La Ruta Provincial 43, que recorre más de 160 kilómetros desde Chos Malal hasta Varvarco en el norte de Neuquén, está a un paso de ser declarada «Ruta escénica de Interés Turístico, Ambiental y Cultural». El proyecto, impulsado por el bloque Comunidad, recibió despacho unánime en las comisiones de la Legislatura provincial y espera su tratamiento en el recinto la próxima semana.
El diputado Matías Martínez, presidente de la comisión de Asuntos Municipales, Turismo y Transporte, marcó en AM Cumbre 1400 que “todavía falta el pase al recinto que va a ser la semana que viene” para su aprobación definitiva.
La iniciativa destaca la riqueza paisajística, histórica y cultural de la Ruta 43, considerada “una columna importantísima en el norte de Neuquén” por Martínez. La vía conecta localidades como Andacollo, Las Ovejas y Varvarco, atravesando parajes que reflejan la identidad neuquina.
“No es una ruta más, no es una cinta asfáltica, sino que atraviesa nuestra historia porque es donde nosotros nacimos como provincia”, afirmó el diputado, resaltando su valor como cuna de la provincia y su conexión con la capital histórica, Chos Malal. El proyecto contó con el respaldo de autoridades locales, quienes expusieron ante las comisiones legislativas las cualidades únicas de la ruta.
Un corredor con tradiciones vivas
La Ruta 43 no solo ofrece vistas privilegiadas de la Cordillera del Viento y acceso a áreas protegidas como Domuyo y Epu Lauquen, sino que también es un reflejo de la cultura neuquina. “Esta ruta atraviesa nuestras tradiciones y nuestra historia”, señaló Martínez, mencionando la trashumancia, donde crianceros trasladan sus animales entre invernadas y veranadas. Además, la ruta es escenario de fiestas populares como la Fiesta Nacional del Chivito en Chos Malal o la Fiesta de la Lana y la Cueca en Las Ovejas, que refuerzan la identidad regional.
El proyecto va de la mano con mejoras en la infraestructura vial, como el reciente asfaltado de tramos hasta Las Ovejas y la licitación para pavimentar 17 kilómetros más hasta Varvarco. Martínez destacó que estas obras no solo facilitan el turismo, sino que mejoran la calidad de vida de los habitantes: “El asfalto implica más seguridad, más comodidad para los campesinos de la zona que puedan acceder a un servicio de salud más rápido”. Estas mejoras buscan romper la estacionalidad y atraer un flujo constante de visitantes.
La primera licitación de este año del gobierno provincial llevará más asfalto a las rutas del Alto Neuquén. Se trata de la pavimentación de la parte de la ruta provincial 43 que une a las localidades norteñas de Las Ovejas y Varvarco. Se informó oficialmente que la licitación pública internacional Nº 01/2025 incluye las obras […]…
El caso de las coimas que sacude al gobierno tuvo un impacto devastador en la imagen de Javier Milei, que perdió 8 puntos de valoración positiva en sólo un mes.
Una encuesta de la consultora TresPuntoZero de Shila Vilker reveló que dos de cada tres personas creen que el caso Spagnuolo es un hecho de corrupción. Sólo el 32% cree que es una “operación” para desprestigiar el gobierno. Sólo la mitad de los votantes de Patricia Bullrich que prestaron su voto al libertario en el ballotage creen que es un hecho que la oposición intenta usar para dañar al presidente.
En tanto que el 15,3% de quienes votaron a La Libertad Avanza no lo quieren volver a votar después de este caso. Esto muestra que, aunque la mayoría de su electorado se mantiene fiel, el caso Spagnuolo que no existía hacía una semana para la opinión pública, provocó una pérdida no menor de apoyo dentro de su propia base justo en el tramo final de la campaña.
Vilker, directora ejecutiva de TresPuntoZero, dijo a LPO que Milei está atravesando la tercera de sus crisis desde que es presidente.
La primera la sufrió entre septiembre y octubre del año pasado, cuando vetó el aumento a los jubilados y lo festejó con un asado para 87 diputados en Olivos, a los que catalogó de héroes. Ese mes perdió 7 puntos de imagen positiva. Luego recuperó gran parte para el fin del año, pero nunca llegó al techo de agosto.
