Autor: Invitad@ Especial

  • |

    Alto guiso

     

    La Argentina transita con irracionalidad la añoranza del bienestar y la resignación a la pérdida y la renuncia ilimitadas.

    Por Jorgelina Áster para Noticias La Insuperable

    Habrá quienes todavía recuerden los quince pesos que en 2011 un hincha de Lanús afirmaba que le eran suficientes para preparar un “alto guiso”. La cifra actualizada con datos del Indec nos daría la suma aproximada de seis mil para este año, aunque la realidad de almacén o supermercado se rían de estadísticas e índices.

    A pesar de estar atravesados por la inopia, veríamos con asombro la fortuna que le costaría a una familia tipo alimentarse a puro guiso al considerar el ingreso medio del país. La IA, con benevolencia, ofertas y terceras marcas, calcula poco más de nueve mil pesitos para cuatro porciones de un guiso enano. Un jubileta solitario podría recalentarlo, si aún tuviese gas, y oblar cerca de dos dólares por porción.

    La magia del ajuste, el sinceramiento dolarizado de tarifas, el reacomodamiento de los precios relativos, el repliegue del Estado, las virtudes de los monopolios que antaño no sabíamos apreciar, el innegociable déficit cero y la mar en coche de las libertades libertarias de licuadora y motosierra nos han devuelto a las piadosas costumbres de agradecer a las fuerzas del cielo los alimentos y besar el pan aunque las panaderías estén en vías de extinción.

    Vuelto en contra

    La retórica libérrima, a voz e improperio al cuello, nos ha librado, por otra parte, del vicio del lugar común: si alguien dijera, por ejemplo, la trillada frase “no llegamos a fin de mes”, confiado en la contundencia que supo tener esta figura, comprobaría de inmediato que un viejo aliado de la retórica de entrecasa se ha vuelto en contra.

    Enalteciendo la literalidad, con procaz soberbia, los corifeos del libre mercado esgrimirían que a fin de mes llegan todos aunque ya en los últimos días del periodo en cuestión no se entreguen al derroche al que los había acostumbrado el populismo que pregonaba la envidia propia de la justicia social.

    Y tras cartón caería una lluvia de cifras improvisadas, indicadores improcedentes e infamias porcentuales en el marco de una procacidad de alta frecuencia que, hasta ayer nomás, hubiera hecho ruborizar a un camionero.

    Pero en un contexto en el que cualquier funcionario puede agitar, sin rubor, el fantasma del comunismo sin considerar que vive en el siglo XXI, que el lugar común tradicional sea tergiversado para convertirlo en boomerang contra el que lo usó no debería sorprender en absoluto.

    Hasta el lugar común, ya desvalorizado en el terreno de la retórica, entonces, ha perdido su valor práctico. Igual que el bienestar, el salario y los derechos, ingresa a la lista de pérdidas que empobrecen al sector más numeroso de la sociedad argentina. Todo un símbolo de lo que representa el pozo sin fondo de la renuncia ligada a la irracionalidad programática.

    No faltará el comedido que, con la mejor de las intenciones, dijera que esta pérdida traerá más beneficios en favor de la oratoria de entre casa que heridas al entendimiento. A la irracionalidad organizada hay que combatirla con un aliado de calidad, es decir: un lenguaje tan enriquecido como original, rematará el cándido bienintencionado.

    Pero para quienes miren con la lente del símbolo o desde la perspectiva del despojo, perder hasta lo que nadie hubiese osado considerar oneroso es casi lo mismo que, en amplísimo sentido, encontrarse a las puertas del  reino de la miseria espantosa.

    Del guiso enano al besapán

    Que el alto guiso se haya convertido en delicia gourmet y que mentar la ventaja alimentaria que representa vivir en el país que podría nutrir sin esfuerzo a cientos de millones de personas haya perdido fuerza argumental explican el irrefrenable impulso que hoy nos tienta a besar el pan, algo que solo se evocaba para ilustrar penurias de guerra o desesperantes tiempos de posguerra.

