Economía: ¿Qué festeja Milei?

Economía: ¿Qué festeja Milei?

 

 

Tras conocerse el dato de inflación de mayo, que marcó 1,5%, el número más bajo desde mayo de 2020, el presidente Javier Milei y ministros celebraron el logro en redes sociales. El costo de vida subió 1,5% en mayo último mientras que la inflación interanual fue del 43,5%, el índice de precios más bajo en los últimos cinco años. Además, en los primeros cinco meses de este 2025, los precios subieron 13,3%. El rubro de «Comunicación» fue el más alto con 4,1% de variación mensual, seguida por Restaurantes y hoteles (3%). A su vez, «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se ubicó por encima del nivel general en 2,4%. Llamativamente los alimentos y bebidas no alcohólicas variaron 0,5% en mayo. Sin embargo, el consumo sigue en caída y las familias están cada vez más endeudadas. Por Mario Hernandez.


 

El gobierno apunta a mantener el «dólar electoral» hasta las elecciones de octubre con un fuerte y costoso endeudamiento público.

El gobierno festejó el dato y busca instalar que sus políticas fueron efectivas. El presidente Javier Milei tuiteó «el mejor ministro de economía de la historia argentina… por lejos…», en referencia al ministro de Economía, Luis Caputo. Sin embargo, detrás de la desaceleración inflacionaria que poco se siente en los bolsillos de las clases trabajadoras, se esconde una acumulación de desequilibrios. El tipo de cambio «pisado» sobre la base de un fuerte endeudamiento externo público actúa como un factor atenuante de la inflación, que se suma al ajuste recesivo que desplomó los ingresos y el consumo. En marzo la economía se contrajo 1,8% respecto al mes anterior.

En abril el Fondo Monetario Internacional (FMI) acordó un nuevo préstamo con Milei por otros U$S 20.000 millones, que se suman al acuerdo pautado desde el macrismo. Así, la Argentina encabeza el ranking de los países más endeudados con el organismo internacional, con una deuda de U$S 63.986 millones. La cifra representa más del cuádruple del monto adeudado por Ucrania, que se encuentra en el segundo lugar, de acuerdo a la Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).

Se suma a ello la «ayuda» del gobierno norteamericano a Milei. El Fondo viene de posponer la revisión del 13 de junio para fines de julio, donde el Gobierno tenía que cumplir una meta de acumulación de reservas netas de U$S 4.500 millones.

Pero además de la deuda con organismos internacionales, el «endeudador serial» Caputo sigue emitiendo todo tipo de bonos para atraer fondos especulativos extranjeros en base a tasas de interés exorbitantes. Un Bonte por U$S 1.000 millones, sumado a un Repo el miércoles por U$S 2.000 millones que involucra a siete bancos internacionales y establece una tasa de interés elevadísima en dólares del 8,25% anual. Y así, se estima que emitirá deuda de hasta U$S 7.000 millones en el año.

De esta forma, busca sostener las reservas del Banco Central en base a nueva deuda, cada vez más cara, que va generando una bomba de tiempo difícil de evitar, mientras por otra ventanilla paga millones de dólares en intereses. Hay pérdida de reservas, aun cuando el superávit comercial de 2024 fue extraordinario (casi 19.000 millones de dólares). Cuando los fondos especulativos decidan retirarse no habrá posibilidad de endeudamiento que alcance, y más tarde que temprano podrá verse forzado a una devaluación que intentarán descargar sobre los trabajadores.

Lejos de fortalecer la economía del país, estas medidas sólo profundizan las contradicciones estructurales y garantizan el sometimiento a las políticas de ajuste dictadas por el FMI. Es necesario ponerle un freno desde abajo, y rechazar mediante la movilización popular este endeudamiento fraudulento a la medida de las ganancias de un puñado de especuladores, peleando a su vez una salida favorable a las mayorías trabajadoras.

 

La libertad de ser pobre avanza

Es difícil imaginar una familia celebrando frente al televisor cuando el Gobierno anunció que la inflación fue del 1,8%. Desde Casa Rosada lo festejaron con bombos y platillos, pero en la mesa del hogar saben lo que realmente ocurre: aumento la venta de alitas, menudos y carcasas de pollo. La crisis popularizó los cortes más baratosque subieron un 11% en abril, cinco veces más que el INDEC.

