla debatiendo las razones sobre el por qué del tono de Milei o por qué no había finalizado con su clásico «Viva la Libertad Carajo».

    Los elefantes

    Entre tanta saliva y tanta grafía explayada en redes, el diputado Germán Martínez salió a hacer foco en los elefantes que nos estaban pasando por detrás a través de un conciso tuit que se posaba en el artículo 30 de la «ley de leyes» presentada por el gobierno.

    «Mientras analizan el «tono» y otras yerbas, el presupuesto enviado ELIMINA: – el 6% del PIB para educación. – la inversión progresiva en ciencia hasta llegar al 1% del PIB. – el Fondo Nacional para Escuelas Técnicas. – la inversión progresiva en defensa nacional (FONDEF)«, escribió el legislador casi a medianoche.

    Y como tantas veces puso el dedo en la llaga del futuro nacional, pues la pretensión del gobierno de dar de baja estas disposiciones que son un norte en nuestro modelo de país, no hace sino mostrar la perversidad de un gobierno que ya, sobradas pruebas hay, nos quiere brutos e ignorantes.

    1) El 6% del PBI para educación

    Qué dice la ley:

    La Ley de Educación Nacional (Ley Nº 26.206, sancionada en 2006) establece como obligación que el gasto del Estado (nacional, provincias, Ciudad) destinado a educación no sea inferior al 6% del Producto Bruto Interno (PBI). Es más, a fines de 2023 el Ministerio de Educación presentó un proyecto de “Ley de Financiamiento Educativo” que proponía aumentar la inversión educativa de un piso del 6% para llegar al 8% del PBI hacia 2030. La idea básica de este índice: mejorar infraestructura, calidad, días efectivos de clase, inclusión, etc.

    2) La inversión progresiva en ciencia hasta llegar al 1% del PBI

    Qué dice la ley:

    La Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación prevé un aumento progresivo del presupuesto para ciencia y tecnología para que para el año 2032 alcance al 1% del PBI. Estamos hablando de un sector trascendental para el desarrollo de la nación y, que durante la gestión Milei, sufrió innumerables ataques y recortes en áreas científicas, problemas de ejecución presupuestaria, falta de recursos para proyectos, infraestructura, etc.

    3) El Fondo Nacional para Escuelas Técnicas

    Qué es:

    Hay una normativa ligada a la educación técnico-profesional que obliga al Estado Nacional a destinar un piso mínimo al Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional. En la Ley de Educación Técnico Profesional (Ley 26.058) se establece que ese fondo no puede ser menor al 0,2 % de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado del Sector Público Nacional. De producirse su eliminación, las escuelas técnicas quedarán particularmente afectadas: por maquinaria, infraestructura, capacitación docente, conexión con la industria. Dejar sin efecto o suspender este tipo de obligaciones legales debilita la previsibilidad para esas instituciones, y afecta a regiones menos favorecidas.

    4) Inversión progresiva en defensa nacional (FONDEF)

    Qué dispone la ley:

    El FONDEF es el Fondo Nacional de la Defensa, creado mediante la Ley Nº 27.565 (2020). Establece que ese fondo es de afectación específica para financiar el proceso de reequipamiento de las Fuerzas Armadas, mediante recuperación, modernización o incorporación de material. Los criterios para uso de los fondos incluyen promover la producción nacional, innovación, fomento de proveedores locales, I+D en defensa, etc.

    El debate está en marcha y, va siendo hora, hay que decidir qué modelo de país queremos.

     

  • Presupuesto 2026: Milei anunció aumentos y dijo que «lo peor ya pasó»

     

    El presidente Javier Milei anunció que el Presupuesto 2026 “asigna 4,8 billones de pesos a las universidades, un aumento del gasto en jubilaciones de un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación”.

    También señaló que “habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación de 2026”.

    Milei afirmó que “todos los experimentos posibles fueron ensayados en este país por los más variados alquimistas de la economía”, al defender el equilibrio fiscal y cuestionar la emisión monetaria.

    “Es precisamente por eso que a veces nos entusiasmamos de más, porque nos emociona el futuro que vemos en el horizonte, peor también es precisamente por eso que esta vez el esfuerzo que los argentinos estamos haciendo vale la pena”, añadió por cadena nacional.

    «Lo peor ya pasó, nos costó mucho llegar aquí, sabemos que el camino es arduo, pero el rumbo es el correcto, no aflojemos», aseguró y agregó que “durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo y les ha ido cada vez peor”.

    Frases más importantes

    «El equilibrio final es la piedra angular de nuestro Gobierno y es innegociable»

    «Celebramos la baja de la inflación y la pobreza, pero entendemos que muchos argentinos no lo sientan»

    «Hya una relación directa entre el equilibrio fiscal y el crecimiento, fallar es volver a caer en el pozo»

    «Nunca vieron algo como lo que está llevando adelante nuestra gestión, porque lo que se hizo fue cambiar la receta»

    «Nos emocionamos demás porque nos entusiasma el futuro»

    «Este presupuesto aumenta la partida en educación, salud, jubilación y discapacidad por encima de la inflación»

    «El Presupuesto es la hoja de ruta y no un mero papel sin consecuencias»

    «En 20 años estaríamos entre los países más ricos del mundo, Roma no se construyó en un día»

    The post Presupuesto 2026: Milei anunció aumentos y dijo que «lo peor ya pasó» first appeared on Alerta Digital.

     

  • Río Negro: descubren al “Ave del Terror” que reinaba hace 21 millones de años

     

    Investigadores del Museo Patagónico de Ciencias NaturalesJuan Carlos Salgado”, hallaron restos fósiles de dos individuos de aves carnívoras, pertenecientes al grupo de los fororracos, también conocidas como “aves del terror” que habitaron la región hace millones de años.

    El equipo, que incluyó especialistas del CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales, la Fundación Azara y el propio Museo Patagónico, publicó los resultados de su estudio en la revista Earth, Diversity and Evolution.

    El hallazgo se produjo en depósitos sedimentarios del Área de Paso Córdoba, en Río Negro, en capas de aproximadamente 21 millones de años. Los investigadores, trabajando bajo los permisos correspondientes de la Ley 3041, analizaron los huesos conservados, lo que permitió estimar que estas aves medían alrededor de 1,5 metros de altura, pesaban cerca de 50 kilogramos y eran depredadoras rápidas y precisas, capaces de atacar y desgarrar a sus presas.

    Un linaje más antiguo de lo pensado

    Los fósiles provienen de capas de aproximadamente 21 millones de años, lo que sitúa a esta especie en una etapa temprana dentro de la evolución de los fororracos, un grupo de aves carnívoras que dominó algunos ecosistemas de la región. Hasta ahora, se creía que estos depredadores habían vivido hace unos 3 millones de años, por lo que el hallazgo sugiere que su linaje es mucho más antiguo de lo pensado.

    El equipo, integrado por especialistas del CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales, la Fundación Azara y el Museo Patagónico “Juan Carlos Salgado”, publicó los resultados en la revista Earth, Diversity and Evolution. El estudio incluye análisis morfológicos, comparaciones filogenéticas y datos que permitirán construir un árbol genealógico más completo de los fororracos.

    Este descubrimiento no solo aporta información clave sobre la biología de estas aves extintas, sino que también reafirmó a Río Negro como un territorio central para la paleontología argentina. Hallazgos como este ayudan a reconstruir ecosistemas antiguos y a comprender cómo evolucionaron y se adaptaron las especies carnívoras frente a cambios climáticos y ambientales a lo largo de millones de años.

    The post Río Negro: descubren al “Ave del Terror” que reinaba hace 21 millones de años first appeared on Alerta Digital.