Negociaciones urgentes de Santiago Caputo con los jueces para desarmar la marcha por Cristina

Negociaciones urgentes de Santiago Caputo con los jueces para desarmar la marcha por Cristina

 

 El kirchnerismo espera concretar una de las movilizaciones más importantes de los últimos tiempos este miércoles, para acompañar a Cristina a Comodoro Py, cuando le deberían notificar las condiciones de su detención. 

La posibilidad de una manifestación realmente masiva, que nadie sabe como puede terminar, encendió todas las alertas en la Casa Rosada, que está cada vez meas incómoda con la pérdida de control de la calle y la agenda política.

“Esto es un cisne negro, básicamente porque tenemos control cero de la situación”, reconocen en la Casa Rosada, donde inicialmente subestimaron el impacto político y social que podía tener el fallo. 

Pérsico se amigó con Cristina y empuja una radicalización del kirchnerismo con La Cámpora y la izquierda

Por eso, Santiago Caputo y su colaborador, el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, mantienen por estas horas intensos diálogos con sectores del poder judicial, para conseguir que los jueces que tienen a cargo la ejecución de la condena contra Cristina le otorguen directamente este martes el beneficio de la prisión domiciliaria, para que no sea necesario que el miércoles se acerque a Comodoro Py. La idea, obvio, es quitarle un argumento a la movilización. Pero en el kirchnerismo desconfían.

Cristina Kirchner saluda desde el balcón de su departamento en Constitución.

“La marcha se hace el miércoles. Está convocada a primeras horas de la mañana. Después tendremos certeza de a qué hora es y vamos a estar preparados. Hay que tener en cuenta que hace unos 10 días los medios de comunicación del Grupo Clarín, La Nación y AEA jugaron durante una semana con que la iban a meter presa, pero no se sabía cuándo. Fueron y vinieron en una suerte de mareo, y finalmente lo hicieron. Yo creo que hay que estar preparados, muy preparados para el miércoles. Preparados desde la mañana a acompañarla donde sea, sea en Comodoro Py, donde sea vamos a estar con ella”, dijo este domingo la senadora provincial Teresa Garcia, una de las dirigentes más cercanas a Cristina. 

La definición de las condiciones de detención de Cristina está a cargo del presidente del tribunal oral que la condenó, el juez Jorge Gorini. Pero este magistrado se lleva bien con sus colegas, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, y la decisión que tome será consensuada.

Giménez Uriburu y Basso, que arrastran rencores con el kirchnerismo a quien acusan de haberlos espiado y amenazado, querían endurecer las condiciones de detención y no descartaban directamente negarle la domiciliaria a Cristina, como reveló LPO

Por eso, Gorini suspendió una licencia que tenía concedida y se quedó en el país. Gorini intenta moderar a sus colegas y los fiscales, que ante la amenaza de una marcha multitudinaria, empezaron a revisar su posición.

“Hay mucha preocupación en todo el edificio de Comodoro Py, son varios los jueces y fiscales que están pidiendo que se dejen de joder y le den la domiciliaria rápido a Cristina”, confió a LPO un juez federal.

Por temor a los desbordes, desde la Casa Rosada quieren evitar una puesta en escena como la foto de Amado Boudou en pijama y con esposas.   

 

Pérsico se amigó con Cristina y empuja una radicalización del kirchnerismo con La Cámpora y la izquierda

Pérsico se amigó con Cristina y empuja una radicalización del kirchnerismo con La Cámpora y la izquierda

 

 Ante la condena a Cristina, el Movimiento Evita salió a jugar fuerte. Emilio Pérsico instaló la palabra resistencia en la reunión del PJ. Junto con La Cámpora y el espacio de Juan Grabois son los sectores más radicalizados frente a la moderación que proponen desde el Frente Renovador por un lado, y desde el entorno de Axel Kicillof por el otro. 

Desde que se rompió la relación entre Cristina y Axel, el Movimiento Evita intentó hacer equilibrio entre ambos sectores. Pero la condena a la ex presidenta cambió todo. Pérsico se amigó con Cristina Kirchner y se acercó a la sede de Matheu del PJ para dejarlo claro ante todos. 

El fallo radicalizó la posición de Pérsico y varios dirigentes peronistas que estuvieron con él en la sede del PJ, confirmaron a LPO que repetía una frase tremenda: “La pradera está seca, es hora de incendiarla”.