La consultora Zubán Córdoba salió a la calle y confirmó lo que todos sienten: ocho de cada diez personas creen que los precios siguen subiendo. Cuando se preguntó si la inflación impactó en la vida cotidiana en los últimos cinco meses, un 57,7% respondió que sí, y un 21,9% que sí, moderadamente. Es decir, más del 70% siente el golpe inflacionario en carne propia. Solo dos de cada diez minimizaron el impacto.

A pesar de 16 meses consecutivos de caída del consumo, el Gobierno se aferra a la desaceleración inflacionaria minimizando que los rubros que más aumentaron fueron alimentos y bebidas, educación y transporte. Celebran un modelo que acumula salarios cada vez más bajos, sin obra pública y con tarifas de servicios, alza en precios de alquileres y carne, que ahora se vende en cuotas. Un camino directo al abismo.

Por eso decimos que nunca se trabajó tanto para ganar tan poco. Oficialmente dos millones y medio de argentinos trabajan 17 horas por día. Aunque la bandera del Gobierno es el combate contra la inflación, los principales perjudicados son los trabajadores. Según el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), encabezado por Claudio Lozano, la precarización laboral alcanza al 42% de la población activa. Entre los jóvenes, ese porcentaje sube al 71,7%.

El propio INDEC informó que el 50% de los trabajadores registró ingresos por debajo de los $600.000 en el último trimestre de 2024. No sólo se trata de magros ingreso, el gran problema es lo que se ha perdido desde la llegada de Milei al gobierno: un trabajador formal promedio perdió casi 2.000.000 de pesos en términos reales. En el caso de los estatales, el deterioro es aún peor: la pérdida acumulada supera los 6.000.000.

Ese matrimonio que ve las noticias y duda del 2,8%, con más o menos detalles, porque ya despidieron a un familiar o un vecino, sabe que desde que Milei es presidente desaparecidas 13.111 pequeñas y medianas empresas y se destruyeron 219.670 empleos registrados.

Pese a este panorama, Argentina sigue perdiendo oportunidades. Recostado en un alineamiento enfermizo con los Estados Unidos, el gobierno de Milei ignoró el encuentro de la CELAC en Beijing y se negó a firmar un documento respaldado por 32 de los 33 países de América Latina y el Caribe. En esa cumbre participaron Lula, Petro y Boric, entre otros. Además de líneas de crédito se firmaron acuerdos comerciales en el marco de la Nueva Ruta de la Seda, el megaplan de infraestructura impulsado por China. Mientras tanto, el comercio entre China y la región alcanzó los 515.000 millones de dólares en 2024.

Ahora la atención se centra en Tierra del Fuego, donde 7.000 puestos de trabajado están en riesgo tras el anuncio del gobierno de reducir un 30% los aranceles para productos electrónicos, tanto nacionales como importados. El gobernador Gustavo Melella advirtió que demandará al Estado si avanza esta medida. La UOM declaró un paro total por tiempo indeterminado. Frente a esta situación, el ministro Federico Sturzenegger ironizó con crueldad: “Tierra del Fuego debería convertirse en un parque de diversiones de nivel mundial”.

Es la muestra más clara de un gobierno que desprecia la industria nacional y las realidades del interior del país. Tierra del Fuego es la provincia más austral y para acercar familias se le otorgó un régimen fiscal especial que la exime o reduce significativamente los impuestos para fomentar la promoción del desarrollo económico y la industria nacional.

En línea con su modelo de país para unos pocos, el Gobierno impulsa ahora el fondo de cese laboral, que busca reemplazar las indemnizaciones por despido previstas en la Ley de Contrato de Trabajo. La propuesta es un sistema similar a un seguro, pagado mensualmente por el empleador, que el trabajador cobra al ser despedido. No hay garantía mínima sobre el monto, y representa un nuevo retroceso en derechos laborales.

No quieren dejar nada en pie. Desmantelan lo público y desprecian a los trabajadores. Fomentan el odio al migrante, intentando instalar un enemigo donde nunca lo hubo, sembrando división en un país que no se caracteriza por odiar a sus vecinos. Y utilizan las fuerzas de seguridad para seguir reprimiendo a los jubilados y toda protesta legítima. Pero van acumulando bronca en el pueblo.

 

Una familia tipo necesitó $1.110.624 para no ser pobre en mayo

Una familia compuesta por dos adultos y dos menores requirió ingresos por al menos $1.110.624 para no ser considerada pobre en mayo de 2025. Al mismo tiempo, los hogares integrados por cuatro integrantes precisaron un mínimo de $500.281 para no quedar bajo el umbral de la indigencia, menos que el mes previo debido al a estabilidad de los precios de los alimentos.

