Autor: Invitad@ Especial

  • |

    Kicillof explicó el nuevo sistema de votación

     

    El gobernador Axel Kicillof explicó cómo funcionará la Boleta Única Papel (BUP) en las elecciones legislativas del 26 de octubre, una reforma impulsada por Milei que ya genera polémica por su costo y por la confusión que podría generar entre los votantes.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    Cómo será la votación

    Kicillof detalló en su cuenta de X que “la boleta proporcionada a cada votante por las autoridades de mesa será la única válida y se entregará junto a una lapicera con la que se deberá marcar el cuadrado de la opción elegida”. Además, aclaró que “no habrá cuarto oscuro, sino un biombo que impedirá que los demás vean la opción que marca el votante” y que “tampoco habrá sobres: una vez marcada la boleta se plegará e introducirá en la urna”.

    En caso de error, el gobernador precisó que “si el votante se equivoca tiene que pedir una boleta nueva a las autoridades de mesa”, garantizando así la transparencia del proceso.


    Crítica al cambio impuesto por Milei

    Kicillof cuestionó directamente la decisión del oficialismo libertario: “Milei cambió el sistema por capricho y conveniencia política, argumentando que el sistema de boletas partidarias posibilita el fraude y es más costoso. Dos grandes mentiras: primero, porque nunca desde el retorno de la democracia hubo denuncias consistentes de fraude; segundo, porque de acuerdo al presupuesto estipulado por el Gobierno nacional, en la provincia de Buenos Aires la elección de octubre va a costar el doble que la de septiembre”.

    La explicación apunta a desmentir el discurso oficial de Milei y a poner en evidencia la improvisación y el alto costo de la reforma electoral, que se aplicará justo en una elección clave para el Congreso nacional.


    Una elección crucial

    El gobernador subrayó la importancia de la participación ciudadana: “Esta es una elección crucial para que las y los argentinos vayamos a las urnas a defender nuestros derechos y a elegir el país que queremos”.

    Kicillof llamó a la población a informarse sobre el nuevo sistema, a no dejarse confundir por los cambios de último momento y a participar activamente en un proceso que definirá la representación de la provincia de Buenos Aires en el Congreso.

     

  • Impulsan una ley en Neuquén contra el bullying y el suicidio en escuelas

     

    En una entrevista con AM Cumbre 1400, la diputada provincial Mónica Guanque presentó un ambicioso proyecto de ley que busca transformar el abordaje de las problemáticas en el ámbito educativo neuquino.

    A diferencia de la ley 17946, que ya regula aspectos de salud mental y está en proceso de tratamiento, esta iniciativa se centra en la prevención integral. «Este proyecto se basa más que nada en la prevención del bullying, por un lado, la prevención del suicidio y por otro la psicoeducación en el ámbito educativo», explicó directamente Guanque, destacando su enfoque proactivo.

    El corazón del proyecto radica en capacitar a los docentes como primeros detectores de señales de alerta. Guanque enfatizó que el plan abarca tanto el nivel primario como secundario, incluyendo personal docente y no docente. Según la diputada, se inicia con la formación en psicoeducación para combatir el «síndrome de burnout» que afecta a los profesores, permitiéndoles replicar conocimientos en el aula mediante protocolos claros.

    «Se comienza con la capacitación de ellos, más que nada, viste que todo profesor… en un momento llega al síndrome de burnout», señaló en la charla radial, subrayando la necesidad de herramientas prácticas para identificar síntomas de aislamiento o riesgo en los estudiantes.

    El proyecto no parte de cero, sino de una experiencia consolidada en el Colegio SEND de Neuquén, donde se implementó hace años con resultados positivos. De allí se extrajeron protocolos que ahora se proponen escalar a todo el sistema educativo provincial.

    Guanque no ocultó las raíces contemporáneas de estos males: el impacto del mundo digital agrava el bullying y los riesgos suicidas. La diputada vinculó el fenómeno a redes sociales como Instagram, donde la idealización de imágenes genera autoexigencia inalcanzable y frustraciones profundas.

    Indirectamente, aludió a contenidos extremos como la pornografía circulante, que distorsionan la realidad y contribuyen a crisis emocionales. «Tiene mucho que ver también con el mundo digital, con el vínculo que han generado el mundo digital, los celulares… el no ser lindo, ser… casos de bullying es a todo nivel, más que nada con esto de las redes sociales», argumentó, alertando sobre cómo estos elementos pintan un «mundo ideal» ajeno a la realidad concreta.