Grabois llamó a la abstención pero Massa pidió armar un frente peronista contra Milei

“Pérsico cree que La Cámpora se va a radicalizar y va a confluir con Grabois y la izquierda de Myriam Bregman y él apuesta a sumar al Evita a ese polo”, afirmó a LPO uno de los dirigentes peronistas que habló con el líder del Evita en las últimas horas.

La pradera está seca, es hora de incendiarla.

Por eso, como reveló LPO, en la cumbre de la sede del PJ que reunió a todos los peronistas hoy alejados de la orgánica partidari, Massa cruzó la idea de Grabois de llamar a la abstención en las próximas elecciones y pidió armar un gran frente “peronista”. El ex candidato presidencial no comparte la idea de radicalizar hacia la izquierda, como respuesta al fallo contra Cristina.

Cristina junto a Leo Grosso y Jorge Costales en el acto en el PJ por las víctimas de la masacre de José León Suárez.

Como sea, una de las figuras claves de este acuerdo entre Pérsico y Cristina es Mariel Fernandez, intendenta de Moreno, referente del Movimiento Evita, apadrinada por Máximo. Mariel se pronunció contra el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses que impulsó Kicillof. 

Otro vínculo es Leonardo Grosso. Este diputado es dirigente del Evita y le disputa al ministro bonaerense, Gabriel Katopodis, el municipio de San Martín. Que estuviera sentado al lado de Cristina para inaugurar el acto en conmemoración de los fusilamientos de José León Suarez fue un mensaje que no pasó desapercibido en la provincia de Buenos Aires.

Un importante dirigente de La Cámpora analizó en diálogo con LPO que el acercamiento del Evita a Cristina responde a la necesidad de recuperar su identidad. “La reacción del Evita al gobierno de Milei fue quedarse quieto. De hecho ningún dirigente de ese espacio enfrentó causas por comedores truchos o manejo de planes”, afirmó a LPO. 

Como sea, Persico es ahora uno de los dirigentes más activos en la nueva “resistencia” que el kircherismo impulsa ante la “proscripción” de Cristina. 

“Somos parte de la organización de la gran marcha del miércoles, que creo que será muy grande. Estamos hablando con gobernadores, intendentes, sindicatos. Queremos que sea una de las movilizaciones más importantes de los últimos tiempos en Argentina”, afirmó a LPO un dirigente del Movimiento Evita.

 

Mientras reprime jubilados, Milei le otorga beneficios sociales a ciudadanos israelíes
|

Mientras reprime jubilados, Milei le otorga beneficios sociales a ciudadanos israelíes

 

Mientras se recortan jubilaciones y se congelan salarios públicos, el Gobierno de Javier Milei habilita beneficios sociales para ciudadanos israelíes residentes en Argentina. La medida fue publicada en el Boletín Oficial y ya rige desde mayo de 2024.

En plena crisis económica y bajo un régimen de ajuste que afecta a los sectores más vulnerables, el Ejecutivo formalizó un convenio bilateral con Israel que otorga acceso al sistema previsional argentino a ciudadanos israelíes. La noticia generó indignación en redes sociales y alimenta las críticas al modelo libertario por su doble vara en la distribución del gasto público.

Asignaciones para extranjeros, ajuste para los argentinos

Mientras se profundiza el ajuste más brutal de las últimas décadas, el Gobierno de Javier Milei oficializó un convenio con el Estado de Israel que garantiza el acceso de ciudadanos israelíes a los beneficios del sistema de seguridad social argentino. La medida, publicada en el Boletín Oficial el miércoles 12 de junio, entra en vigencia en un momento de recortes generalizados: los haberes jubilatorios están congelados, los salarios estatales pierden poder adquisitivo y hospitales de referencia como el Garrahan denuncian falta de fondos para funcionar.

El acuerdo, que había sido firmado en febrero de 2024 pero se activa recién ahora con la publicación del reglamento administrativo correspondiente, establece que cualquier ciudadano israelí que resida legalmente en Argentina podrá acceder a jubilaciones, pensiones, asignaciones por maternidad, discapacidad y otras prestaciones contributivas del sistema previsional nacional.

