Mariano Cúneo Libarona se ofreció como defensor de Javier Milei en el escándalo de las coimas con la Droguería Suizo Argentina pero el presidente lo rechazó porque lo quiere echar después de las elecciones.
LPO adelantó que los hermanos Milei entraron en crisis para elegir la defensa de ambos, ya que el abogado del presidente era Diego Spagnuolo, a quien echaron luego de que revelara las coimas.
En ese hueco se quiso meter el ministro de Justicia, que ya había servido como bombero cuando estalló el escándalo de Libra en febrero. En ese entonces, Karina analizó pedirle la renuncia a Cúneo para que se hiciera cargo de la defensa de ella y de su hermano.
El propio Milei blanqueó de una manera torpe que Cúneo se estaba haciendo cargo de su defensa, coqueteando con la incompatibilidad de funciones, en la entrevista armada con Jony Viale que terminó con la irrupción de Santiago Caputo. El asesor estrella se metió delante de la cámara para frenar a Milei justamente cuando estaba blanqueando la participación de Cúneo en la defensa.
Luego de la entrevista con Jony, Cúneo puso a su mano derecha. María Florencia Zicavo, al frente de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), creada para “investigar” la estafa en la que estaba involucrado el propio presidente.
Seis meses después, el escenario para Cúneo es muy diferente. El abogado ya se sabe afuera del gabinete por la llegada de Guillermo Montenegro, que se ofreció como un nexo con Comodoro Py que Milei necesita como agua.
El clan riojano volvió a escena con el Gobierno de Milei: Martín Menem preside la Cámara de Diputados, Eduardo “Lule” Menem maneja la rosca en Casa Rosada y, mientras tanto, las empresas familiares multiplican contratos con el Estado y el apellido está detrás de las coimas en la ANDIS.
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable
Herencia menemista en versión libertaria
Hijo del exsenador Eduardo Menem y sobrino del expresidente Carlos Menem, Martín Menem irrumpió en política recién en 2021, de la mano de Milei. Su desembarco fue meteórico: en diciembre de 2023, quedó al frente de la Cámara de Diputados, tercera línea de sucesión presidencial.
A contramano de la narrativa oficial sobre la “casta”, el riojano ya arrastraba un largo historial de negocios con el Estado. Como empresario, su nombre estuvo ligado a TR Nutrition SRL (suplementos deportivos Trustein) y, sobre todo, a Tech Security SRL, la empresa de seguridad que comparte con su hermano Fernando Nicolás.
Tech Security: la caja negra del clan
La firma Tech Security SRL nunca dejó de facturar con gobiernos del PRO y de Cambiemos.
En la Ciudad de Buenos Aires obtuvo contratos de vigilancia en el Museo de Arte Moderno.
En Vicente López, bajo la gestión de Jorge Macri, custodió oficinas municipales.
A nivel nacional, durante la presidencia de Mauricio Macri, recibió casi $7 millones del Belgrano Cargas (2017) y más de $16 millones del CENARD.
Negocios que sobrevivieron a los recortes de Macri y que, ahora, florecen bajo la motosierra de Milei.
Adrián, Zulemita, Fernando y Martín
El ascenso de Lule, el operador en las sombras
Mientras Martín se quedaba con la presidencia de Diputados, su primo Eduardo “Lule” Menem fue premiado como subsecretario de Gestión Institucional de la Presidencia, cargo clave desde el cual coordina la rosca política de La Libertad Avanza.
Tal como reveló Noticias La Insuperable en febrero de 2024, Lule se transformó en el verdadero ministro político del Gobierno, con acceso directo a Karina Milei y control de las negociaciones en el Congreso.
Lule y Karina en el palco
Empresas pantalla bajo Milei
El clan no se quedó quieto. Según se supo en marzo de 2024, a la histórica Tech Security se sumaron otras tres firmas:
GPS Group SRL (servicios varios).
La Bizantina SRL (gastronómica).
HTECH SRL (servicios tecnológicos).
Todas ligadas a familiares directos de los Menem y con vínculos crecientes con contratos estatales.
Junio de 2025: OSPRERA y la obra social de los peones rurales
La trama se consolidó en junio de 2025, cuando estalló la polémica por la adjudicación directa a Tech Security de la seguridad de la sede central de OSPRERA, la obra social de los peones rurales. La operación, denunciada como irregular, benefició nuevamente a la familia Menem y evidenció cómo el clan consolidaba su red de negocios con Milei en el poder.
Agosto de 2025: la bomba en el Banco Nación
El golpe más fuerte llegó este agosto. Martín Menem fue denunciado penalmente por la adjudicación de $3.900 millones a Tech Security SRL en una licitación del Banco Nación, cuyo presidente, Daniel Tillard, fue quien rubricó el contrato.
