Una nueva filtración de audios de Diego Spagnuolo metieron a Federico Sturzenegger en el escándalo de coimas de la Agencia Nacional de Discapacidad y motorizaron al peronismo a citar al ministro de Desregulación para que dé explicaciones en el Congreso.
De acuerdo a los audios, Sturzenegger le instruyó al removido director de la Andis a que diera de baja la mayor cantidad de pensiones por discapacidad. Además, Spagnuolo revela que el ministro se oponía a que hubiera una revisación medica de cada uno de los pensionados, sino que pedía darlos de baja de facto.
“Federico me dijo personalmente que me venían a dar una mano. Decime si me venís a dar una mano o si me venís a controlar o a decirme cómo hacer mi trabajo”, dice el audio de Spagnuolo. “Es todo un desmadre. Se te meten en tu organismo y, sin estar intervenidos, te intervienen”, se quejaba el entonces titular de la Agencia.
El diputado nacional de Unión por la Patria, Eduardo Valdés, presentó este lunes un proyecto de resolución por el que solicita la citación del ministro de Desregulación para que brinde explicaciones.
Siempre de acuerdo a los audios, Sturzenegger impulsó el cese de personal de auditoría interna -que pasó de 16 a 5 integrantes- que debía velar por la transparencia de la gestión, además de presionar para disminuir la cantidad de pensiones por discapacidad que otorga la Andis.
Para Valdés, estas decisiones empujadas por Sturzenegger habrían debilitado los mecanismos de control y facilitado maniobras de corrupción vinculadas a la compra de medicamentos de alto costo.
El diputado peronista señaló que “no se trata solo de un hecho de corrupción, sino de un ataque directo a los derechos de las personas con discapacidad”. “Estamos frente a un escándalo institucional de enorme gravedad. La Cámara de Diputados tiene la obligación de que el ministro rinda cuentas ante la sociedad”, dijo Valdés.
La decisión de Donald Trump de desplegar barcos de guerra cerca de los costas de Venezuela elevó la tensión entre Estados Unidos y Venezuela.
Como adelantó en exclusivo LPO, que en Chevron creen que Trump podría atacar infraestructura de PDVSA luego que la petrolera renegoció sus acuerdos con Caracas. Por eso, persiste el temor a una situación límite.
Lo cierto es la presencia un escuadrón anfibio conformado por los buques USS San Antonio, USS Iwo Jima y USS Fort Lauderdale, con unos 4.500 militares a bordo, como parte de una operación contra el narcotráfico.
Esto obligó a Maduro a ensayara una respuesta. En ese sentido fue “activó” las milicias bolivianas, una suerte de guerrilla civil creada durante la gestión de Hugo Chávez en 2005 y puestas en funcionamiento en 2010 en el marco de un proceso que apuntan construir “poder popular” en los territorios.
Maduro dice que se trata de un despliegue de 4,5 millones de milicianos. Pero el interrogante por estas horas es si realmente existe o si tienen ese volumen, algo que nadie del gobierno puede confirmar.
Los denominados “cuerpos combatientes” nacieron con el objetivo de reforzar “la defensa de la revolución bolivariana mediante la incorporación de civiles con algún grado de adiestramiento militar”. Está integrados por trabajadores de empresas públicas y ministerios sin experiencia previa en combate ni en operaciones militares y enfrentan con fusiles como el Kalashnikov de fabricación rusa.
En 2008, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana la reconoció como “un cuerpo especial”, y en 2020, ya bajo el mando de Maduro, fue formalmente integrada como el quinto componente de la Fuerza Armada, dependiente de la Presidencia.
Un ex militar boliviano dijo a LPO que “las milicias existen, pero no en las dimensiones que dice el gobierno, y su despliegue es mas simbólico que real. En cualquier conflicto serio las milicias serian simple carne de cañón”.
Las milicias existen, pero no en las dimensiones que dice el gobierno, y su despliegue es mas simbólico que real, en mi opinión. En cualquier conflicto serio las milicias serian simple carne de cañón
“El gobierno saca videos de vez en cuando – aunque muchas veces provocan mas risa que otra cosa. Ellos participan a veces en desfiles militares y desde hace un tiempo forman un quinto componente (inconstitucional) de la Fuerza Armada, con una estructura de mando formal”.