    Mientras quienes se presume progresistas aceptan el imperio del economicismo delirante pero intentan encontrar razones que expliquen por qué llegamos a caer en la trampa de los extremistas reaccionarios, se impone el olvido de las estaciones del camino que nos trajo hasta acá. Cualquiera diría que nunca antes se le entregaron las llaves del reino a derechas rancias.

    Hasta el cercano oropel del cambio parecería no haber existido. Nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato. Se impone tácitamente que desde fines de 2015 a fines de 2019 tuvimos un republicanismo impoluto solo empañado por las desventuras que nos contagió la lira turca y que el menos que mediocre albertofernandismo hubiera tenido la exclusiva de hacer saltar la liebre que nos condujo a la celada.

    Cuando todo lo que no es derechismo recalcitrante es populismo y jamás se habla de populismo ni extremismos de ultra derecha, la miseria pasa a ser consecuencia natural. Se lamenta vivir en un país agobiado por la deuda pero no se osa señalar a quienes la tomaron ni a los que le sacaron el jugo que hoy nos condena al guiso reseco, enjuto y enano.


     

  • Financiamiento provincial: más de $4.300 millones para emprendedores y sectores productivos de Neuquén

     

    El gobierno de la provincia de Neuquén, a través del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (Iadep), destinó más de $4.379 millones en créditos a proyectos productivos y de servicios con el objetivo de fomentar el desarrollo sustentable y la diversificación económica.

    Los préstamos ofrecieron tasas de interés promocionales y pudieron gestionarse de manera virtual, lo que permitió el acceso a beneficiarios de cualquier localidad de la provincia.

    Más de 25 líneas de crédito en marcha

    Durante la actual gestión, el Iadep puso en funcionamiento más de 25 líneas crediticias, orientadas a diferentes sectores de la producción y los servicios. La finalidad es alcanzar un equilibrio territorial en cada una de las regiones incluidas en el Plan Provincial de Regionalización, impulsando oportunidades de desarrollo en todo el territorio neuquino.

    La directora del organismo, Josefina Codermatz, destacó que “el Iadep despliega su accionar para contribuir a la diversificación productiva de la economía de la provincia, el repunte de la actividad privada y el fomento de la cultura emprendedora”.

    Agregó además que el trabajo realizado superó el objetivo económico previsto para 2025 y que, junto al financiamiento, también se brinda asistencia técnica para acompañar la puesta en marcha y el crecimiento de los proyectos beneficiados.

    Sectores alcanzados por los créditos

    Entre las actividades que reciben apoyo se encuentran los sectores frutícola, ganadero, agrícola, ovino, caprino, forrajería, innovación, tecnología, turismo, economía del conocimiento, industrias culturales, economía social, construcción y transporte de pasajeros (como taxis y remises).

    La finalidad de este financiamiento es alentar inversiones que incrementen la producción de bienes y servicios, generen valor agregado en la provincia y fortalezcan tanto el comercio como el consumo de productos regionales.

    El Iadep también trabaja de forma articulada con programas provinciales como Neuquén Financia y Proyecta Futuro, que buscan acompañar a distintos segmentos de la comunidad neuquina. Mujeres y personas con discapacidad, jóvenes emprendedores y organizaciones sociales forman parte de los grupos que ya han accedido a oportunidades de financiamiento y acompañamiento para consolidar o ampliar sus proyectos.

    The post Financiamiento provincial: más de $4.300 millones para emprendedores y sectores productivos de Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

  • Autolesiones: lo que duele en niños, adolescentes, jóvenes y adultos

     

    Las autolesiones en niños, adolescentes, jóvenes y adultos conforman un mundo problemático del que poco se habla y se conoce. Ya el domingo pasado abordamos este tema en una entrevista con la Lic. en Psicología Marcela Dubar y ahora lo hacemos con su colega, la Lic. Silvina Buchsbaum.

    En la anterior entrega de El Diario de Vanesa alertamos que lo que puede ser un juego o un síntoma se puede transformar en tragedia, y vimos a través de los mensajes que más de un lector y lectora de Alerta Digital tiene un caso en sus allegados.