    Datos alarmantes: 63% de estudiantes afectados por bullying

    La urgencia del proyecto se sustenta en cifras preocupantes que cruzan toda la sociedad. Guanque citó estadísticas nacionales que revelan un 63% de chicos en colegios que han sufrido bullying en algún momento, y un 36% expuesto a violencia. Estos datos, que resuenan en todo el país y no solo en Neuquén, impulsan la necesidad de actuar de inmediato. «Son datos alarmantes y que hay que trabajar cuanto antes», resumió la legisladora, quien ve en esta ley una oportunidad para integrar esfuerzos con otros proyectos, como el de prevención del suicidio del diputado Gutiérrez y el de emociones de la diputada Tulian.

    Para medir el impacto, el proyecto prevé la creación de un observatorio provincial que siga la evolución de estos indicadores y evalúe si la ley logra reducirlos. Guanque insistió en la articulación con familias, ofreciendo talleres como los ya en marcha en el Colegio SEND. «Este proyecto también incluye más adelante… es dar talleres también a la familia», mencionó, promoviendo una visión íntegra que reconozca y gestione emociones desde la infancia. La diputada subrayó que el éxito depende de la inclusión de todos los actores: profesores, padres y chicos, para un cambio cultural profundo.

    El camino parlamentario no será breve, ya que requiere debates amplios en comisiones para afianzar su arraigo social. Guanque aspira a que se trate en noviembre, pero reconoció que el orden de entrada de proyectos similares podría demorarlo. «Ojalá no lleve tanto, eso depende de los actores principalmente… Dios quiera que ya en noviembre se esté tratando este proyecto», expresó con optimismo, invitando a la prensa y la comunidad a sumarse. En un cierre emotivo, la diputada reiteró: «Vamos a ir charlando con los distintos protagonistas», prometiendo un seguimiento que integre voces diversas en esta batalla por la salud emocional de las infancias neuquinas.

    The post Impulsan una ley en Neuquén contra el bullying y el suicidio en escuelas first appeared on Alerta Digital.

     

  • |

    Retracción económica: más de 15 mil empresas y 220 mil empleos menos en la era Milei

     

    Un informe del CEPA, basado en datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, reveló que en los 19 meses de gestión libertaria desaparecieron 15.302 empleadores y 219.256 trabajadores quedaron afuera del sistema. La caída golpeó más fuerte a las grandes empresas y se sintió con crudeza en sectores como construcción, transporte e industria.

    Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable


    Una economía que expulsa empresas y trabajadores

    La recesión que atraviesa la Argentina bajo el gobierno de Milei tiene números concretos: entre noviembre de 2023 y junio de 2025, la cantidad de empleadores registrados pasó de 511.337 a 496.035, y los trabajadores asegurados en el sistema de riesgos del trabajo descendieron de 9.857.173 a 9.621.034.

    La cifra, difundida por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en base a información oficial de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), deja en evidencia la magnitud del derrumbe: 15.302 empleadores menos y 219.256 puestos laborales destruidos en apenas 19 meses de gestión libertaria.


    El golpe mayor: las grandes empresas

    El informe destaca que la expulsión de trabajadores se concentró en las compañías de mayor tamaño. El 72% de la pérdida de empleo ocurrió en empresas con más de 500 trabajadores, mientras que el resto se distribuyó en firmas medianas y pequeñas.

    En términos porcentuales, las grandes empresas redujeron su personal en 3,54%, mientras que las de hasta 500 empleados recortaron 1,32% de su plantilla.


    Sectores más golpeados

    La radiografía sectorial elaborada por el CEPA muestra un panorama alarmante:

    • Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria: perdió 89.794 trabajadores.
    • Construcción: sufrió una reducción de 81.463 empleos, lo que equivale a una caída relativa del 17,1% en el período.
    • Transporte y almacenamiento: retrocedió en 53.101 puestos.
    • Industria manufacturera: se achicó en 43.063 empleos.

    De esta manera, sectores estratégicos para la economía nacional y la generación de empleo registraron un retroceso que compromete la recuperación futura.


    Empresas que desaparecen

    En cuanto a los empleadores, el sector más afectado fue el de Transporte y Almacenamiento, con una caída de 4.159 firmas. A continuación, se ubicaron Servicios inmobiliarios, Comercio mayorista y minorista, reparación de vehículos automotores y motocicletas, además de Servicios profesionales, científicos y técnicos y la propia construcción.

    Cada una de estas bajas significa no solo el cierre de unidades productivas, sino también la pérdida de capacidad de inversión, innovación y empleo formal.


    El costo social de la política económica

    El informe del CEPA es categórico: la retracción de la actividad económica impulsada por las políticas de ajuste y apertura indiscriminada de Milei se traduce en un vaciamiento del aparato productivo. La consecuencia inmediata es el deterioro del empleo registrado, con trabajadores y trabajadoras que quedan fuera del sistema de cobertura de riesgos laborales, es decir, más vulnerables frente a accidentes o enfermedades vinculadas al trabajo.

    La contracara del relato oficial sobre “libertad” y “desregulación” es un país con menos empresas, menos empleo formal y más precarización.