Milicias bolivarianas.
Las milicias también cumplen “labores de patrullaje, vigilancia y otras acciones de seguridad, conjuntamente con los diferentes cuerpos de seguridad del Estado” a través de o que se conocen como “Cuadrantes de Paz”, es esquema equipado con motos, autos exclusivos y diferentes artefactos de comunicación . Esto, según afirman dirigentes que abandonaron el chavismo, es utilizado para espiar a los disidentes dentro del PSUV.
Pero a las supuestas milicias ya organizadas, Maduro quiere sumar más integrantes en una convocatoria a la población que parece no haber sido lo exitosa que esperaba el régimen.
El gobierno saca videos de vez en cuando – aunque muchas veces provocan mas risa que otra cosa. Ellos participan a veces en desfiles militares y desde hace un tiempo forman un quinto componente (inconstitucional) de la Fuerza Armada, con una estructura de mando formal
El gobierno no presentó ninguna información oficial respecto a los nuevos voluntarios y aseguran que la dictadura chavista presionó a los empleados públicos para afiliarse contra su voluntad a pesar de no ser obligatorio.
En paralelo, el régimen autorizó la liberación de 13 de los 815 prisioneros políticos como gesto para descomprimir la tensión con Trump.
Los excarcelados fueron detenidos tras haber protestado por los resultados de las fraudulentas elecciones presidenciales del 29 de julio del año pasado, que avalaron un nuevo triunfo de Nicolás Maduro en un proceso que ha sido cuestionado y desconocidopor una parte importante de la comunidad internacional.
Entre los beneficiados se encuentran legisladores y dirigentes de la oposición y una activista ciudadano en favor de la democracia.
Durante la inauguración de nuevas oficinas de la Corporación América y acompañado por su hermana Karina, el mandatario rechazó las críticas sobre una supuesta falta de muñeca política al afirmar: «A este Gobierno no le falta política, el tema es que están los de enfrente que quieren romper todo».
Duras críticas al Congreso: «Los orcos destituyentes»
El jefe de Estado aprovechó su discurso para defender su gestión y lanzar duras acusaciones contra los legisladores de la oposición, a quienes responsabilizó de intentar sabotear su programa económico.
El objetivo opositor: Milei acusó a los legisladores de buscar «romper el programa económico, romper el país» al aprobar «barbaridades sin tener financiamiento».
Elogio a Francos: Calificó a su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, como «el mejor de la historia» y dijo que es quien «lidia con los orcos del Congreso, esos destituyentes».
Confianza y desafío: Se mostró despreocupado por los ataques en el contexto electoral: «Si di vuelta el déficit fiscal de 123 años en un mes, ¿piensan que me voy a preocupar por lo que me van a hacer durante dos meses?».
El discurso del Presidente es la primera aparición pública tras la difusión de los audios que involucran a exfuncionarios de su gobierno en presuntos hechos de corrupción. Su estrategia fue evitar el tema y, en su lugar, redoblar la confrontación con la oposición.
El presidente Javier Milei no vacila en su determinación de impulsar cambios en el país, incluso si encuentra resistencia en el Congreso. El mandatario reafirmó su compromiso de llevar adelante reformas estructurales, amenazando con enviar 3.000 nuevas propuestas si las actuales no son aprobadas….
La tranquilidad dela zona centro oeste de la ciudad de Neuquén se vio alterada por un nuevo hecho de inseguridad que preocupa a los vecinos. Delincuentes volvieron a interferir en un transformador de CALF ubicado en la esquina de Avenida del Trabajador y Fotheringham, lo que les permitió dejar sin alumbrado público a toda la zona y concretar un robo en cuestión de minutos.
El episodio ocurrió este sábado, cuando una vivienda de la calle Cerro Bandera fue desvalijada mientras sus ocupantes, dos adultos mayores, se encontraban en el interior.
“Lo que pasó este sábado fue muy grave. Mientras las calles estaban sin luz, les reventaron la puerta de la casa a dos personas mayores, entraron y en 30 segundos los tenían maniatados, con alambre. A la señora la encerraron en el baño y al hombre lo pusieron a buscar lo que se querían llevar”, relató Félix, vecino del barrio, en declaraciones radiales.
