Autor: Invitad@ Especial

  • Salud de Thiago Medina: qué dijo el último diagnóstico

     

    Thiago Medina, exparticipante de Gran Hermano, fue diagnosticado con atelectasia, una complicación pulmonar grave que compromete seriamente su salud. La noticia fue confirmada por su expareja Daniela Celis y reforzada por su hermana, Camilota, quienes expresaron preocupación por el delicado estado del joven, internado en terapia intensiva.

    La hermana de Thiago, Camilota reveló que “está con los pulmones comprometidos. Tuvo fiebre, así que le pido de todo corazón que oremos por él y por todos los que están en terapia intensiva”.

    El diagnóstico se conoció en las últimas horas, mientras Medina permanece hospitalizado tras el accidente en moto que sufrió hace dos semanas atrás. Según relató Celis en sus redes sociales, el joven está sedado, conectado a un respirador, bajo tratamiento con antibióticos y recibiendo kinesiología respiratoria debido a un “tapón de moco” que desencadenó la atelectasia.

    “Thiago continúa sin requerimiento de dudas para mantener su presión. Continúa con respirador, sedado, en terapia intensiva, sigue con antibióticos”, escribió Celis en sus redes sociales.

    Se presentó un tapón de moco, atelectacia que está siendo tratada con kinesiología”, sumó sobre el diagnóstico.

    Qué es la atelectasia y cómo afecta a los pulmones

    La atelectasia es una complicación respiratoria que ocurre cuando los alvéolos —los pequeños sacos de aire encargados de oxigenar la sangre— colapsan y dejan de funcionar correctamente. Esto impide que el tejido pulmonar se expanda de manera adecuada y compromete la oxigenación del organismo.

    Celis describió la afección como un “tapón de moco”, una de las causas más frecuentes. Desde el punto de vista médico, la atelectasia puede presentarse en dos formas: la obstructiva, cuando existe una obstrucción interna por mucosidad, cuerpos extraños o tumores; y la no obstructiva, originada por factores externos como neumotórax, derrame pleural o deficiencia de surfactante pulmonar.

    The post Salud de Thiago Medina: qué dijo el último diagnóstico first appeared on Alerta Digital.

     

  • El desafío de salvar al guanaco en la Patagonia

     

    El guanaco, emblema de la estepa patagónica, está en riesgo por una amenaza creada por el hombre: los cercos y las rutas que interrumpen sus recorridos naturales. Estos animales, que desde siempre migraron en busca de alimento subiendo a las mesetas en verano y bajando en invierno, hoy encuentran su camino bloqueado. Esa traba provoca miles de muertes cada año y pone en jaque la supervivencia de la especie.

    El guardaparque Emanuel Galetto, que trabaja en Santa Cruz, lidera investigaciones para entender el impacto de estas barreras. Los estudios muestran cifras preocupantes: decenas de miles de guanacos mueren anualmente al quedar enganchados en los alambrados. Además, las rutas se transforman en muros invisibles que cortan sus hábitats y reducen sus posibilidades de sobrevivir, especialmente en los meses de migración.

    Foto: archivo

    Para revertir la situación, en el Parque Patagonia comenzaron a modificar los alambrados y a quitar kilómetros de cercos internos. La idea es simple pero efectiva: bajar la altura y retirar el alambre inferior para que los animales puedan saltar sin quedar atrapados. Con estas pruebas, ya notaron una reducción en la cantidad de muertes, aunque aún queda mucho trabajo por delante para liberar zonas críticas y mantener abiertos los corredores migratorios.

    Recuperar los caminos naturales significa devolverle equilibrio al ecosistema y garantizar que los animales puedan cumplir su rol en la estepa. La misión de Galetto y su equipo busca justamente eso: asegurar que el guanaco y toda la fauna patagónica tengan un futuro posible.

    The post El desafío de salvar al guanaco en la Patagonia first appeared on Alerta Digital.

     

  • |

    Nafta sin freno: quinta suba en septiembre y ya acumula 8% en dos meses

     

    Desde la primera hora de este martes, las petroleras aplicaron un nuevo incremento en los combustibles, con una suba promedio del 3%. En lo que va de septiembre, los aumentos ya suman cinco y golpean fuerte el bolsillo de los automovilistas.

    La nafta volvió a ser noticia este martes con un nuevo aumento que sorprendió a los conductores en todo el país. Se trata de la quinta suba en lo que va del mes de septiembre, con un alza promedio del 3% en las estaciones de servicio.

    Un bolsillo en llamas

    El incremento se suma a los ajustes de las últimas semanas, con lo que los combustibles ya acumulan alrededor de un 8% en menos de dos meses. En Shell, por ejemplo, la nafta premium que en agosto costaba $1.715 hoy se paga $1.782.

