Axel Kicillof reunirá este martes en Gobernación a los intendentes y legisladores de su espacio para definir la participación del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) en la marcha del miércoles en apoyo a Cristina Kirchner.
El encuentro será a las 14, previo a la reunión de gobernadores del peronismo en la sede del PJ nacional, pautado para las 18.
Aunque en la convocatoria prevalece el gesto de respaldo hacia la ex presidenta y el repudio al fallo de la Corte, intendentes del axelismo buscarán filtrar la discusión interna de cara al armado de listas.
El efecto político de la detención de Cristina también abre interrogantes en intendentes del MDF sobre la discusión con La Cámpora, fundamentalmente por la lista de la Tercera.
“La única que hace la diferencia es Cristina, después ¿quién va a ir como diputada provincial? ¿Mayra?, ¿Máximo? Es un problema”, dijo a LPO un intendente al aludir a posibles escenarios que extremarían la tensión entre ambos sectores del peronismo.
Como contó LPO, aunque en el kirchnerismo existe total hermetismo respecto de los próximos movimientos electorales, lo cierto es que el nombre de Máximo empezó a correr para la elección de octubre, pero también para encabezar la lista en la Tercera.
Como fuere, en el axelismo sostienen que el pleno apoyo a Cristina tras la ratificación de la condena no debe implicar un retroceso en las pretensiones electorales.
Axel no es el gerente de la provincia de Buenos Aires, es el gobernador
“Tenemos que militar para tener una contundente y formidable movilización el miércoles, pero no se equivoquen porque Axel no es el gerente de la provincia de Buenos Aires, es el gobernador”, dijo este lunes el ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa a Desalambrar, en un mensaje hacia la interna.
Más allá del factor aglutinante del apoyo a la ex presidenta, las tensiones persisten. Por lo pronto, para este miércoles el MDF prevé participar en la marcha. Incluso, Kicillof suspendió la agenda que tenía prevista para ese día en Bolívar.
Frente a un panorama de suba de costos y demanda en picada, las cámaras de transporte de las ciudades de interior comenzaron un proceso de recorte de recorridos y horarios y avisan que, sin un plan integral del Gobierno, la parálisis total está cerca.
En Tandil, desde este lunes las empresas del sector comenzaron a “racionalizar la cantidad de servicios”, según expuso la cámara de transporte local, que avisó: “El colapso del sistema del transporte público de Tandil es inminente”.
La medida implica que la última salida de cada cabecera será a las 21 horas. El titular de la Cámara, Daniel Albanese, dijo que la principal razón es la falta de actualización de tarifas frente al aumento sostenido de los costos.
A la vez, advirtió que las sumas no remunerativas y el incremento del 35% en viáticos que contempla el acuerdo entre la FATAP y UTA “serán de imposible cumplimiento” y adelantaron que tampoco podrán pagar el medio aguinaldo en tiempo y forma.
El cuadro de situación es transversal en todo el interior, por lo que varios intendentes analizan realizar en los próximos días un fuerte reclamo ante la Secretaría de Transporte nacional a cargo de Luis Pierrini para desarrolla un plan integran que “dé sustentabilidad” al sector.
El descenso de pasajeros es notorio. El transporte público del interior está particularmente afectado. La situación es preocupante en todas las localidades, y los costos de mantenimiento y operación siguen en aumento
En Olavarría, donde hasta finales de mayo las empresas no percibieron los subsidios nacionales de febrero y marzo, la cámara reclama un nuevo aumento del boleto.
En la Mesa de Emergencia del Servicio de Transporte Público llegaron a plantear un boleto que ronde los 1.500 pesos, bajo el argumento del aumento de costos y los escasos subsidios por parte de Nación.
Pero un drástico aumento del boleto lejos está de representar una solución al problema. Un ejemplo en ese sentido lo da Pergamino, donde en mayo la tarifa plana escaló a 1.930 pesos y la demanda se derrumbó un 30%.