El texto señala que el tratado rige desde el 1° de mayo de 2024, aunque su aplicación concreta comienza con esta reciente formalización. Además, el acuerdo contempla un esquema de reciprocidad: los ciudadanos argentinos que residan en Israel podrán acceder en ese país a beneficios similares.

Indignación en redes y críticas en aumento

La publicación del acuerdo desató una ola de indignación en redes sociales, donde muchos usuarios cuestionaron la contradicción entre los recortes al pueblo argentino y la expansión de beneficios para extranjeros. “Congelan las jubilaciones, vetan aumentos para estatales, vacían el Garrahan, pero destinan recursos a sostener asignaciones sociales para ciudadanos de otro país”, resumió un usuario en X (ex Twitter), sintetizando el malestar generalizado.

La noticia se conoce en medio de un deterioro acelerado de las condiciones de vida: el poder adquisitivo de los jubilados ha caído estrepitosamente desde diciembre de 2023, la inflación no cede y el Gobierno vetó recientemente una ley que otorgaba aumentos automáticos a los haberes previsionales. En ese contexto, el convenio con Israel aparece como una muestra más del sesgo ideológico y geopolítico de la gestión de Milei, que prioriza los lazos internacionales antes que las necesidades básicas de su propio pueblo.

¿Coherencia doctrinaria o contradicción ideológica?

El Gobierno libertario que promueve el achicamiento del Estado y el fin de los privilegios, lejos de reducir el gasto público en todos los frentes, parece administrarlo con criterios selectivos. El convenio con Israel revela una lógica donde se eliminan derechos para los argentinos pero se sostienen beneficios para ciudadanos de otros países, siempre y cuando coincidan con los aliados estratégicos del oficialismo.

La medida también puede leerse como un gesto político hacia Tel Aviv, en sintonía con las manifestaciones públicas de admiración de Milei hacia el Estado de Israel y su política exterior. Sin embargo, más allá de los alineamientos diplomáticos, la pregunta que resuena es: ¿por qué en plena emergencia económica y con un Estado que “no hay plata” para los argentinos, sí hay fondos para financiar prestaciones a ciudadanos extranjeros?

Conclusión: el ajuste como decisión política

El convenio con Israel no es un hecho aislado, sino parte de una política pública que revela la verdadera escala de prioridades del Gobierno de La Libertad Avanza. Mientras se castiga a jubilados, trabajadores y niños argentinos, el Estado continúa operando con una lógica de privilegios y beneficios para sectores determinados, aun cuando eso implique profundizar las desigualdades internas.

En un país donde el 60% de los chicos es pobre y donde el sistema de salud y educación pública están al borde del colapso por falta de presupuesto, decisiones como esta alimentan una sensación de injusticia y de traición al mandato de cuidar a quienes más lo necesitan. El ajuste, queda claro una vez más, no es técnico: es político. Y también profundamente ideológico.

(EnOrsai)

 

Represión en la Casa de Cristina
|

Represión en la Casa de Cristina

 

En la madrugada, efectivos de la metropolitana desalojaron violentamente a manifestantes y puesteros.

Cerca de las tres de la madrugada de este domingo 15 de junio, más de 160 efectivos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires irrumpieron en las inmediaciones de la residencia de la expresidenta Cristina Kirchner, en el barrio de Constitución, para desalojar a cientos de militantes y simpatizantes que llevaban adelante un acampe en señal de apoyo.

El operativo, descrito por las autoridades como una «liberación del espacio público», dejó imágenes de violencia contra civiles y la remoción forzosa de carpas, banderas y estructuras improvisadas.

Según testimonios y registros audiovisuales, el operativo se ejecutó sin previo aviso, cuando la mayoría de los manifestantes dormían. Las fuerzas de seguridad retiraron gazebos, sombrillas y enseres personales, argumentando la «ilegalidad» de la estadía de las personas.

Aunque las autoridades negaron enfrentamientos, testigos denunciaron uso excesivo de la fuerza y un clima de intimidación. «Vinieron como si estuviéramos cometiendo un crimen, pero solo estábamos acompañando a Cristina en un momento injusto», declaró una manifestante a medios locales.

Este desalojo se produjo en un contexto en el que la ex presidenta solicitó al Tribunal Oral Federal 2 cumplir la pena de seis años de prisión impuesta en la causa Vialidad bajo la modalidad de prisión domiciliaria. La presentación fue realizada por su abogado, Carlos Beraldi, quien argumentó que “el contexto de seguridad personal y su rol institucional como exmandataria impiden una detención en una unidad penitenciaria común”.