Según la denuncia presentada por Juan Ricardo Mussa, el exaccionista Menem había cedido sus acciones a sus hermanos Adrián y Fernando en diciembre de 2023, justo antes de que venciera el “período de sospecha” que fija la ley para evitar incompatibilidades. La maniobra quedó bajo la lupa al confirmarse la licitación.
El contrato, publicado en el Boletín Oficial el 4 de julio de 2025, tiene una duración de dos años y posibilidad de prórroga hasta 2029.
La presentación judicial detalla figuras penales gravísimas: tráfico de influencias, incumplimiento de deberes de funcionario público, abuso de autoridad y violación de la ética pública.
Ajuste para todos, negocios para pocos
La denuncia contra el presidente de Diputados desnuda la verdadera cara del mileísmo:
Mientras Milei le niega aumentos dignos a los jubilados,
recorta al Hospital Garrahan,
y desfinancia programas de discapacidad,
el clan Menem aprovecha el poder del Estado para multiplicar sus fortunas y su apellido suena con fuerza detrás de las coimas en el ANDIS.
Una postal brutal de un gobierno que prometió terminar con la casta y terminó siendo su mejor socio.
Karina Milei analiza hacer renunciar a un diputado propio para que Diego Spaguolo asuma una banca y tenga fueros por los próximos dos años, como una maniobra desesperada para evitar que hable en la justicia sobre las coimas que habría presenciado y que detallan un sistema de recaudación ilegal que tributaría a la hermana presidencial.
La idea la habría acercado a los hermanos Milei el abogado Francisco Oneto, que sugirió llegar a un acuerdo con Spagnuolo antes de que se siga expandiendo la gangrena. Oneto es cercano a Spagnuolo y a los hermanos Milei. Eso lo convierte en un hombre clave en esta crisis.
Oneto es incluso abogado de Karina y estuvo con el presidente Milei el viernes pasado y no se descarta que lo termine representando en esta causa.
La idea que acercó este abogado es que renuncie un hombre de la lista de diputados nacionales de La Libertad Avanza de 2023 por la provincia de Buenos Aires. Es que quien fue en el undécimo puesto en esa nómina fue el propio Spagnuolo. Como no entró, ya que al Congreso ingresaron los primeros nueve candidatos, Milei pidió que le dieran un cargo a su entonces abogado y por eso recaló en la Andis.
“Spagnuolo estaba desesperado por ser diputado”, recuerda un amigo del ex titular de la Andis. O sea que la oferta de darle dos años de mandato para que no hable, sabe a donde apunta.
Si Spagnuolo consigue ir al Congreso, tendrá fueros por dos años y con eso se demorará la investigación que llevan adelante el fiscal Franco Picardi y el juez Sebastián Casanello, que a diferencia del caso Libra donde la tiene pisada el fiscal Taiano, avanzó con una velocidad que aterró a la cúpula del gobierno.
Los hombres que entraron antes que Spagnuolo son Alberto “Bertie” Benegas Lynch, Guillermo Montengro -ex ladero de Villarruel, nada que ver con el intedente macrista-, Pablo Ansaloni, Eduardo Falcone y Santiago Santurio. Milei debería convencer a alguno de ellos a que renuncie a la banca para dejarle lugar a Spagnuolo.
La ley de cupos obliga que cuando una persona renuncia a su banca lo reemplace alguien de la lista del mismo sexo.
Por estas horas hablan de tentar a Ansaloni, Santurio o Falcone con un cargo en el Ejecutivo. Pero ninguno será fácil de convencer: Ansaloni proviene de afuera de las entrañas libertarias y Falcone abandonó el bloque de La Libertad Avanza para formar parte de la bancada del MID que preside el destratado Oscar Zago.
Por estas horas hablan de tentar a Ansaloni, Santurio o Falcone con un cargo en el Ejecutivo. Pero ninguno será fácil de convencer.
Santurio es hombre de Santiago Caputo y lograr que deje la banca obligaría a Karina Milei y los Menem a una humillante negociación con el asesor presidencial, a quien corrieron del corazón del poder y del cierre de listas.
Otra posibilidad sería que renuncie Benegas Lynch, que ya metió a un familiar como candidato a senador nacional por Entre Ríos.
Como sea, el clima de desesperación que se vive entre los libertarios es tal, que la reacción ante los audios del ahora ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) no estuvo coordinada por nadie. Sólo algunos satélites del gobierno se atrevieron a esbozar una defensa, como el filósofo Alejandro Rozitchner, que de acuerdo al registro de ingresos a la Quinta de Olivos pasó algunas noches largas con el presidente y el propio Spagnuolo.