La canasta básica alimentaria (CBA) fue de -0,4% mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 0,1%. Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron de 29,3% y 30,5% en términos interanuales y acumulan en el año incrementos de 11,3% y 8,4% respectivamente», explicó el INDEC.

 

Los servicios aumentaron hasta 707%

Se publicó un informe que muestra que en el primer año del gobierno de Javier Milei, la clase media sufrió un fuerte deterioro en su poder adquisitivo y en su acceso a bienes actividades. Así, obligó a cambiar la forma en que consumen, dejando de lado productos tradicionales y perdiendo calidad de vida.

A lo largo del primer año de gobierno, la inflación de los servicios fue más alta que la de los bienes en 11 de los 12 meses, por lo que las familias tuvieron que redistribuir su presupuesto y los servicios aumentaron un 33% más en comparación con los bienes. Esta diferencia genera un “efecto tijera”: mientras los ingresos intentan seguir el ritmo de la inflación general, el costo de vida sube mucho más por el lado de los servicios.

En la Ciudad de Buenos Aires, el gas subió un 631%, el transporte un 707%, la electricidad un 390% y el agua un 350%. A diferencia de los alimentos, cuyos precios subieron en menor medida, los servicios registraron aumentos mucho más altos, afectando de forma directa el bolsillo de la clase media.

El Centro R.A. de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, que promueve y difunde estudios sobre políticas para el desarrollo argentino comparó datos de consumoinflación ingresos, centrados en la clase media, y se reveló una reconfiguración forzada del gasto familiar. En el primer año de la gestión, el 59% del gasto de los hogares se destinó a servicios, un aumento de 10 puntos porcentuales respecto al año anterior.

A pesar de que los salarios aumentaron en términos nominales, el poder real de compra bajó porque las familias tuvieron que destinar más dinero a pagar gastos fijos indispensables.

El informe también muestra un panorama difícil para la clase media argentina. Allí, la recuperación salarial hacia fines de 2024 parece positiva, pero es engañosa frente al ajuste que tuvieron que hacer las familias en sus gastos. Muchas personas tuvieron que cambiar lo que compran porque los precios relativos de los productos y servicios cambiaron mucho.

Para ser considerado clase media en el tercer trimestre de 2024, una persona debía tener ingresos mensuales entre $372.000 y $1.192.000. Esto exigía una suba del 125% desde el inicio del gobierno. Sin embargo, los salarios aumentaron en promedio un 119%, lo que no alcanza para sostener esa posición social.

 

 

 

CABA: Cuánto tiene que ganar una familia por mes para ser de clase media

Una familia tipo necesitó ingresos por al menos $1.868.181,91 para ser considerada de clase media en mayo de 2025 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Al mismo tiempo, las estadísticas oficiales mostraron que el mismo grupo precisó $1.181.436 para no quedar bajo la línea de la pobreza.

Ambas canastas aumentaron por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires, que en febrero marcó un alza del 1,6%. En la comparación interanual, la CBA acumuló un incremento del 31%, mientras que la CBT trepó un 37,36%. La diferencia entre ambas se explica por la inclusión de bienes y servicios no alimentarios en la segunda.

De todos modos, tanto los valores que marcan las líneas de pobreza e indigencia se ubicaron muy por debajo del incremento interanual del IPC porteño, que alcanzó el 48,3%. Este porcentaje, además, se habría ubicado por encima del índice a nivel nacional correspondiente al mismo período.

El IDECBA clasifica a las personas según el nivel socioeconómico de su hogar, lo que permite identificar a los sectores más vulnerables en términos de pobreza e indigencia y distinguir la heterogeneidad de los sectores no pobres de manera de facilitar un análisis más integral de la situación social, la de cada uno de los estratos definidos y su evolución a lo largo del tiempo.

 

Canastas en CABA: cómo se clasifica cada nivel socioeconómico

  • En situación de indigencia: Hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA – Línea de indigencia). En diciembre formaron parte de este intervalo quienes percibieron ingresos menores a $637.167,29.
  • En situación de pobreza no indigente: Hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. En esta situación se encuentran quienes perciban ingresos entre $637.167,29 y $1.181.435,67.
  • No pobres vulnerables: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. El intervalo de familias con ingresos entre $1.181.435,67 y $1.494.545,52.
  • Sector medio frágil: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Quienes percibieron entre $1.494.545,52 y $1.868.181,90.
  • Sector medio “clase media”: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza 4 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Los grupos que tuvieron ingresos que van de los $1.868.181,90. a los $5.978.182,11.
  • Sector acomodado: Hogares cuyo ingreso mensual es de cuatro veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo. De $5.978.182,11 en adelante.