En Olavarría, hasta finales de mayo las empresas no percibieron los subsidios nacionales de febrero y marzo
“Tenemos un 30% menos de personas que utilizan el colectivo, no hemos podido recuperar la cantidad de vecinos que antes del 2021 subían a nuestros micros y hoy se movilizan de otra forma”, dijo a La Opinión Alfredo González, representante de La Nueva Perla Pergamino.
Y agregó: “El descenso de pasajeros es notorio. El transporte público del interior está particularmente afectado. La situación es preocupante en todas las localidades, y los costos de mantenimiento y operación siguen en aumento”.
Las protestas por la decisión de la Corte Suprema se multiplican.
Diversas manifestaciones se han producido desde la burla al sistema democrático perpetrado por la Corte Suprema de Justicia que respaldo el aberrante juicio a Cristina Kirchner y su condena por la denominada «Causa Vialidad».
En este caso, manifestantes ingresaron a diversos restaurantes de la zona de Puerto Madero y arrojaron volantes con la leyenda: «Magnetto Mafioso. Con Cristina no se jode».
Todo esto sucede en vísperas de la multitudinaria marcha que este miércoles acompañará a la dos veces presidenta a Comodoro Py bajo el lema «Argentina con Cristina».
Patricia Bullrich entregó a efectivos de fuerzas federales 160 viviendas que ya se habían adjudicado a familias de Avellaneda en el marco del Procrear, eliminado por el Gobierno días atrás. Por eso, los damnificados preparan una avalancha de demandas.
Sin dar respuesta al municipio ni a los adjudicatarios que reclamaban certezas sobre la situación de sus viviendas, el gobierno libertario finalmente anunció que los departamentos se los entregaría a efectivos de fuerzas federales.
Bullrich apuró esa entrega en medio de las crecientes denuncias por falta de cobertura de la Superintendencia de Bienestar, la obra social de la Policía Federal, lo que viene instalando un clima de malestar en la fuerza.
La ministra encabezó el acto la semana pasada, mientras, afuera, numerosas familias protestaban por la maniobra que las dejaba sin casa propia.
Bullrich, al realizar la entrega de viviendas.
Tampoco dejaron entrar al acto al defensor de Pueblo de Avellaneda, Daniel García, que buscaba hacerle el reclamo en persona a Bullrich.
“Es una estafa porque tendrían que haber sostenido la adjudicación pasada. Es gente que tuvo que salir a buscar otra vivienda, pensando que ya tenían una”, dijo García a LPO.
El defensor del Pueblo de Avellaneda detalló que en noviembre de 2023 se adjudicaron las viviendas en cuestión, con todas las condiciones dadas. En enero de 2024, ya con la gestión libertaria, el Banco le entregó las tarjetas a dos familias pero poco después se paralizó el proceso repentinamente “por orden del Gobierno”, según García.
“Lo que pregunto es cuál fue el procedimiento para dárselas, si ya estaban adjudicadas. Por qué se las dieron a ellos y cómo las van a pagar. Pregunto eso último porque sé que se las dieron, sin pagar”, sostuvo el defensor del Pueblo, que sostuvo que tampoco es casual que esta maniobra se haya dado en Avellaneda: “Esto es político”, dijo.
García tiene preparados los oficios para enviar este martes al Banco Hipotecario y a los ministerios de Seguridad y Economía. “Primero vamos a presentar los oficios. Si no hay respuesta, recomendaremos la acción judicial”, dijo.
Por lo pronto, ya son más de 40 adjudicatarios damnificados los que decidieron avanzar con acciones judiciales. Eso, mientras ya 25 familias de efectivos policiales hicieron ocupación de las viviendas entregadas por Bullrich, en un edificio que -según deslizaron fuentes al tanto del tema- sería administrado una autoridad policial.
Bullrich aceleró esta entrega en medio de la ola de denuncias que crece en la Justicia por la falta de cobertura de la obra social de la Policía Federal por diversos casos.
LPO pudo acceder a demandas contra la Superintendencia de Bienestar en juzgados federales de Mar del Plata, La Plata y San Martin, por diversas cuestiones.