     

  • Buscan desesperadamente a tres chicas de entre 15 y 20 años en La Matanza

     

    Tres chicas de entre 15 y 20 años desaparecieron el viernes luego de asistir a una estación de servicio en el partido bonaerense de La Matanza, donde habrían acordado encontrarse con un hombre.

    Fuentes policiales informaron que se trata de Lara Morena Gutiérrez (15), Morena Verri (20) y Brenda Loreley Del Castillo (20), quienes partieron a las 21.15 desde el Monoblock 20, Escalera 25, Complejo 17 de Camino de Cintura en dirección a una sucursal de YPF situada en Avenida Crovara y Monseñor Bufano.

    La madre de Morena, Sabrina Mara Del Castillo, radicó la denuncia por “averiguación de paradero” y las progenitoras de las otras dos damnificadas ratificaron los hechos.

    Las denunciantes afirmaron que sus hijas ejercían prostitución de manera frecuente n el barrio porteño de Flores, al tiempo que habrían sido contactadas mediante Lara para llevar a cabo un “trabajo” y recibirían 300 dólares cada una.

    La UFI N°2 Descentralizada de La Matanza interviene en la investigación y personal de la DDI se encarga de los rastrillajes para hallar a las víctimas.

    Se analizan las imágenes de las cámaras de seguridad, se examinan los movimientos registrados en las redes de telefonía a fin de constatar las últimas ubicaciones antes de perder su rastro.

    The post Buscan desesperadamente a tres chicas de entre 15 y 20 años en La Matanza first appeared on Alerta Digital.

     

  • Inauguraron un esperado centro de salud en Neuquén

     

    Como parte del plan de fortalecimiento del Sistema Público de Salud, el gobernador Rolando Figueroa inauguró este lunes el nuevo edificio del centro de salud Don Bosco. Con una una obra de 697 metros cuadrados, el establecimiento permitirá mejorar la accesibilidad a la salud en uno de los barrios más antiguos del centro de la ciudad de Neuquén.

    Además, el mandatario provincial entregó diez ambulancias que se destinarán a los hospitales Bouquet Roldán y Castro Rendón de la ciudad de Neuquén; El Huecú (dos vehículos); Bajada del Agrio; Andacollo; Las Ovejas; Tricao Malal; Junín de los Andes y Las Coloradas.

    El nuevo edificio del centro de salud está ubicado sobre calle Domene, en inmediaciones a la comisión vecinal Don Bosco II, con ingreso desde calle Ignacio Rivas. Cuenta con áreas restringidas, de personal, jefaturas, depósitos, sanitarios de residuos y patógenos; un área pública de atención, ingreso, sala de espera, mostradores de atención y sanitarios; y una zona semirrestringida, donde funcionan distintos consultorios y el salón de usos múltiples.

    Figueroa explicó que la inauguración del nuevo edificio del centro de salud forma parte de “un esquema y un modelo de trabajo” del gobierno provincial con el objetivo de “potenciar la atención primaria de la salud”. “Hace mucho tiempo se añoraba la posibilidad de tener este centro de salud, que funcionaba en una casa ampliada”, comentó.

    The post Inauguraron un esperado centro de salud en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

  • Miguel Ángel Russo fue internado otra vez

     

    El entrenador de BocaMiguel Ángel Russo, fue internado nuevamente al asistir a la clínica a realizarse los chequeos médicos correspondientes. Los médicos del sanatorio Fleni encontraron al experimentado director técnico deshidratado y debila 20 días de que le sucediese el mismo episodio por el que también fue hospitalizado.

    Debido a esto, al entrenador oriundo de Lanús le realizarán una serie de estudios para determinar si continuará internado o si podrá ser dado de alta este mismo lunes, jornada en que el plantel de Boca tiene libre tras el empate 2-2 ante Central Córdoba y en la que Russo aprovechó para realizar los chequeos médicos correspondientes.

    El pasado martes 2 de septiembre, luego de lo que fue la victoria por 2-0 sobre Aldosivi de Mar del Plata, el ex Rosario Central se había presentado en el sanatorio Fleni para realizarse los chequeos médicos correspondientes y, luego de haber superado sin inconvenientes tomografías, resonancias y análisis de sangre, en un estudio de orina se descubrió que padecía una infección urinaria.

    En ese momento, la primera decisión fue mantenerlo en el instituto durante gran parte del día, otorgándole antibióticos con suero pero terminó siendo internado por precaución.

    Al entrenador se le administró medicación e hidratación por medio de un suero, con el objetivo de acelerar el proceso de recuperación y, finalmente, Russo fue dado de alta el viernes 5, habiendo permanecido tres días internado.

    The post Miguel Ángel Russo fue internado otra vez first appeared on Alerta Digital.