 

La actividad económica cayó 1,8% en marzo

A contramano del sendero alcista que venía transitando, la actividad económica cayó 1,8% en marzo en términos mensuales desestacionalizados y quebró una racha de 10 meses consecutivos de repunte. La tensión provocada por la falta de definiciones respecto a las modificaciones del esquema cambiario introdujo ruidos en la economía durante el tercer mes del año.

Al mismo tiempo, el rubro Comercio mayorista, minorista y reparaciones (9,3% ia) fue el de mayor incidencia positiva en la estadística anual, seguida de Intermediación financiera (29,3% ia) e Industria manufacturera (4,2% ia).

Por el contrario, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Electricidad, gas y agua (-4,3%) y Hoteles y restaurantes (-3,6% ia). Estos segmentos, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,1% ia), le restan 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual del indicador.

A propósito de la contracción mensual, la mayor parte de los analistas la asocian con la zozobra cambiaria que se vivió en marzo cuando el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no paraba de vender divisas mientras aumentaba la presión por conocerse el nuevo esquema cambiario.

La actividad económica de marzo 2025

Sin embargo, la tendencia contractiva se habría revertido en abril ya que la flexibilización parcial del cepo cambiario no implicó un salto significativo en el tipo de cambio oficial. De hecho, la inflación se desaceleró de 3,7% a 2,8% en el cuarto mes de 2025.

«El comportamiento dual puede explicarse por varios factores. Por un lado, el crecimiento interanual refleja en buena medida un efecto arrastre por la baja base de comparación, ya que en marzo de 2024 el EMAE había registrado una fuerte caída del 8,4%. Por otro lado, la contracción intermensual podria deberse a la salida del cepo cambiario y a cambios en las expectativas económicas», analizaron desde CEPEC.

«El acumulado del primer trimestre mantiene un crecimiento del 6,1%, pero los riesgos a futuro incluyen posibles arrastres del sector energético y la evolución del consumo ante la nueva dinámica de precios«, concluye el documento.

 

Cruje el armado libertario: Lemoine rompió con Pareja y se sumó a Las Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo

Cruje el armado libertario: Lemoine rompió con Pareja y se sumó a Las Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo

 

Lilia Lemoine rompió con Sebastián Pareja, el armador de Karina Milei en la provincia, y se sumó a Las Fuerzas del Cielo que responden a Santiago Caputo. 

La diputada nacional se apersonó en un acto en Bahía Blanca de los seguidores del asesor estrella de Javier Milei y recibió una suerte de bautismo con un pin “oficial” de la agrupación y al grito de “Dios, patria y familia”.

Ni siquiera lo esperaba Agustín Romo, la mano derecha de Caputo, que quedó pasmado cuando Lemoine apareció 15 minutos antes de que terminara el acto. La diputada había perdido un vuelo en Formosa, adonde fue a cuestionar la falta de controles fronterizos, pese a que esa responsabilidad es de Patricia Bullrich.

“Nadie sabe cómo apareció con un avión en Bahía”, dijeron a LPO fuentes al tanto del encuentro. La sorpresa de los seguidores de Caputo se explica porque con Lemoine se han cruzado tanto en público como en privado. Cara a cara incluso se han insultado con epítetos de la peor calaña lingüística.

Pero la bronca de Lemoine con Pareja fue más fuerte y se venía macerando desde hace meses. Lemoine fue invitada a Bahía por Felipe Ferrández, que irá en el tercer lugar de la lista de diputados de la Sexta por La Libertad Avanza y choca con el armador de Pareja en el distrito, Oscar Liberman.

Ritondo se reunió con Santiago Caputo para avanzar con el acuerdo

Ferrández y Lemoine se conocieron por obra de Celeste Ponce, la diputada libertaria que esta semana se bañó en las aguas del río Jordán para ser bautizada por un pastor de la Iglesia “Toma Tu Lugar”.