Entre las denuncias, se acusa a la obra social policial de no cubrir los medicamentos que necesitan tomar pacientes con cáncer de mama y a varios con diversos tipos de discapacidad. En otro, se acusa la falta de tratamiento del hijo de un efectivo que padece de Trastorno General del Desarrollo.
En el radicalismo dan por hecho que Rodrigo de Loredo se quedó sin margen para intentar encabezar una alianza con La Libertad Avanza, por lo que regresa al plan “natural” de confluir nuevamente con el PRO de Mauricio Macri y sumar algún tercer aliado.
La expectativa de máxima de este punto es sostener el acuerdo con Luis Juez, algo que no seduce al peronismo provincial que prefiere a los dos jefes opositores cada vez más distanciados hacia 2027, cuando Martín Llaryora busque la reelección.
Por ahora, el radicalismo abrió la mesa de negociación al convocar a una elección interna para definir candidatos el 3 de agosto. “Es una locura ir a una interna y horadar a su principal candidato hacia 2027”, dicen cerca de Marcos Ferrer, presidente del radicalismo y principal aliado de De Loredo.
Habrá en los próximos días fuerte presión de los intendentes, legisladores y caciques radicales para poner en caja a Ramón Mestre y frenar la interna. “De última, Mestre decía hace unos meses que Rodrigo debía encabezar la lista siempre que no sea con La Libertad Avanza.
La estrategia es “provincializar” la elección nacional, con el antecedente de que las de medio término siempre son malas elecciones para el peronismo cordobés.
Esa condición se cumple”, anticipa la jugada el deloredismo, donde crece la certeza que “los libertarios van a lo puro”. Los convenció de que la alianza con LLA no se daría el ninguneo que recibió el misionero Martín Arjol.
En el borrador de la lista que pretende liderar De Loredo aparece como 2 Soher El Sukaria, que dejó su cargo en el Gobierno nacional (Defensora del Público) para regresar a su banca en el Concejo Deliberante.
La estrategia es “provincializar” la elección nacional, con el antecedente de que las de medio término siempre son malas elecciones para el peronismo cordobés. El tercer lugar también sería para un aliado. Y en el cuarto aparecería una radical.
Es una lista que tiene varios flancos: en el radicalismo, no pasa por ahora la trinchera de Mestre. Y en el PRO no está contemplada la facción de Patricia Bullrich, quien tiene como lugarteniente en Córdoba a Laura Rodríguez Machado, quien también debe renovar banca este año.
También resta por resolver qué pasará con el sello del PRO en Córdoba: Oscar Agost Carreño espera en los próximos días una definición de María Romilda Servini respecto de la legalidad de la intervención que dispuso Macri en el distrito.
“Tenemos incertidumbre de nuestros socios. Tampoco sabemos qué hará Luis Juez y queremos explorar un acercamiento con Aurelio García Elorrio”, dicen cerca de De Loredo.
García Elorrio es el dirigente demócrata cristinano que tiene su propio partido, Encuentro Vecinal, una fuerza con un núcleo consolidado de 4 puntos. En 2023, De Loredo y Juez intentaron que se sumase a Juntos por el Cambio, pero no lo lograron. Ahora, Encuentro Vecinal también está bajo asedio porque los libertarios tejieron una alianza con los evangélicos, históricos aliados de García Elorrio.
La matemática es compleja para la UCR cordobesa en esta elección: pone en juego tres bancas: De Loredo, Soledad Carrizo y Gabriela Brouwer de Konig. La aspiración es renovar una, la de De Loredo. También es complicado para el PRO, con tres bancas sobre la mesa: Héctor Baldassi y Rodriguez Machado, además de Oscar Agost Carreño que reporta a Encuentro Federal.
Israel e Irán están en una guerra frontal sin precedentes que no tiene indicios de pausa, llevando al extremo la tensión en Medio Oriente, ante la atenta mirada de Estados Unidos, Europa, Rusia y China.