 

Por qué los papás son claves en la crianza y en el desarrollo de los hijos

Por qué los papás son claves en la crianza y en el desarrollo de los hijos

 

En este día especial donde se celebra el Día de Padre quise contactarme con alguien especializado en el tema que deseo abordar y es la importancia del rol paterno en nuestras vidas. Por ello, en esta edición especial de El Diario de Vanesa, compartiremos el pensamiento y el análisis de la Lic Marcela Dubar.

Asimismo, hoy más que nunca celebro este Día del Padre sintiendo que es una bendición estar a su lado luego de haber luchado día a día por su vida durante 6 meses. Para mí es un día muy especial lleno, de emociones y sentimientos por estar junto a él coincidiendo este día con mi cumpleaños .

Con mi padre, a lo largo de la vida y de una lucha que es ejemplo.

Esta nota está dedicada a mi papá por darme todas las herramientas para desenvolverme en la vida y darme la lección más importante que es que se puede y que la palabra no siempre está y debemos ir por él. ¡Si! Feliz día a todos los papás y al mío en especial que lo amo. Aquí les dejo el análisis y el pensamiento de la Lic. Dubar.

Por qué los papás son claves en la crianza y en el desarrollo de los hijos

Los papás son claves en la crianza no solo por su presencia física, sino porque ocupan una función fundamental en el desarrollo emocional y subjetivo del niño. Desde el psicoanálisis, el padre representa una figura que introduce al hijo en el mundo de los otros, de las normas, de los límites. Es quien ayuda a que el niño comprenda que no todo es posible, que hay tiempos, reglas, diferencias.

Ahora bien, es importante destacar que no siempre el “papá biológico” es el que cumple el rol de padre. A veces, el hombre que le dio el apellido no estuvo, o no pudo estar. Y sin embargo, hay otras personas que sí ocuparon ese lugar de sostén, de palabra, de guía. Puede ser un abuelo, un padrastro, un hermano mayor, un docente o incluso una madre que supo marcar límites y abrir caminos.

Desde el psicoanálisis decimos que el padre no es solo quien engendra (padre biológico), sino quien ejerce una función muy importante en la vida del niño: poner un límite, enseñar que no todo se puede, ayudar a separarse de la madre, mostrar que el mundo es más amplio.

Por ejemplo: un chico puede haber crecido sin contacto con su padre biológico, pero tener un padrastro que lo llevó a la escuela, que lo escuchó cuando tuvo miedo, que le dijo “no” cuando hizo falta, y que lo alentó a salir al mundo. Ese hombre fue su padre en el sentido más profundo.

En resumen: el padre no es solo una persona, sino un rol que se cumple. Y muchas veces, lo más importante no es el lazo de sangre, sino la presencia emocional.

¿Y qué significa eso de que el padre es una función?

Se trata de alguien que cumple un rol fundamental dentro del desarrollo del niño. Es quien pone un freno cuando hace falta, quien nombra el límite con afecto. Puede ser una madre sola que dice “no”, o un adulto cercano que acompaña el crecimiento sin invadir.

Françoise Dolto lo decía claramente: el niño necesita una madre que lo ame… y alguien que le diga que ella no lo es todo.

La poesía también lo explica. Escribió Juan Gelman:
“La madre es un país. El padre es el pasaporte.”

¿Y qué pasa con los niños criados por madres solteras?

También un niño criado solo por su madre puede contar con una figura paterna en sentido simbolico. Porque la función del padre no depende del título ni del vínculo biológico, sino de cómo se ejerce. Una madre que no intenta ser “todo”, que pone límites con afecto, que habilita la frustración y la presencia de otros adultos en la vida del hijo, ya está ocupando ese lugar simbólicamente.

En el consultorio muchas veces  lo escuchamos de esta forma de los pacientes: “Mi vieja fue madre y padre, me enseño y me dejo ser libre”.

Ese gesto —el de permitir al hijo ser libre— es una de las formas más valientes de amar. Porque lo esencial no es quién figura en la partida de nacimiento, sino quién sostiene, nombra, y habilita al otro a salir al mundo con deseo y autonomía.

¿Cómo cambia la relación con el padre a lo largo de la vida?