La relación comenzó luego de la inundación de Bahía del año pasado, cuando el vínculo entre Lemoine y Pareja comenzó a quebrarse. La diputada se sacó entonces una foto con Ferrández y el intendente peronista Federico Susbielles. Pareja la llamó para cuestionarla por no encuadrarse con Liberman. Pero la diputada le dijo que Liberman ni siquiera la había saludado cuando llegó a la ciudad portuaria.

Los libertarios aseguran que la ruptura de Lemoine con Pareja estuvo avalada por la propia Karina. Incluso el presidente, desde el extranjero, retiuteó a Lemoine cuando anunció su pase a Las Fuerzas del Cielo. La jugada también representa un golpe para los Menem, que trabajaban codo a codo con Pareja en el armado. 

LPO explicó que Cristian Ritondo se reunió en privado con Santiago Caputo para avanzar en el acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza, lo que implica un corrimiento de Pareja en las negociaciones.

Ahora, las listas que diseñan los seguidores de Caputo con los dirigentes locales no incluyen a los referentes de Pareja. La tensión es manifiesta: Franca Grippo, la empleada del PAMI que coordina la Sexta para el armador de Karina, adelantó un acto que tenía para este sábado en Pigüé para que coincidiera con el de Las Fuerzas del Cielo. “Fueron 12 personas”, se burlaron los detractores.

Lemoine recibe el pin de Las Fuerzas del Cielo

El Prosecretario de Coordinación del Senado, Manuel Chavarría, oriundo de Coronel Suárez, acompañó a los adláteres de Caputo a una visita al Parque Eólico de Pampa Energía y se especula es uno de los dirigentes que trabaja en el armado de las listas en la Sexta para las Fuerzas.

El ex intendente de Bahía, Héctor Gay, es mencionado para la lista libertaria ya que todavía no fue tentando por ninguna de las vertientes del PRO, ni la de Patricia Bullrich ni la de Diego Santilli y Cristian Ritondo. Se dice además en la zona que Gay no estaría conforme con cómo fue el final de Juntos por el Cambio.

 

En el gobierno hay preocupación por el impacto internacional de la condena a Cristina

En el gobierno hay preocupación por el impacto internacional de la condena a Cristina

 

El gobierno mira con atención el impacto internacional de la condena contra Cristina. Con la confirmación de la Corte Suprema, la estrategia de la ex presidente pasará por la presión internacional a través de la sumatoria de apoyos políticos como el de Claudia Sheinbaum y Lula y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

LPO adelantó en exclusivo que el Grupo de Puebla es uno de los sectores que acompaña a través del Consejo Latinoamericano de la Justicia y Democracia que lideran la abogada brasileña Carol Proner y el ex juez español Baltasar Garzón, se trata de dos juristas prestigiosos y con mucha conexión en los ámbitos de la justicia internacional. 

El equipo jurídico del Grupo Puebla cree que “el avance de Donald Trump y Milei sobre Cristina es evidente, bochornoso e ilegal” y por eso la decisión es presentarse ante la CIDH.

Una fuente que trabaja  en este sentido explicó a LPO que “todavía no están definidos los pasos pero si está la decisión hacer una presentación ante la Corte Interamericana, pero eso tiene sus tiempos, porque primero tienen que resolver, están todos muy abocados a si le dan la domiciliaria”. 

Lula llamó a Cristina y le pidió que “se mantenga fuerte en estos momentos difíciles”

 Por el otro, agregan, se está conformando el Comité por la Libertad de Cristina, en un esquema parecido al realizado para reclamar la liberación del ex vicepresidente de Rafael Correa, Jorge Glas, donde confluyen juristas, abogados de distintos países para realizar acciones de defensa de Cristina a nivel internacional. 

En esa línea,  en el Partido Justicialista reunieron a todos los dirigentes vinculadas con relaciones internacionales del peronismo para realizar acciones conjuntas.

Se está conformando el Comité por la Libertad de Cristina, en un esquema parecido al realizado para reclamar la liberación del ex vicepresidente de Rafael Correa, Jorge Glas, donde confluyen juristas, abogados de distintos países para realizar acciones de defensa de Cristina a nivel internacional.

Entonces, aquí tenemos tres frentes de acción para Cristina en el plano internacional. El Grupo de Puebla con Proner y Baltazar Garzón, los abogados personales Cristina como Carlos Beraldi y el Partido Justicialista en coordinación con los aliados regionales como el PT de Brasil, Morena en México y hasta algunos se animan a sumar al Partido Comunista de China con quien el PJ tiene una relación cercana e institucional.