Según explicó, el modus operandi de los delincuentes se repite: rompen el candado del tablero de CALF, bajan las llaves del alumbrado público y, aprovechando la oscuridad, cometen el delito. Hace dos semanas habían detectado una maniobra similar, que fue confirmada en ese momento por personal de la cooperativa eléctrica.
El sábado, apenas se produjo el corte de luz, los vecinos reaccionaron rápidamente a través del grupo de WhatsApp barrial y se acercaron al transformador para comprobar lo que ocurría. En ese preciso momento se enteraron de que una vivienda ya había sido violentada.
Si bien la Policía llegó con rapidez tras el llamado, el hecho ya estaba consumado. Los vecinos también denunciaron que sufren otro tipo de hurtos en la zona, como el robo de caños de gas visibles en los frentes de las casas e incluso de sistemas de riego.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Una nueva encuesta nacional revela un alto nivel de desconfianza de la población hacia los datos oficiales de inflación. Según un sondeo de la consultora Zentrix, casi siete de cada diez argentinos consideran que las cifras que informa el INDEC no reflejan adecuadamente la variación real de su costo de vida.
La desconfianza general alcanza al 67,4% de los encuestados, frente a un 29,9% que sí confía en las mediciones del organismo estadístico. Esta percepción está fuertemente atravesada por la identidad política.
Una brecha marcada por la política
El estudio muestra que la credibilidad de las estadísticas oficiales está fuertemente politizada, funcionando más como un reflejo de la alineación electoral que de una valoración técnica. La diferencia entre los votantes del oficialismo y la oposición es abrumadora.
Entre los votantes de Sergio Massa, la desconfianza en el INDEC trepa hasta el 94,4%.
En contraste, entre los electores de Javier Milei, la desconfianza se reduce al 43,8%, mientras que un 52,2% respalda los números oficiales.
Esta marcada polarización en la percepción de un dato técnico como la inflación se da en un contexto de malestar económico general. El mismo sondeo revela que el 64% de los argentinos considera que la situación económica del país es negativa, y más del 40% califica su situación personal como mala o muy mala, lo que alimenta el escepticismo sobre las cifras oficiales.
Argentina cierra el año 2023 con una inflación alarmante en diciembre, del 25,5%. Este dato, reportado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), resalta la situación de incertidumbre del país y también marca un récord como el número más alto desde la hiperinflación de 1990, con una tasa anual acumulada de 211,4%….
“Entre la mafia y el estado, prefiero la mafia”, dijo Milei en campaña y lo repitió ya como presidente. Pero los objetivos de su mafia requieren de los instrumentos del Estado. Por lo cual se vuelven claves los puentes que garanticen la sinergia entre mafia y Estado. Allí se ubica su hermana, en el doble rol de soberana y recaudadora. Milei quería decir: entre la mafia y el Estado, prefiero a Karina, que tan bien comunica a ambos. El problema es que concentrar la cima y los sótanos del poder en una misma figura hace que la máxima fortaleza del gobierno coincida con su mayor fragilidad. El talón de Aquiles se ubica en el corazón de este experimento.
Una fuerza paraestatal
El gobierno libertario desembarcó en el Estado argentino como un agente paraestatal. Hay que reconocer que lo dijeron siempre: antes y después de las elecciones. Porque este punto de partida, este vértice enloquecedor, organiza y da una racionalidad alterna al conjunto insólito de contradicciones, contorsiones y doble moral de este gobierno. Todo gobierno tuvo estos componentes. Pero en éste no son sólo efectos colaterales, sino doctrina y programa: desde siempre se propusieron como Estado paralelo de sí mismos, como nuevo marco teórico para la privatización de lo público, con el doble poder del narcoestado como modelo regional siempre a la mano.
Milei habla de “parásitos mentales” y proyecta su propia lógica de poder sobre sus enemigos imaginarios. “Amo ser el topo que destruye el Estado desde adentro”, también dijo. Su partido, con él a la cabeza, era, orgullosamente, el parásito político ingresando al Estado como algo extraño: desde dentro busca sabotearlo. “Desregulación” es la bandera para proponer un “pacto social” inverso que, en vez de hacernos ingresar a la vida civil, nos permita desertar de ella, un des-pacto social que nos devuelva a la espesa jungla de lo real capitalista, ya consolidada en los baldíos urbanos y mentales de toda gran ciudad.