En la infancia, solemos ver al padre como alguien fuerte, protector. En la adolescencia, se vuelve blanco de nuestros cuestionamientos. En la adultez, si tenemos suerte, lo vemos como alguien con su propia historia, errores y fragilidades.

Incluso si no estuvo, esa ausencia también deja marca. Como decía Lacan, el padre opera incluso desde la falta. A veces, en la adultez, uno reconstruye ese lugar con un maestro, una pareja, o incluso en un análisis.

¿Cómo se vive el Día del Padre si él no está?

Suele ser una fecha movilizante. Pero no se trata de celebrar por obligación, sino de poder reconocer lo que uno siente: amor, enojo, preguntas, agradecimiento o dolor. Porque aunque el padre no esté físicamente, su marca en nosotros puede seguir viva.

Como nos Marca como hijos la Ausencia de un Padre que no nos ha reconocido como hijos

Esa ausencia suele producir dolor en muchas personas, pero siempre es caso por caso. No ser nombrado, no tener lugar en la historia del otro, es una herida narcisista. Pero también es posible construir otras formas de pertenecer: ser reconocido por otros que nos han dado valor, afecto y mirada. Incluso en una psicoterapia, esto puede elaborarse y resignificarse.

Como deberíamos acompañar a nuestro papá en su etapa de vejez

A veces, la vejez invierte los roles. Ya no es él quien cuida, sino quien necesita ser cuidado. Y eso puede abrir una oportunidad para cerrar ciclos, para mirar al padre sin expectativas idealizadas. Estar a su lado en silencio, acompañar sus olvidos, escuchar sus historias. A veces no se repara todo, pero sí algo.

Se puede restablecer un vínculo con papá luego de muchos años de ausencia por diferentes motivos

A veces, sí. Con tiempo, palabras, deseo mutuo. Otras veces no. Pero incluso si el vínculo no se recompone, el trabajo psíquico puede ayudar a hacer las paces con lo que no fue. Entender que el otro también tenía sus heridas, sus límites.

Como decía Lacan, el padre siempre es fallido: nunca encarna del todo lo que el hijo espera o necesita, porque siempre hay una distancia entre la función que representa y la persona real. Aceptar esa brecha entre el padre real y el idealizado es, muchas veces, el primer paso para dejar de buscar ese “ideal” y poder empezar a comprender al padre posible.

Celebrar este día, es importante? Este o no papá?

Vale la pena si para vos tiene sentido. A veces celebrar es recordar, otras veces es soltar. A veces es escribir una carta, prender una vela, o simplemente pensar qué lugar ocupa hoy ese padre —real o simbólico— en tu vida.

Porque ser padre no es solo estar, sino dejar una marca que acompañe incluso en su ausencia.

Un padre no es solo el que enseña a pedalear sin miedo,
es el que suelta el asiento en el momento justo.

A quienes hoy celebran con un abrazo, una comida en familia o una charla sencilla, les deseo un muy feliz Día del Padre.

Feliz Día del Padre, también, a todos los que supieron ocupar ese lugar desde el amor, la palabra y la presencia. Y a quienes, desde el silencio o la falta, dejaron una huella que hoy intentamos comprender.

Medios por el cual te pueden contactar.  Whatsapp (11) 49154041 / [email protected]

Espero que les haya gustado esta edición especial de El Diario de Vanesa y ¡nos encontramos el próximo domingo!

The post Por qué los papás son claves en la crianza y en el desarrollo de los hijos first appeared on Alerta Digital.

 

Pasión y danza: la neuquina que deslumbra con Flavio Mendoza

Pasión y danza: la neuquina que deslumbra con Flavio Mendoza

 

Una neuquina soñó con recorrer el mundo bailando y lo logró. Sharife Saez, comenzó dando clases en su propio estudio en la Patagonia y hoy es una de las figuras destacadas del Circo del Ánima, bajo la dirección de Flavio Mendoza. Con pasos firmes, vuelos en el aire y escenarios que van desde Argentina a India.

En una entrevista en AM Cumbre 1400, Sharife cuenta que “sabía que quería bailar desde chica. No sabía cómo, pero lo iba a hacer para siempre”. Empezó a los cuatro años y nunca se detuvo, pasando por todos los estilos árabe, tango, flamenco, clásico, contemporáneo, urbano, afro “uno siempre viaja por competencias de danza o seminarios y siempre seguir aprendiendo. Y una de las cosas que siempre quise hacer era irme a ir a Buenos Aires», explicó.