    Qué se sabe de las autolesiones

    “Es importante abordar esta problemática porque las autolesiones son un tema que ocurren muchísimo y, sin embargo, se habla poco. Es casi un tabú«, nos dice la especialista.

    VM: ¿Y desde qué edad puede empezar a pasar?

    SB: Puede comenzar desde los 10 años, aparecer en la adolescencia, alrededor de los 18, y en muchos casos continuar en la vida adulta.

    VM: ¿Cómo lo podemos definir de manera simple para que todos lo entiendan?

    SB: Las autolesiones son conductas en las que una persona se produce daño de manera intencional sobre su propio cuerpo. Desde el psicoanálisis hablamos de pulsiones de vida y pulsiones autodestructivas; y en este caso, predominan las autodestructivas.

    VM: Ahora, mucha gente puede pensar: “si se lastima, entonces quiere morir”. ¿Es así?

    SB: No. Esa es una confusión muy común y es clave diferenciarlo. Quien se autolesiona no busca morir. Lo que busca es aliviar un malestar psíquico, una angustia muy intensa que no puede elaborar. Muchas veces se necesita un dolor externo para calmar un dolor interno.

    Son o no un intento de suicidio

    VM: Entonces, ¿las autolesiones no son intentos de suicidio?

    SB: Exactamente. Las autolesiones son una descarga de angustia sobre el propio cuerpo, no un impulso de morir. El suicidio, en cambio, sí tiene que ver con un intento de quitarse la vida.

    VM: ¿Y cómo se entiende el suicidio desde lo psicoanalítico?

    SB: Freud decía que en la melancolía “la sombra del objeto cae sobre el yo”. Es decir, que en lugar de atacar a otra persona con la que tenemos un conflicto, ese otro se mete dentro de nosotros inconscientemente, y terminamos atacándonos a nosotros mismos. En el suicidio, hay un impulso de destruir y de morir. En las autolesiones, en cambio, hay una búsqueda de dolor, de descarga, no de muerte.

    VM: ¿Qué podemos hacer si vemos a alguien cercano que se lastima?

    SB: Lo más importante es acercarse con cuidado. Preguntar, por ejemplo: “¿Te puedo ayudar a pensar lo que te está pasando?” o “Veo que te estás lastimando, ¿querés que te escuche?”. Esa apertura, esa escucha, ya es un paso enorme.

    VM: ¿Y lo recomendable es que esa persona vaya a terapia?

    SB: Sí, claro. Lo ideal es que vaya a terapia. Pero si no quiere, entonces el familiar o el amigo cercano es quien debería consultar con un terapeuta para recibir orientación.

    VM: ¿Y si la persona sigue negándose?

    SB: En esos casos, los que tienen que pedir ayuda son los familiares o los amigos. Muchas veces, cuando cambia algo en la familia, también cambia el síntoma. Entonces, aunque la persona no quiera ir a análisis, los de alrededor pueden aprender cómo acompañar, cómo calmar la angustia y cómo ayudar a entender lo que le pasa.

    VM: Silvina, muchísimas gracias por compartir con nosotros este tema tan necesario.

    SB: Gracias a ustedes y a Alerta Digital por darme este lugar. Es fundamental poder hablar de estos temas que a veces no tienen espacio. Un abrazo y que tengan un buen día.

    Espero que les haya gustado esta entrevista para seguir profundizando en una problemática que nos toca o nos puede afectar en los más cercanos. Para seguir a la Lic. Silvina Buchsbaum, su Instagram es: https://www.instagram.com/licsilvinabuchsbaum/

    ¡Será hasta la próxima!

    The post Autolesiones: lo que duele en niños, adolescentes, jóvenes y adultos first appeared on Alerta Digital.

     

  • Cómo son los lentes que competirán fuerte con los celulares

     

    Meta presentó en su evento Connect 2025 tres nuevos modelos de anteojos inteligentes con una ambición clara: disputar el lugar que hoy ocupan los teléfonos móviles como el dispositivo central de la vida diaria.