El problema es que concentrar la cima y los sótanos del poder en una misma figura (Karina) hace que la máxima fortaleza del gobierno coincida con su mayor fragilidad.
Es conocido el experimento que en la ciudad de Grafton, en Estados Unidos, realizó un grupo de libertarios en 2004. Se instalaron allí y pusieron en marcha sus ideas antiestatistas, eliminando regulaciones e impuestos con el propósito de probar que la intervención gubernamental es opresiva y produce pobreza. Al poco tiempo, la localidad del estado de New Hampshire, fronterizo con Canadá, mostró el drástico deterioro de sus servicios públicos, el aumento de la violencia criminal, el caos social desatado y el tan elocuente ataque de osos contra sus residentes. La utopía realizada: volver a la ley de la selva era el proyecto retrofuturista de los libertarios para el siglo XXI.
¿Cómo se gobierna una sociedad desde una ideología que asegura que “la sociedad no existe”? Cuando Thatcher pronunció esa frase, la respuesta no era tan clara como hoy: se la gobierna a través del desgobierno. Desarticular todo sentido de lo común para garantizar la aceleración de la extracción de la riqueza, que siempre es común. La paradoja es evidente y las patas visiblemente cortas. Dependen del cuerpo colectivo para reproducirse, hasta que su tarea desreguladora pone en peligro la existencia del cuerpo del que dependen. El símbolo de los libertarios es el de la víbora, y debiera ser una víbora que se come la cola.
“Mire, mijo, entre la sangre y el tiempo, prefiero el tiempo”, dijo Perón en el 55, al inicio de la larga resistencia peronista, sabiéndose animal de la historia. El libertario prefiere la sangre, porque tiene un problema con el tiempo; es un ser de aceleración. El tiempo libertario teme a los osos de la historia. La pregunta para los ingenieros del caos es qué perspectiva de largo plazo, siquiera mediano, imaginan. Una pregunta que no sólo se hace el votante de las próximas elecciones, sino que inquieta cada vez más a los financistas de este experimento de alto riesgo. Ellos no van a esperar a que aparezcan los osos.
“Desregulación” es la bandera para proponer un “pacto social” inverso que, en vez de hacernos ingresar a la vida civil, nos permita desertar de ella.
En la selva interior
El nuevo escándalo de corrupción llega, muy puntual, tras el cierre de las listas para las próximas elecciones legislativas. Ese proceso dejaba un balance claro: en el partido de gobierno hay una contundente voluntad de hiperconcentración de poder y una escasa vocación de hegemonía. Karina es el Jefe y lo confirmaba con un liderazgo incuestionado y unilateral que contrasta de manera patente con el panorama fragmentado y desangelado de la oposición. Esa lógica vertical de concentración se replicó en listas “puras”. La estrategia no es ampliar mayorías en un gobierno con vocación de construcción de un auténtico oficialismo, sino la consolidación de un núcleo duro minoritario de fidelidad ciega que oficie de fuerza de choque para seguir gobernando a fuerza de decreto y veto.
El problema es que las reformas —el largo plazo— requieren votos, no vetos. El problema es confundir autoridad con aislamiento. El problema es dejar la conducción y la recaudación en una única y misma persona. El problema con acaparar todo es olvidar delegar el trabajo sucio. El problema es carecer de fusibles ante la posibilidad cierta de una tormenta perfecta. El problema es el plan de blindaje cuando la mancha no ensucia al centro del poder, sino que parte desde él. El problema es que sin un armado político consistente, el plan del saqueo no da garantías de sustentabilidad y pierde voluntades, financistas y votos. Si La Libertad Avanza supo ser la ambulancia que recogía a los rotos y humillados por la política tradicional, hoy es una máquina de producir heridos, resentidos y vengadores del futuro próximo. Y a la ambulancia la empieza a manejar la oposición.