A los 18 años, su madre le dio el empujón para concretar su primer gran sueño: tener su propio estudio. Así nació el Instituto Superior de Danzas Sharfi, que dirigió por cinco años en Neuquén. Allí fue profesora, coreógrafa y bailarina, coordinaba a 15 docentes y más de 300 alumnos. “Fue una etapa muy feliz. Teníamos una comunidad muy comprometida y viajábamos a concursos en Chile, Brasil y Venezuela representando a la región”.

Pero a los 23, el deseo de expandirse pesó más, “ya era momento de volar” y se mudó a Buenos Aires en 2016 y ahí empezó la verdadera odisea. Primero en la escena local, luego en producciones de eventos y circos. Un contrato la llevó a India en 2017, donde vivió un año completo. “Fue un aprendizaje brutal y hermoso, pero muy duro. Estaba lejos de todo lo conocido, pero al mismo tiempo aprendí más que nunca. También siempre agradezco que el viaje lo hice con mi pareja que también es artista”.

En India fue parte de Zenith Dance Troupe, como bailarina, acróbata aérea y profesora. Con su pareja, también artista, recorrió escenarios y vivió una experiencia de trabajo intensa. A su regreso, siguió sumando experiencias. “Pasé por varios circos, fue una etapa de no parar”. En 2018 se unió a CIRQUE XXI Stage 360 como artista aérea, y luego fue parte de Eleve Danza Aérea Company.

Su talento no pasó desapercibido y en 2019 se sumó al Circo del Ánima de Flavio Mendoza, en el espectáculo Mahatma. “Fue muy loco, porque el show estaba inspirado en India. Yo venía de vivir allá, el vestuario, la música, todo me transportaba. Sentí que el destino me estaba guiando”, relató.

Con Flavio Mendoza también integró “Una Mágica Navidad” y luego el gran espectáculo Abre tus Alas, que actualmente está en gira por Argentina. “Somos una gran familia. Es un show gigante, muy exigente, pero que me llena el alma”. Hoy, sigue siendo parte estable del elenco, combinando danza y acrobacia aérea con el mismo entusiasmo del primer día.

En paralelo, en 2016 fue convocada para un evento multisensorial de Cirque du Soleil y Stella Artois, dirigido por Sean McKeown y Carolyne Vachon. “Cuando me lo dijeron, no lo podía creer. Estar ahí fue como jugar en un mundial”.

También trabajó en eventos corporativos y shows en La Rural, el Teatro La Pasiva, y diversos escenarios porteños. En 2022 dio un nuevo salto internacional: se mudó a Vietnam, donde fue bailarina, maquilladora, profesora y hasta coordinadora artística en producciones como Kiss the Star, Kiss of the Sea y Symphony of River, en ciudades como Da Nang y Phu Quoc.

“Allá estuve casi dos años. Fue increíble. Trabajé en parques temáticos, fui capitana de baile, daba clases de hip-hop y dancehall. Crecí muchísimo”. En

Hoy, de regreso en Neuquén por unos días, Sharife descansa con su familia, da clases y recarga energías. El 20 de junio reestrena en Puerto Madero, en plena temporada invernal. “Volver a casa siempre es necesario. Enseñar me conecta con mis raíces y me recuerda por qué empecé”.

Con convicción, comparte un mensaje claro a quienes sueñan con seguir sus pasos: “Anímense. No existe el miedo. Si querés bailar, actuá, viajá. Buscá la manera. No es fácil, pero es posible. Y si necesitan ayuda, estoy acá”.

Es que, además del talento y la disciplina, Sharife Saez cultiva algo más valioso: la generosidad. “Cuando doy clases siempre digo que pregunten, que no se queden con la duda. Cómo armar un CV, cómo audicionar, cómo presentarse. Yo tampoco lo sabía. Hay que pasarse la posta”.

Sus redes, donde documenta su vida artística y viajes, están abiertas para consultas y contactos. Podes encontrarla en:

Facebook: Sharife Saez

Instagram: Sharife Saez

The post Pasión y danza: la neuquina que deslumbra con Flavio Mendoza first appeared on Alerta Digital.