El ex massista Pablo Ansaloni.
Guillermo Francos trató de vincular a Spagnuolo con Victoria Villarruel, como si hablara de alguien ajeno al gobierno, y dijo que fue la vice y no José Luis Espert, quien acercó al abogado al mundo libertario. Pero rápidamente aparecieron fotos de Spagnuolo junto a Milei años antes de que el ahora presidente conociera a su compañera de fórmula.
Otros como Martín Menem y Alejandro Fargosi intentaron culpar al kirchnerismo de hacer una “operación”. Pero el propio Milei echó a Spagnuolo en un rapto de desesperación, por lo que se encargó personalmente de tapiar esa salida.
Hay una razón principal del silencio y la parálisis del gobierno: el temor a la aparición de más audios y hasta un video de Spagnuolo haciendo más confesiones
El portavoz de Milei, Manuel Adorni, sólo apareció con una frase de autoayuda tras cancelar la emisión de su streaming “Fake, 7, 8”. Ni los ministros ni los aliados del PRO salieron en defensa de Karina y los Menem. Hay una razón principal de este silencio y la parálisis: el temor a la aparición de más audios y hasta un video de Spagnuolo haciendo más confesiones.
Nadie sabe hasta dónde llega el entramado y en las últimas horas empezaron a aparecer contratos con la Suizo Argentina que salpican a medio gabinete: Luis Petri, Mario Lugones y Patricia Bullrich firmaron contratos con la droguería de los Kovalikver, que intentaron escapar con fajos de dólares y dejaron cajas de seguridad abiertas, en medio de los allanamientos.
La interna libertaria en Neuquén se expresó con fuerza en las últimas horas. Durante una entrevista en Radio 10, el presidente de Fuerza Libertaria, Carlos Eguía, se refirió a la candidatura de Nadia Márquez al Senado por La Libertad Avanza y realizó críticas a su trayectoria.
Eguía recordó que la actual diputada nacional tiene antecedentes judiciales vinculados a una causa por estafa y otra por peculado de uso. En ese marco, señaló que la postulación de Márquez “genera un debate sobre la representación que necesita Neuquén en el Congreso”.
El dirigente también mencionó la posición de Márquez en torno al financiamiento universitario. Indicó que mientras votó en contra de la ley en el Congreso, el colegio AMEN —institución de la que forma parte— recibe subsidios estatales que superan los 180 millones de pesos mensuales para el pago de salarios docentes.
Además, Eguía comparó el caso de Márquez con el de la dirigente libertaria de Río Negro, Lorena Villaverde, quien recientemente recibió un embargo judicial. “Estos temas forman parte de una discusión necesaria sobre la transparencia en la política”, afirmó.
Con la lista de Fuerza Libertaria ya definida en Neuquén, Eguía encabezando la nómina para el Senado y su hijo Joaquín como candidato a Diputados, la disputa por el voto libertario se perfila como uno de los ejes centrales de la campaña en la provincia.
Luego de días de incertidumbre, finalmente el Tribunal de Disciplina falló a favor de Deportivo Rincón, dándole por ganado el partido y la serie ante Jorge Newbery, y enfrentará el próximo domingo a Colón de San Justo, Santa Fe, por el ascenso al Federal A de este año….
La cuenca neuquina marcó un nuevo récord en la producción de hidrocarburos y confirmó a Vaca Muerta como la principal fuente de energía de Argentina. Según los datos oficiales más recientes, en julio de 2025 Neuquén superó los 529.000 barriles diarios de petróleo, mientras que en junio el gas natural alcanzó los 112 millones de metros cúbicos por día. Estos niveles representan más del 65 % del crudo y cerca del 60 % del gas que se produce en el país.
Crecimiento y límites de la infraestructura
El aumento sostenido de la actividad pone bajo la lupa a la infraestructura de transporte y logística, que las operadoras consideran el principal cuello de botella. Oleoductos, gasoductos, rutas y terminales portuarias son señalados como factores que pueden frenar la capacidad exportadora, si no se ejecutan obras de gran escala en los próximos años.