Ex juez Baltazar Garzón.

Una fuente que esta trabajando con la ex presidenta aclaró que antes de llegar a la corte interamericana deben agotarse las instancias institucionales dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. “El reclamo puede ser una petición individual ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: CFK (como persona afectada), sus representantes legales, un tercero (ONG, un abogado o un ciudadano) con interés legítimo”, detalla.

Una vez hecho el pedido alegando violaciones a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la CIDH evalúa si se cumplen los requisitos formales como el agotamiento de recursos internos, el plazo de 6 meses desde la última resolución judicial definitiva y la no duplicación, es decir, que este en estudio en otra instancia internacional.  

Tenemos tres frentes de acción para Cristina en el plano internacional. El Grupo de Puebla con Proner y Baltazar Garzón, los abogados personales Cristina como Carlos Beraldi y el Partido Justicialista en coordinación con los aliados regionales como el PT de Brasil y Morena en México.

Si la CIDH admite la denuncia, estudia el caso y determina si hubo violación de derechos (ejemplo, debido proceso, persecución política, etc). Luego emite informe de fondo que es más largo y más detallado con todos los hechos y derechos violados y recomendaciones al estado argentino. En esta instancia si el estado no cumple , la CIDH puede mandar el caso a la corte . 

 La CIDH puede emitir recomendaciones al Estado argentino, remitir a la Corte IDHSi Argentina no cumple con las recomendaciones dentro de un plazo, la CIDH puede enviar el caso a la Corte IDH (la víctima no puede hacerlo directamente). 

Allí se analiza el caso y, si encuentra violaciones, puede condenar al Estado argentino, ordenar reparaciones y eventualmente exigir la nulidad del fallo o medidas para restituir derechos como el derecho a ser candidata. 

Argentina tiene representación en la CIDH con Andrea Pochak que trabaja en este tipo de causas  pero al ser argentina no va a poder tener voto.

Andrea Pochak, comisionada de la CIDH.

“Hay que tener en claro que la Corte Interamericana no es un tribunal de alzada o apelación de la justicia argentina. No tiene la facultad de dejar sin efecto una sentencia de la CSJN. En caso de se acepten los argumentos de violación al debido proceso puede decir que AR violó el Pacto de San José y pedir a Argentina que adecue su conducta como que haya un nuevo juicio”, puntualizó esta fuente.

Con todo esto, el gobierno está molesto por los costos que puede generarle esta situación tanto en las cumbres políticas como en otros ámbitos globales a partir de la denuncia en la justicia internacional. 

Una fuente diplomática de buen diálogo con el canciller reconoció a LPO que “es una situación incómoda. Tres de cuatro socios del Mercosur se solidarizaron con Cristina, dos de los tres países latinoamericanos del G20 también”. 

Es una situación incómoda. Tres de cuatro socios del Mercosur se solidarizaron con Cristina, dos de los tres países latinoamericanos del G20 también

Otro diplomático con experiencia en organismos internacionales dijo que “la condena estará presente en todas las instancias de representación. Los embajadores estaban complicados para lograr consensos antes de esto, ahora será peor”.

Sheinbaum se solidarizó con Cristina y no descarta un comunicado con Lula, Petro y Boric

A su vez, sostiene que “está claro que Milei cree que con el apoyo de Estados Unidos alcanzó para defender esto pero el mundo y los acuerdos que tiene Argentina con otros países, especialmente con la región son muchos”.

“Decimos que somos la salvación de los valores de la libertad de Occidente y tenemos a la líder de la oposición presa y con respaldo internacional. Aunque no la quieran ver, nos quita prestigio internacional”, concluye. 

 

La impunidad de los asesinos: escrache en Banfield

La impunidad de los asesinos: escrache en Banfield

 

 

Bajo la  consigna “Si no hay justicia, hay escrache”, el pasado  viernes organizaciones sociales y políticas movilizaron desde la estación de Banfield hasta la casa de Julio Yessi, en la av. Yrigoyen Y Larroque. Julio Yessi, uno de los responsables directos del accionar de la banda fascista  AAA que entre 1973 y 1976 cometiera numerosos atentados, asesinatos a militantes políticos y sociales.  Fue llevado a juicio por partícipe comprobado de la llamada Masacre de Pacheco donde fueran asesinados tres militantes del PST. Luego, el tribunal integrado por los jueces Bertuzzi, Llorens y Bruglia lo liberaron gozando de total impunidad en su casa de Banfield y participando en eventos políticos de zona sur.  Por Patricia Rodríguez para ANRed.