Pero al margen de las implicancias geopolíticas, otra batalla se libra en un tablero paralelo: la supervivencia política del primer ministro de Israel, Benjamín Netanhayu. El premier israelí volvió al poder gracias al acuerdo con el sector más ortodoxo de la derecha israelí que lo empujó a posiciones menos tolerantes con Palestina y lo acercó a una lógica de guerra.
Antes del salvaje ataque terrorista de Hamas a Israel, el premier estaba contra las cuerdas producto de una reforma judicial que le daba a su gobierno la capacidad de intervenir casi sin contrapesos en la Justicia. Esto provocó marchas masivas contra el gobierno que lo forzó a suspender el proyecto de ley en medio de una caída importante de la imagen.
Con el comienzo de la guerra contra Hamas en la Franja de Gaza, la política israelí se alineó detrás de su liderazgo pero con el correr de los meses eso fue cambiando. No obstante, Netanhayu parece entender mejor que nadie la importancia de la seguridad en la sensibilidad de los israelíes y con ese respaldo sostiene un escenario de confrontación en Gaza, El Líbano y ahora Irán.
Sin embargo, una encuesta del Canal 12 de Israel en mayo reveló que el 61% de los ciudadanos quiere poner fin a la guerra y ver a los rehenes liberados, mientras solo el 25% apoya la extensión de los combates y la ocupación de Gaza.
El liderazgo de Netanyahu atraviesa una crisis de legitimidad interna, por un lado tiene la presión judicial y política adentro de Israel, pero también en este último tiempo tuvo un aislamiento internacional, producto de la gestión de la guerra en Gaza.
La politóloga y especialista en Medio Oriente, María Constanza Costa, dijo a LPO que “el liderazgo de Netanyahu atraviesa una crisis de legitimidad interna, por un lado tiene la presión judicial y política adentro de Israel, pero también en este último tiempo tuvo un aislamiento internacional, producto de la gestión de la guerra en Gaza”.
El edificio de la televisión pública de Iran tras el ataque de Israel.
“Vimos cómo los países europeos intentan generar una crítica a lo que sucede en Gaza, sobre todo a la situación de crisis humanitaria. Después tiene las tensiones adentro de su coalición, con los partidos ultra-ortodoxos que amenazan con abandonar el gobierno en relación a la aprobación de la ley que los exima del servicio militar. Eso le podría haber provocado una crisis parlamentaria y unas elecciones anticipadas. Finalmente terminó no sucediendo, pero también da cuenta del momento interno en el que está su liderazgo”, agregó Costa.
Es muy pronto para hablar de una recomposición del liderazgo de Netanyahu. Sí creo que puede reforzar esta narrativa de unidad nacional, esta idea de que Israel está bajo una amenaza existencial.
“No creo que el ataque contra Irán permita recomponer su liderazgo. Sí creo que puede reforzar esta narrativa de unidad nacional, esta idea de que Israel está bajo una amenaza existencial. Y eso le puede permitir dejar la política de lado, enfocarse en la defensa de Israel y recuperar cierto control del relato oficial. Lo que ocurra va a depender mucho de que logre el apoyo de Estados Unidos”, señaló la especialista.
“Hay que esperar a ver si Estados Unidos decide apoyar a Israel en una suerte de guerra total o si, en cambio, decide seguir apostando a una conversación diplomática con los iraníes. Por eso, me parece que puede haber un reforzamiento de la base política de Netanyahu, pero no una recomposición de su liderazgo. Está cercado internamente, tiene un debilitamiento de su coalición de gobierno y de sus alianzas internacionales”, apunto.
Costa también analizó el efecto de los misiles iraníes que lograron eimpactar en zonas de Tel Avic, causando decenas de muertos. “La cuestión de que haya víctimas en Tel Aviv puede generar ciertas críticas por fallos en la defensa, porque hay misiles que lograron impactar en zonas residenciales y dejaron decenas de civiles muertos, pero lo cierto es que la cúpula de hierro funciona. Creo que de todos los misiles que envió Irán solo lograron penetrar alrededor de un 10 o un 20%. Realmente esa idea de que Netanyahu es un garante de la seguridad, si bien está siendo cuestionada, genera una unidad temporal pero no cesa la presión que puede tener Netanyahu en el largo plazo”.