En julio, la producción neuquina de crudo trepó a 529.291 barriles diarios, un 6,6 % más que en junio y un 28 % superior en comparación interanual, según la Secretaría de Energía de la Nación. Por su parte, el gas natural alcanzó los 112,3 millones de m³ diarios, un 9,8 % más que en mayo y 7,8 % arriba del mismo mes de 2024. El repunte se apoyó en la mayor demanda invernal y en la entrada en funcionamiento del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
Oleoducto Vaca Muerta Sur y Punta Colorada
Para aliviar el transporte de crudo, avanza el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), liderado por YPF junto a seis compañías. La obra prevé un trazado de más de 500 kilómetros y una inversión de u$s 3.000 millones, con el objetivo de unir Loma Campana (Neuquén) con la terminal marítima en Punta Colorada (Río Negro). Una vez en operación, hacia 2027, permitirá evacuar hasta 550.000 barriles diarios.
En paralelo, la provincia de Río Negro firmó un acuerdo por u$s 1.000 millones para obras complementarias en la terminal, incluyendo instalaciones onshore y offshore, lo que la consolidará como un nuevo polo logístico hidrocarburífero.
El sector gasífero también se expande. El Gobierno nacional lanzó la licitación para ampliar el gasoducto troncal Perito Moreno, que sumará 14 millones de m³ diarios y llevará la capacidad total a 40 millones. En paralelo, Pampa Energía presentó bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) su proyecto Rincón de Aranda, con una inversión de u$s 426 millones en una planta de procesamiento de gas. La obra podría entrar en operaciones en 2026 y generar exportaciones por u$s 1.200 millones anuales desde 2027.
Las rutas, el punto más crítico
Más allá de oleoductos y gasoductos, la infraestructura vial es uno de los grandes problemas que enfrenta la industria. Los accesos a Añelo, Rincón de los Sauces y Cutral Co, ejes de la producción, están saturados. Según informes de la Cámara de Empresas de Servicios Petroleros (Ceipa), más del 80 % del tránsito en Añelo corresponde a camiones vinculados a la actividad petrolera.
El gobernador Rolando Figueroa reconoció que “la infraestructura vial es una de las principales deudas” y pidió financiamiento nacional para repavimentar y ampliar las rutas 7, 8 y 17. También reclamó a las compañías que asuman parte de las obras, en función del daño que los camiones de gran porte generan sobre el pavimento y su propia necesidad de mejorar la logística.
Sobre el proyecto de “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” presentado esta semana, no voy a hacer otra referencia más que a la nota que destacó todas las modificaciones que impactan en el sector de la energía (https://alertadigital.ar/sorpresa-el-capitulo-completo-sobre-energia-que-impacta-en-neuquen/), porque a mi entender, debe sufrir varias modificaciones, ya que […]…
En cada copa de Pinot Noir patagónico se encierra una historia de territorio, de clima y de esfuerzo humano. Ese vino, que ya conquistó reconocimiento internacional, podría tener pronto su propio día en Neuquén, ya que la diputada provincial por el PRO-NCN, Mercedes Tulián, presentó un proyecto de ley para instaurar el «Día Provincial del Pinot Noir» y brindó todos los detalles en diálogo con AM Cumbre 1400.
“El Pinot Noir es tan nuestro como el Malbec lo es de Mendoza. Tiene características únicas gracias al clima de zonas como San Patricio del Chañar o Añelo, y es un vino que nos debe llenar de orgullo”, expresó Tulián al fundamentar la propuesta.
El proyecto plantea declarar cada 18 de agosto como la fecha oficial, en sintonía con el Día Internacional del Pinot Noir. “No es común y representa un sello distintivo de Neuquén y de toda la Patagonia”, subrayó la legisladora.
Tulián remarcó que la iniciativa busca trascender lo simbólico: “No se trata solo de un día en el calendario. Esto debe ser acompañado por actividades, recorridos, capacitaciones y la posibilidad de mostrar al mundo lo que se produce en nuestras bodegas”.
La diputada explicó que ya cuenta con el acompañamiento de legisladores de distintos bloques y se mostró confiada en el futuro del proyecto: “Hay varias firmas que lo respaldan y espero que tenga un lindo tratamiento. Sería un empujón para quienes trabajan con tanto esfuerzo en esta cepa”.
Para Tulián, la institucionalización del Día Provincial del Pinot Noir significa proyectar identidad y desarrollo: “Es un vino netamente neuquino, patagónico. Poder decir ‘esto es nuestro’ es muy especial. Hay que empezar ahora a sembrar el camino para que dentro de 30 años tengamos un desarrollo turístico consolidado”.
El debate se trasladará ahora a la Legislatura neuquina, donde se definirá si el Pinot Noir tendrá su lugar oficial en el calendario provincial y, con ello, una nueva excusa para brindar con la cepa que distingue a la Patagonia en el mundo.
El Subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana de Neuquén, Francisco Baggio, habló en Am Cumbre 1400, destacó los resultados favorables obtenidos durante los operativos de control en la ciudad durante los festejos de Año Nuevo….