    Los movimientos se dieron de manera constante:

    • El 6 de septiembre trepó a $1.729.
    • El 7 de septiembre volvió a subir, llegando a $1.738.
    • El 13 de septiembre se ubicó en $1.752.
    • Y ahora, con el aumento de este martes, quedó en $1.782.

    Libertad para las petroleras, sorpresa para los usuarios

    El malestar entre los automovilistas es evidente. Desde junio, el Gobierno derogó la obligación que tenían las estaciones de servicio de informar públicamente sobre las modificaciones en los precios. La medida, presentada por la Secretaría de Energía como un modo de “quitar trabas burocráticas y darle más libertad al sector privado”, dejó a los consumidores sin herramientas para anticiparse a las subas.

    El periodista Sergio Cirigliano, en un móvil para C5N desde una estación Shell, destacó: “Es el quinto aumento en el mes, es una sorpresa para los conductores. Hoy las petroleras y las estaciones de servicio no tienen la obligación de hacerlo”.

    Otra muestra del modelo

    Mientras Milei insiste en liberar al mercado de regulaciones, la realidad marca que los que pagan la factura son los usuarios, que se encuentran con aumentos sorpresivos y sin control estatal. La política de “libertad de precios” deja a millones de automovilistas a merced de las petroleras, que marcan la cancha sin ningún freno.

     

  • Milei en Estados Unidos para buscar un auxilio financiero de Donald Trump

     

    El presidente Javier Milei se reunirá este martes en Nueva York con su par estadounidense, Donald Trump, en medio del respaldo que el líder republicano hizo a su gestión frente a las turbulencias económicas que atraviesa la Argentina.

    A las 10.45, Milei asistirá a la intervención de Trump en la 80º Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y dos horas después se realizará la esperada reunión bilateral entre ambos jefes de Estado.

    Se espera que durante el encuentro, el mandatario estadounidense ratifique el respaldo de su administración a la de Milei y la predisposición a presentar auxilio financiero, algo que el propio libertario confirmó que se está negociando desde hace un tiempo con el Tesoro norteamericano. 

    Sucede en un momento de inestabilidad que atraviesa el Gobierno argentino debido a las dudas que existen en el mercado acerca de si el país cuenta con los dólares para poder afrontar los vencimientos de deuda del año próximo, por 4.000 millones de dólares en enero y 4.500 millones en julio.

    En el marco de esas dificultades económicas, el gobierno republicano de Trump se muestra dispuesto a brindar ayuda no sólo por la cercanía ideología con la gestión libertaria sino porque, en medio de las tensiones entre Washington y el presidente de Brasil, Lula Da Silva, la Argentina es percibido como el socio de mayor peso que tiene la Casa Blanca en Latinoamérica. 

    Encuentro con Georgieva

    Tras la reunión con Trump, Milei mantendrá el encuentro con Georgieva, luego de que el FMI también manifestara su apoyo al país poco días después de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.

    Esta reunión se reprogramó porque era una de las que el presidente argentino iba a mantener este lunes en medio del plan de vuelo original previsto para el domingo. También participarán el canciller Gerardo Werthein; el ministro de Economía, Luis Caputo; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; y el vocero Manuel Adorni.

    En su última actividad del día, Milei ,a las 20, participará de una recepción ofrecida por Trump a los presidentes que asisten a la Asamblea de la ONU.

    El miércoles a las 12.45, Milei dará su mensaje ante la Asamblea General de Naciones Unidas; mientras que a las 19.55 participará de la gala en la que recibirá el premio Ciudadano Global 2025 del Atlantic Council, que le entregará el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

    The post Milei en Estados Unidos para buscar un auxilio financiero de Donald Trump first appeared on Alerta Digital.

     

  • |

    El PRO se rompe en pedazos

     

    La Cámara de Diputados sumó hoy un nuevo interbloque: Desarrollo y Coherencia, conformado por seis legisladores, tras la ruptura del MID con el PRO y la alianza con los ex libertarios que abandonaron a Milei a fines de agosto.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable


    Un nuevo mapa político en Diputados

    El bloque de diputados del MID oficializó este lunes su ruptura con el PRO y anunció la creación de un nuevo interbloque junto a los ex libertarios de Coherencia, quienes semanas atrás habían abandonado la filas de la Libertad Avanza (LLA).

    El flamante espacio se llamará Desarrollo y Coherencia, y estará conformado por seis miembros: los diputados del MID Oscar Zago y Eduardo Falcone, y los de Coherencia Carlos D’Alessandro, Lourdes Arrieta, Gerardo González y Marcela Pagano.


    Zago vuelve al centro de la escena

    El nuevo interbloque será presidido por el porteño Oscar Zago, quien hasta abril del año pasado había conducido la bancada oficialista. Su regreso a un rol de conducción dentro de la Cámara marca un fuerte giro tras su distanciamiento de Milei.