Karina fue la dama de hierro del armado de listas que rápidamente mutó en la dama de barro del internismo furibundo. La hiperconcentración del poder puede tener efectos de autoridad en la superficie, pero construye debilidad estructural en lo profundo. Si el lumpenismo antipolítico los ayudó a llegar al poder, el amateurismo lumpen los está exponiendo a ser fusibles de sí mismos. La rebelión del hombre común como solución a la crisis de representación puede traer una nueva crisis de sobrerrepresentación: idénticos a sí, carecen del sistema de distancias que garantiza la representación. La receta ultra puede funcionar para la batalla cultural, pero en el armado político se parece a un suicidio por asfixia. En una paradoja sólo aparente, sucumben por su propia pureza.
¿Cómo se gobierna una sociedad desde una ideología que asegura que “la sociedad no existe”?
Es la revancha de Santiago Caputo porque lo dejaron afuera de las listas y porque es el enemigo público de los Menem. Es la venganza de Macri porque deglutieron su espacio político y pretenden jubilarlo. Es la perfidia de la vice que siempre está al acecho, y primera en la línea sucesoria. Es el autosabotaje preventivo del propio Spagnuolo porque teme que pronto lo dejen afuera y expuesto. Resulte lo que resulte, no cambia lo central: se trata de una factura interna ante una lógica que se lleva todo por delante y que multiplica enemigos a su paso. En el gobierno de la paranoia, no hay amigo que no sea un futuro enemigo, y la afirmación del mando se confunde con el refuerzo del aislamiento. La rigidez del esquema lo expone a una fragilidad autoinfligida. Si en las internas y en los sótanos es todo un hervidero, el puño de hierro en el gobierno sólo agrava la vulnerabilidad de un oficialismo que no arranca. Sobreactuar la lapicera fue el mejor modo de activar los fierros.
El heroísmo de la corrupción
La sensación general es, por supuesto, que este escándalo termina de sellar la identificación final entre el mileísmo y la casta que venía a combatir; que la corrupción es la marca más notoria y negativa de la definición de “casta” en los propios términos libertarios, por lo que esta será la bala que más profundamente penetre en los aún vivos tejidos de legitimación de este gobierno.
Y, sin embargo, sería prudente no apresurar pronósticos sobre los efectos de este episodio, ni sobre cómo se traducirá en términos de las inminentes elecciones legislativas. No sólo porque escándalos anteriores pudieron ser superados, sino porque el diccionario con el que la sociedad realiza esa traducción entre corrupción y legitimidad ha cambiado. La “batalla cultural” no es sólo una fábrica de humo, sino la Real Academia de un nuevo diccionario social y político. Si hoy ningún humo puede ocultar este incendio, el diccionario sí operará en las formas de elaborar sus cenizas.
El sentido del desfalco al Estado ya no es el que era. Porque en el diccionario social de esta época el Estado ya no es el guardián de lo común, y el desfalco puede ser parte de las estrategias emprendedoras en una sociedad sin ley. Hace un año ya el presidente había hecho su famoso elogio a los evasores, en una apología estatal del desfalco al Estado aplaudida por quienes lo apoyaban, que anticipaba la idea, hoy patente, de que la negación del Estado como representación de lo común era un hecho ya consumado para ellos: eso que llamábamos Estado ya era entonces un actor particular más en el gran mercado de la vida anarcocapitalista que lo engloba todo.
Como si ya fuéramos la sociedad sin sociedad de Grafton, Milei había dicho, literalmente: “El que fuga es un héroe. Logró escaparse de las garras del Estado”. No hacía falta que su entorno más cercano se envolviera en este escándalo de corrupción para que ya estuviera claro lo central: no hay Estado como representación (problemática y defectuosa) de lo común. Lo único que hay son estrategias para maximizar beneficios en un territorio post-estatal en el que las estructuras del estado sirven de herramientas para quienes ocasionalmente dispongan de ellas.
El problema no es sólo la corrupción, sino también su marco teórico, su encuadre: no es lo mismo la corrupción K de Kirchner, que como sabemos es producto de estatistas desaforados, que la corrupción K de Karina, que es el trabajoso y meritorio logro de una emprendedora que empezó vendiendo tortas y tirando las cartas y mirá dónde está ahora. “El que fuga es un héroe. Logró escaparse de las garras del Estado”
Si La Libertad Avanza supo ser la ambulancia que recogía a los rotos y humillados por la política tradicional, hoy es una máquina de producir heridos, resentidos y vengadores del futuro próximo.