Tel Aviv tras ataque de Irán.
“La oposición suspendió temporalmente sus críticas al gobierno y se centró en un discurso de seguridad nacional y el derecho de Israel a defenderse, pero en el futuro tienen la intención de reemplazar a Netanyahu”, añadió.
“Pero insisto, la clave de si la guerra con Irán fortalece o no el liderazgo interno de Netanyahu, va a tener que ver con la decisión que tome Trump de apoyarlo o no. Si bien viene marcando cierta distancia, lo vimos también en la última gira que hizo por el Golfo, donde no visitó Israel, aunque todo el tiempo se encargó de señalar que es un socio estratégico. Sin el apoyo de Estados Unidos, esta esta regionalización del conflicto no es posible que Israel lo pueda sostener de manera unilateral”, apuntó Costa.
Por su parte, el sociólogo Kevin Ary Levin, planteó a LPO que “el liderazgo de Netanyahu, por ahora, queda fortalecido. Todo indica que esto es una guerra que es popular. Para muchos israelíes la cuestión de Irán es una amenaza que cuelga sobre sus cabezas hace ya muchos años. Y esto aparece también reforzado desde el 7 de octubre del 2023, cuando la explicación oficial del ataque fue que jamás había sido el ejecutor, pero que esto habría sido imposible sin la influencia iraní, sin el financiamiento y el apoyo político”.
El liderazgo de Netanyahu, por ahora, queda fortalecido. Todo indica que esto es una guerra que es popular. Para muchos israelíes la cuestión de Irán es una amenaza que cuelga sobre sus cabezas hace ya muchos años. Y esto aparece también reforzado desde el 7 de octubre del 2023, cuando la explicación oficial del ataque fue que jamás había sido el ejecutor, pero que esto habría sido imposible sin la influencia iraní, sin el financiamiento y el apoyo político
Para Ary Levin “hay muchos aspectos que hay que tener en cuenta para entender la decisión (de atacar Irán). Creo que la cuestión de cómo esto lo impacta internamente es un factor para tener en cuenta, pero no es necesariamente la causa principal. Creo que su supervivencia política es un factor y esto apaga las discusiones internas durante un tiempo, pero que también es muy característico que teníamos una apuesta difícil”.
“También tiene que ver con un pesimismo creciente que escuchamos de parte de Estados Unidos sobre la marcha de las negociaciones, que también tiene que ver con una posición debilitada de Rusia, que no está en condiciones de intervenir directamente en este sentido y abrir un nuevo frente de guerra, pero independientemente de la intencionalidad o no, que es muy difícil de determinar, la consecuencia es que Netanyahu ve su autoridad prolongada, por estos días no era la reforma judicial su principal amenaza, sino la discusión sobre la participación de los jóvenes ultraortodoxos en el servicio militar, lo cual está dando muchos problemas al interior de la coalición y también es un tema donde la mayoría de la opinión pública israelí está en un lugar opuesto a lo que el gobierno viene haciendo”, añadió.
Por último, sobre las víctimas civiles que está sufriendo Israel, Kevin Ary Levinio, sostuvo que “esto impacta, estamos viendo un daño a la población israelí sin precedentes y creo que esto también va a impactar en la población en el sentido de un desgaste mucho más rápido y que el apoyo popular al principio de la guerra y de casi toda la oposición tenía que ver con un manejo de la guerra en Gaza que en esta guerra está siendo muy diferente y creo que eso va a hacer que si esta guerra se extiende, muchos empiecen a dudar sobre si el timing y la decisión en sí fueron correctas. A partir de la primera muerte en la ciudad Ramatgan, creo que ahí tuvimos un momento bisagra y si esto sigue va a haber un cambio notable”.