    Un teléfono en la cara

    El producto más destacado es el Meta Ray-Ban Display, el primer wearable de la compañía con pantalla de realidad aumentada. A diferencia de las gafas previas, que funcionaban más como cámaras portátiles, este modelo pone información frente a los ojos del usuario en tiempo real.

    Entre otras herramientas, muestra mapas peatonales sin tener que sacar el celular del bolsillo, permite ver subtítulos instantáneos durante una conversación y hace posible videollamadas sin sostener un dispositivo en la mano.

    La experiencia es similar a lo que ofrece un smartphone, pero trasladada al campo visual. En otras palabras, lo que antes se consultaba en una pantalla táctil ahora aparece superpuesto sobre el mundo real.

    Para manejar la interfaz, Meta incorpora una pulsera EMG (electromiografía), que capta los micro-movimientos de la mano y los traduce en comandos. Es un intento de reemplazar el toque en la pantalla por gestos discretos.

    Competencia en prestaciones y en el precio

    El lanzamiento no solo imita a los smartphones en sus prestaciones: también lo hace en el precio. El Meta Ray-Ban Display cuesta 799 dólares, el mismo rango que un iPhone o un Samsung Galaxy de alta gama. Esto revela la intención de competir de igual a igual por el presupuesto de los usuarios.

    Meta no se limita a un único dispositivo, sino que abre un abanico: Ray-Ban Meta Gen 2: con cámara de 12MP, grabación en 3K, 32GB de memoria y hasta 8 horas de autonomía, cuestan 379 dólares. Son una evolución de la primera generación, que ya tuvo buena recepción en el mercado.

    En tanto, Oakley Meta Vanguard apunta al deporte, tiene diseño envolvente, cámara central de 12MP y resistencia a condiciones extremas. Saldrán a la venta a 499 dólares.

    El desafío: cambiar el hábito

    El gran reto de Meta no está en la tecnología —que ya resulta sorprendente—, sino en modificar la costumbre arraigada de mirar una pantalla en la mano. Desde hace más de una década, el celular se volvió la herramienta universal: cámara, mensajería, GPS, billetera digital. La compañía quiere que todo eso se viva de otra manera: no con la cabeza baja sobre un teléfono, sino mirando hacia adelante, con la información integrada al entorno.

    El proyecto recuerda inevitablemente a Google Glass, que en 2012 intentó sin éxito popularizar la realidad aumentada en forma de lentes. Aquella experiencia fracasó por limitaciones técnicas, alto costo y rechazo social.

    Meta cree que ahora el escenario es distinto: el público ya se acostumbró a los wearables, como relojes y auriculares inteligentes, mientras que el hardware es más potente y discreto.

    La empresa cuenta con un ecosistema propio de aplicaciones (WhatsApp, Instagram, Messenger) que se integrarían de forma nativa en los lentes.

    ¿Amenaza real para los smartphones?

    Por ahora, los celulares siguen siendo insustituibles en muchas tareas. Pero el paso que da Meta es claro: sus lentes no son un accesorio, sino una plataforma que puede rivalizar con el teléfono.

    Entre el potencial previsto, ofrecen cámara, pantalla, almacenamiento y conectividad, se venden en el mismo rango de precios y están diseñados para uso cotidiano y no solo como gadgets experimentales.

    Si logran aceptación masiva, podrían iniciar una transición similar a la que vivió la industria cuando los celulares reemplazaron a las cámaras compactas o los reproductores de música.

    The post Cómo son los lentes que competirán fuerte con los celulares first appeared on Alerta Digital.

     

  • Un joven nequino busca a su tío desaparecido hace décadas para que su abuela vuelva a sonreír

     

    Mateo Sánchez Zapata tiene 16 años y una determinación que sorprende. Este joven neuquino, que se define como genealogista, decidió encabezar una búsqueda conmovedora que contó en AM Cumbre 1400: encontrar a su tío abuelo, Luciano Hernán “Chamaco” Ortiz, desaparecido del radar familiar desde la década del 80.