Hace tiempo que Milei no habla de falacias, pero podríamos imaginar una nueva: la reductio ad libertarium, que diría algo así: la corrupción libertaria no es corrupción, porque la concepción anarcocapitalista carece de todo marco normativo que permitiera distinguir el Estado de otro brazo más de un emprendimiento capitalista, por lo que la evasión y la corrupción demuestran, más bien, la loable capacidad de sus perpetradores para perpetrarla. Si te gusta la utopía de Grafton, bancate la pelusa de los ataques de osos.
Hoy no sólo está colapsando un gobierno. También está colapsando el diccionario político con el que ese gobierno construyó la base de su legitimidad. La crítica a la corrupción sólo puede provenir de un marco en el que algo ponga freno a la voracidad del más fuerte, que usará todos sus recursos a mano para maximizar su ganancia, incluido el estado ahora despojado de todo sentido social, y entendido como un engranaje más en la guerra de todos contra todos. Si se elimina del discurso público esa fuente de normatividad o legitimidad común, no hay crítica de la corrupción, sólo puede haber crítica del kirchnerismo.
El heroísmo de los corruptos fue anunciado de muchas maneras. Lo había dicho ya: “entre la mafia y el Estado, prefiero la mafia”. Al lado de esta afirmación, todos sus exabruptos pornográficos son meras notas al pie, subcapítulos. Parecía una torsión conceptual enloquecedora que el propio presidente dijera que prefiere una organización criminal a una organización estatal. Pero sólo estaba dando cuenta de una nueva experiencia anómica de la ley acorde con los tiempos que corren.
Este escándalo termina de sellar la identificación final entre el mileísmo y la casta que venía a combatir.
La fantasía de Grafton, sin embargo, tiene patas muy cortas. Y los osos ya asoman en este vecindario.
Pandora y la esperanza
¿Cuántas cajas de Pandora puede abrir un gobierno? La aceleración permanente nos insensibiliza para la percepción y valoración adecuadas de todo lo que los libertarios han logrado desatar y silenciar a lo largo de tan poco tiempo. Seres de la aceleración, son la permanente aplicación de una fórmula escueta, eficaz y de patas cortas: destrucción y saqueo.
La crisis desatada por los explosivos audios de Diego Spagnuolo nos dejan en un estado de desconcierto similar al de la criptoestafa. No un desconcierto respecto a lo sucedido, sobre lo que parece haber pocas dudas relevantes, sino respecto a si hay o no algún límite en este lugar extraño. Desconcierto respecto a la atmósfera enrarecida en la que una noticia así podría desvanecerse en el aire dejándonos la pregunta: ¿qué clima de época hace posible digerir esto? Como si estuviéramos en el espacio exterior, como si un río sin orillas nos ahogara en una planicie de evidencias tan patentes que se vuelven irreales. Y todo un pueblo asistiendo al desfile del horror, que ya no será televisado porque está siendo stremeado en vivo. Como con Gaza: la extrema visibilidad que paraliza. La pornografía que enceguece. El desconcierto ante lo evidente.
No es lo mismo la corrupción K de Kirchner, que como sabemos es producto de estatistas desaforados, que la corrupción K de Karina, que es el trabajoso y meritorio logro de una emprendedora que empezó vendiendo tortas y mirá dónde está ahora.
Pero esta temporada, breve, de gobierno a través del desgobierno está mostrando sus límites. Límites internos, porque es el propio gobierno el que está logrando que el mercado financiero y los aliados del parlamento le estén dando la espalda. En un momento en el que crece la desconfianza sobre la sustentabilidad económica y política del modelo, este escándalo no hará más que acentuar esas tendencias a la fragilidad y el aislamiento.
En el famoso mito, Pandora abre la caja prohibida, liberando todos los males de la humanidad. Pero la cierra a tiempo, antes de que se escape la esperanza, el único bien que los dioses habían escondido en su tumultuosa tinaja. Nadie imagina ya males mayores a los que en tan poco tiempo se han desatado. Sólo anhelamos que no se nos haya escapado aún ese último recurso, la esperanza, de tanto abrir y abrir la mítica vasija.