 

La triple A, una banda paraestatal de extrema derecha,  responsable de innumerables crímenes de lesa humanidad como el asesinato de Pablo Hansen militante peronista de la Universidad de Lomas de Zamora, Mario Bilote militante peronista de Temperley, Ignacio Rodríguez, militante ferroviario , Guillermo Savloff, el primer director del turno noche del Instituto Lomas, pedagogo y profesor de la UNLP cuyo cuerpo fue encontrado acribillado en un descampado. Según el ex-concejal Infantino por el partido Federal: “Cada dos por tres aparecía un muerto en el Camino Negro, nadie sabía nada. Todo era producto de la guerra interna entre el lopezreguismo y otros sectores del peronismo. Lomas era el nudo más fuerte en donde ocurrían estos hechos”.

 

 

 

 

 

Tragedia en Neuquén: buscan a un bebé tras el incendio que dejó tres muertos

Tragedia en Neuquén: buscan a un bebé tras el incendio que dejó tres muertos

 

Una tragedia sacude a la comunidad venezolana en Neuquén, tras un voraz incendio que consumió un departamento en la tarde del viernes y provocó la muerte de tres personas, mientras los equipos de rescate aún buscan a un bebé de dos meses entre los escombros.

El siniestro se desató alrededor de las 18 horas en la segunda planta de un inmueble ubicado sobre las calles Teodoro Planas y Nicolás Palacios, en el barrio Bouquet Roldán. Por razones que aún se investigan, el fuego arrasó completamente el interior del departamento, dejando un saldo devastador.

gentileza.

Tres víctimas fatales y un bebé desaparecido

Según confirmó el comisario José Rivas, jefe de la División de Bomberos de la Policía, tres personas fueron halladas sin vida en el lugar. La madre y su hijo de unos seis años fueron encontrados sin signos vitales en uno de los dormitorios, mientras que otro joven, primo del inquilino, apareció muerto en el comedor. El único sobreviviente habría sido el padre del niño, quien fue trasladado con quemaduras al hospital Castro Rendón.

El dato más conmocionante es que el bebé de aproximadamente dos meses aún no fue localizado, y se presume que se encontraba en el domicilio al momento del incendio. Los rescatistas continúan trabajando en la remoción de escombros con la esperanza de encontrarlo y poder esclarecer lo sucedido.

The post Tragedia en Neuquén: buscan a un bebé tras el incendio que dejó tres muertos first appeared on Alerta Digital.

 

El peronismo escala el conflicto en la calle y prepara una marcha histórica para acompañar a Cristina a Comodoro Py

El peronismo escala el conflicto en la calle y prepara una marcha histórica para acompañar a Cristina a Comodoro Py

 

El senador Oscar Parrilli decidió arengar a sus interlocutores en una de las múltiples reuniones que tuvo el martes pasado, casi como anfitrión cristinista en la sede del PJ nacional, y lanzó: “Hay que hacer explotar todo el país”.

La consigna sorprendió a quienes lo escuchaban porque al legislador neuquino no se lo conoce precisamente por ser aguerrido, más allá de su lealtad a Cristina Kirchner. Sin embargo, concuerda con el ánimo que empezó a expandirse al interior del kirchnerismo en los últimos días.

De hecho, hasta Máximo Kirchner se atrevió a deslizar afectuosamente una crítica a la ex Presidenta, tanto en el reportaje que concedió a C5N el miércoles como el que le dio al streaming Gelatina este jueves. “Cristina es muy institucionalista”, dijo.

Incluso, el diputado advirtió en el canal digital: “Habrá que ver, si Cristina nos manda a dormir de vuelta, si nos vamos a dormir”.

Se extienden las tomas en universidades y colegios contra la detención de Cristina 

Desde La Patria es el Otro, la agrupación que lidera el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, comentaron a LPO que La Cámpora amaga con “entrar en una estrategia insurreccional”. Ubican en esa lógica el escrache al Grupo Clarín, las pintadas contra el streaming Olga y la incursión de la legisladora kirchnerista Maru Bielli en el despacho de su par libertario Yamil Santoro, luego de que el diputado porteño presentara un recurso judicial para que Cristina cumpla su condena en cárcel común. Una provocación, hasta para colegas suyos que rivalizaron históricamente con la ex mandataria.