    “Busco cumplirle este sueño a mi abuela”, contó Mateo en diálogo con el programa «La Sana Costumbre». “Ella es la mayor de 13 hermanos y hoy está muy enferma. Siempre me habló de su hermano, de lo que lo extrañaba, de las lágrimas por no saber dónde está. Yo no quiero que ese deseo se apague”.

    Según el relato, Chamaco nació el 6 de enero de 1950 en Aluminé. “Él creció en el campo, entre Aguada del Chacay y Quilca. De joven decidió irse de su casa por una situación de violencia y nunca más tomó contacto con la familia”, explicó Mateo. “Lo último que supimos es que vivió en Zapala y después en Cipolletti, en unas chacras atrás del casino del río”.

    El adolescente guarda un documento clave: la ficha de enrolamiento de su tío. “Ahí figura algo muy curioso; su domicilio sigue siendo el Club Don Bosco de Zapala. Nunca lo modificó, aunque vivió en otros lugares. Para mí es inédito, porque en el sistema del Renaper él sigue apareciendo como vivo. No hay acta de defunción”.

    La ficha de enrolamiento de su tío.

    Con esos datos, Mateo recorre radios, redes sociales y registros. “La radio es fundamental, muchos adultos siguen escuchándola. Tengo esperanza de que alguien lo haya conocido o pueda darnos un dato”, afirmó.

    El joven no solo busca a su tío, también a posibles primos: “Sabemos que Chamaco estuvo en pareja con una mujer chilena llamada Orfelina. Podría tener dos hijas, hoy de entre 40 y 55 años”.

    La historia se vuelve más conmovedora cuando Mateo habla de su abuela: “Imaginá lo que es criar a tus hermanos y un día no volver a ver nunca más a uno de ellos. Ella siempre lo lloró. Yo quiero que, aunque sea una vez, pueda reencontrarse o saber qué pasó”.

    Mientras sigue tras las pistas, Mateo mantiene la fe: “Si Dios quiere, en este 2025 tan moderno, con las redes y la tecnología, los hermanos se van a volver a encontrar”.

    The post Un joven nequino busca a su tío desaparecido hace décadas para que su abuela vuelva a sonreír first appeared on Alerta Digital.

     

  • Maureira respaldó el modelo neuquino y cuestionó el veto a la Ley de Discapacidad

     

    La periodista y candidata a diputada nacional, Karina Maureira, expresó su postura frente a la polémica por la Ley de Discapacidad, vetada por el presidente Javier Milei y luego ratificada por el Congreso. La dirigente destacó que Neuquén “hace punta” en esta área y que es esencial escuchar a la sociedad para atender sus necesidades.

    Durante sus declaraciones, Maureira remarcó que “es horrible que un gobierno menosprecie a la sociedad”, al recordar expresiones libertarias en contra del periodismo. Consideró esas manifestaciones como “una locura y un odio tremendo”, que no contribuyen a la convivencia democrática.

    La candidata también apuntó contra la utilización de trolls en redes sociales, a quienes instó a “dejar de gastar plata” en operaciones digitales y destinar esos recursos a atender las necesidades de la población. Además, subrayó que la crítica política debe ser siempre constructiva y en beneficio de la gente.

    Respecto a su ingreso a la política, Maureira señaló que se necesitan “nuevos cuadros, fortaleza, seguridad y honestidad”. Respaldó el modelo neuquino impulsado por Rolando Figueroa, al que definió como “el mejor de los últimos años” y un ejemplo para otras provincias del país.

    La postulante enfatizó que es clave que los candidatos de La Neuquinidad lleguen al Congreso para defender a la provincia. Recordó obras en educación que se concretan pese a la falta de fondos nacionales y sostuvo que el orden en las cuentas públicas debe replicarse a nivel federal.

    Finalmente, destacó avances legislativos en Neuquén como la Ficha Limpia, la ley de Reiterancia y las becas Gregorio Álvarez. Al mismo tiempo, pidió modificar la Ley de Coparticipación Federal, al considerar que Neuquén no recibe los recursos que le corresponden por derecho.

    The post Maureira respaldó el modelo neuquino y cuestionó el veto a la Ley de Discapacidad first appeared on Alerta Digital.