    Desde el MID explicaron que la separación del PRO se debió a “profundas diferencias políticas” que se agudizaron después del acuerdo electoral de ese partido con LLA.


    Votos que marcaron distancia

    La tensión quedó en evidencia en votaciones clave: el MID se opuso al veto del Gobierno a las leyes del Garrahan y al presupuesto universitario, mientras que la mayoría del PRO acompañó a Milei, aunque con divisiones internas en la bancada conducida por Cristian Ritondo.

    Este desenlace terminó de sellar el divorcio político y abrió el camino a la alianza con Coherencia, que ya venía denunciando la falta de rumbo del oficialismo.


    Qué queda en pie en el Congreso

    Con esta decisión, solo permanecen dos interbloques en funciones:

    • Desarrollo y Coherencia, con seis diputados.
    • LLA, con 44 miembros, entre libertarios, la Liga del Interior y CREO.

    Los otros dos interbloques, que se habían formado para sumar volumen en la comisión investigadora de la causa Libra, se desarmaron: el de la izquierda con UxP y el que unía al PRO con el MID.


    La foto actual de Diputados

    Hoy la Cámara baja se organiza en 17 bloques y 7 monobloques. La primera minoría sigue siendo Unión por la Patria (UxP) con 98 diputados, mientras que LLA queda como segunda fuerza con 37.

    La creación de Desarrollo y Coherencia reacomoda el tablero parlamentario y deja a la vista las fracturas que generan los acuerdos de Milei con sus aliados coyunturales.

     

  • Vuelve la temperatura a Diputados: tratarán de restringir los DNU de Milei

     

    Los bloques opositores de la Cámara de Diputados avanzarán este martes con una nueva embestida contra el oficialismo al poner bajo tratamiento la media sanción del Senado del proyecto de ley que restringe la capacidad del Gobierno de tomar decisiones mediante decretos de necesidad y urgencia (DNU).

    Luego de que en la última sesión la oposición aprobara un emplazamiento, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, y Peticiones, Poderes y Reglamento, se reunirá este martes desde las 12 hs para tratar las modificaciones al régimen de DNU, en tanto que el martes 30 de septiembre se pasará a la firma para que la iniciativa pueda ser votada en el recinto de inmediato.

    La aceleración de la oposición respecto de este tema puso en guardia al Gobierno, que asiduamente echa mano a los DNU para ejecutar políticas en lugar de enviar proyectos de ley al Congreso. 

    El instituto especial de DNU fue diseñado en la reforma constitucional de 1994 con la intención de que los gobiernos de turno pudieran dar respuestas excepcionales en circunstancias extraordinarias que no pueden esperar los tiempos institucionales del Congreso.

    El problema es que todos los gobiernos, algunos más y otros menos, han hecho un uso discrecional y excesivo, usando esta herramienta cuando no existían razones de emergencia que lo ameritasen.

    En el 2006, a instancias de un proyecto de la entonces senadora Cristina Kirchner, se aprobó una ley que blindó los DNU presidenciales y dejó a la oposición de turno prácticamente sin capacidad para derogar los decretos.

    Dicha ley establece que con la aprobación de una sola cámara de Congreso el decreto queda en pie y quedan vigentes sus efectos jurídicos. 

    A la inversa, se necesita del rechazo de ambas cámaras para poder voltear decretos, algo que se logró en muy contadas ocasiones. 

    Con el Gobierno de Javier Milei esto empezó a ocurrir un poco más, pero realmente es muy difícil para cualquier oposición juntar mayorías en ambas cámaras del Congreso para tumbar decretos.

    En el último tiempo sucedió con el DNU sobre fondos reservados de la SIDE, el decreto delegado que eliminaba Vialidad, el que reestructuraba y reducía el INTA y el INTI, la reestructuración del Banco Nacional de Datos Genéticos, de organismos de Cultura y el DNU que modificó el régimen de la Marina Mercante.

    Con la ley propuesta por el Senado bastaría con el rechazo de una sola cámara para anular el decreto. 

    Pero además todo DNU tiene 90 días desde su publicación en el Boletín Oficial para lograr su convalidación en el Congreso, caso contrario pierde su validez y efecto jurídico.

    Por otra parte, acota a 48 horas hábiles el plazo para que una cámara legislativa le comunique a la otra su pronunciamiento sobre la validez o invalidez de los DNU en cuestión.

    A su vez, la iniciativa dispone que «rechazado un DNU o de delegación legislativa el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario”.

     La idea de la oposición es llevar este tema a una sesión especial, a priori el 1 de octubre, en el marco de un temario que también incluiría los cambios en el Impuesto a los Combustibles, el rechazo al veto sobre ATN, y la derogación de los decretos sobre identidad de género y el estatuto de la Policía Federal.

    The post Vuelve la temperatura a Diputados: tratarán de restringir los DNU de Milei first appeared on Alerta Digital.