Pero, en rigor, la gesta insurreccional no estaría solamente en los planes de la agrupación de Máximo. También los sindicatos más combativos de la CGT y la CTA estarían dispuestos a cumplir con el sorpresivo mandato de Parrilli.

Paco Manrique, dirigente de SMATA y diputado de UP.

En efecto, el SMATA cortó el martes de la sentencia de la Corte Suprema la autopista Panamericana, a la altura de Pacheco. El secretario adjunto del sindicato, Mario Paco Manrique, se cansó de mensajear a la conducción de la central de Azopardo pero hace rato que no responden a sus llamados a la acción concreta.

A los gremialistas de la actividad metalmecánica se sumaron militantes del Movimiento Evita y su líder, Emilio Pérsico, los felicitó después: “¿Cuántos años hace que no veíamos un corte ahí? Llenaron la Panamericana de mamelucos”, dijo en FM La Patriada.

¿Cuántos años hace que no veíamos un corte ahí? Llenaron la Panamericana de mamelucos.

También protagonizaron piquetes delegados de la CGT y agrupaciones kirchneristas en el Acceso Oeste y la autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura del límite entre Avellaneda y Quilmes.

Oscar Parrilli

Este viernes, además, desfilaron por el PJ el líder de la CTA, Hugo Yasky, el secretario general de ATE-Capital, Daniel Catalano y el propio Manrique, además de los referentes de los movimientos sociales. Asistieron cerca de un centenar de activistas a una reunión que fue coordinada por Teresa García y Mayra Mendoza, bajo el objetivo de organizar el operativo logístico y el despliegue de cada sector en la marcha que acompañe a Cristina desde la esquina de San José y Humberto I hasta los tribunales de Comodoro Py el próximo miércoles.

En el gobierno creen que el fallo contra Cristina profundiza la polarización y temen por el conflicto en la calle

“Necesitamos 3 mil compañeros para la seguridad en la esquina de la casa de Cristina”, precisó a LPO uno de los que participó del encuentro, y agregó que los sindicatos van a plantear “el cese de actividades”. Esa fórmula fue la que utilizó Pablo Moyano ante la prensa, después de reunirse con Cristina: “El compañero Sergio Palazzo ha pedido un cese de actividades y creo que va a ser lo mejor para que la gente se pueda movilizar el día miércoles”.

Teresa García, secretaria general del PJ.

La columna desfilaría por San José hasta San Juan, luego doblaría por Avenida 9 de Julio hasta Santa Fe y bajaría desde allí hasta Retiro. En el PJ saben que llegará mucha gente suelta pero entienden que deben arribar de forma ordenada a la puerta de la sede judicial. Todavía no hay precisiones sobre cómo será el ingreso de la ex Presidenta al juzgado pero exigen que su salida sea de una sola manera: sin humillaciones de ningún tipo.

Este sábado se congregarían en la sucursal peronista de la calle Matheu los intendentes. El kirchnerismo espera que den asueto en sus distritos y movilicen a los trabajadores municipales: la columna de Jorge Ferraresi y Mario Secco por lo menos duplicaba la de La Cámpora en la noche del fallo de los supremos.

Y para el martes se espera una reunión con la CGT y los gobernadores, que hasta ahora disimulan su incomodidad con la agenda judicial del kirchnerismo y se limitaron a emitir mensajes de solidaridad por Twitter. “Los gobernadores están incómodos pero, por respeto y por decoro, van a fingir demencia esperando que se vaya ordenando la cosa”, dijo un legislador desde una provincia cordillerana.

El compañero Sergio Palazzo ha pedido un cese de actividades y creo que va a ser lo mejor para que la gente se pueda movilizar el día miércoles.

Solo Ricardo Quintela visitó a Cristina este jueves en su casa, además de Axel Kicillof. Fuentes al tanto de lo conversado con el riojano repusieron ante LPO que la titular del PJ le preguntó por el estado de las provincias bajo el ajuste de Javier Milei.

Como sea, el brainstorming no escrito del kirchnerismo parece habilitar las clásicas acciones de sabotaje, aunque no esté dispuesto a defenderlas o alentarlas públicamente. Después de escuchar un encendido discurso del diputado Carlos Castagnetto en el PJ este viernes, un sindicalista que militó en los 70′ y hasta hizo huelgas de hambre contra Carlos Menem admitió que se preparan “para hacer lo que haga falta para que Cristina vuelva a su casa el miércoles”.