La segunda crisis la vivió entre febrero y marzo de este año. Según Vilker, la caída de 5 puntos de entonces se explica no tanto por el caso Libra sino por la aceleración de la inflación, que terminó siendo del 3,7% de marzo. Luego la percepción sobre Milei volvió a gozar de la elasticidad para incluso superar la imagen que tenía a principios de año.
En la tercera crisis se combinan los factores de las dos primeras. Un nuevo veto a los jubilados se suma a lo que Vilker define como el “estresazo del dólar”, que desembocaría en una nueva aceleración de la inflación. En ese contexto complejo apareció el caso Spagnuolo.
Vilker dice que estos sucesos explican la caída de más de 8 puntos que sufrió Milei entre julio y agosto. La consultora dice que no se sabe hasta cuándo se producirá la caída en la imagen, que perforó el piso de los 40 puntos que Milei tenía desde que es presidente.
Esa caída lo llevó a Milei a perder el liderazgo por primera vez como figura nacional. Al presidente lo superaron Axel Kicillof y Cristina Kirchner. El gobernador tiene un 43,8% de positiva con un diferencial negativo de 7,3 puntos y la ex presidenta un 41,8%, aunque con un diferencial negativo de 14 puntos. Milei, en tanto, tiene 58,5% de negativa, por lo que su diferencial negativo es del 18,7%.
Vilker subraya que de todos modos el presidente tiene un núcleo duro relevante y se explica en la imagen positiva de Karina Milei del 32,8%. La hermana del presidente prácticamente no habla y es el foco de las denuncias de corrupción tanto por Libra como por el caso de Spagnuolo y sin embargo conserva un tercio de positiva.
El diputado Miguel Ángel Pichetto le lanzó a Guillermo Francos la pregunta en representación de los intereses de Techint y Aluar, durante la presentación del jefe de Gabinete para su informe mensual en el Congreso.
El rionegrino quiso saber “qué estaban haciendo, en el marco de la decisión del gobierno americano de fijar como arancel para el acero y el aluminio, dos núcleos vitales de la economía argentina y de multinacionales argentinas”. Ante el gesto adusto del funcionario, pidió precisiones sobre “gestiones de este canciller”, en referencia a Gerardo Werthein, a quien reprochó “que nunca habla tampoco”.
La inquietud de Pichetto era sobre la existencia de alguna gestión “para tratar de bajar este arancel, que es letal para estas empresas argentinas porque ya están suspendiendo personal y van despedir gente”.
LPO informó este miércoles que el establishment permanecía dividido frente al escándalo de las coimas que afecta de lleno al gobierno de Milei. Mientras que Marcos Galperin, Eduardo Eurnekian y Bettina Bulgheroni respaldaron al presidente, los banqueros, los industriales y los laboratorios permanecieron en un silencio táctico.
Pichetto también reclamó que se informe si el Ministerio de Relaciones Exteriores “estaba gestionando alguna bilateral (con Donald Trump) para este presidente (por Javier Milei), que no ha hecho más que adherir sin ningún límite a las políticas de Estados Unidos”.
La demora en la concreción de ese encuentro obedecería a la reticencia del primer mandatario norteamericano, tal como reveló LPO.
En ese contexto, el jefe de la bancada de Encuentro Federal manifestó su preocupación por la “apertura económica propiciada por el gobierno, a contramano de la política económica que lleva adelante Trump, que defiende el interés de las empresas de Estados Unidos”. “Acá no defendemos nada”, se quejó.
Pichetto enumeró ante el jefe de Gabinete “el desastre que se está produciendo en la industria, la caída de la actividad laboral, el cierre de pymes, todo lo que es la actividad económica se está cayendo a pedazos con el ingreso de productos chinos”. “El 70 por ciento de a actividad comercial está, precisamente, en el ingreso irrestricto de productos que vienen de China”, completó.
Están flaqueando, esto siempre termina mal: por tratar de mantener el tipo de cambio bajo para ver si llegamos al día de la elección y después ajustamos, mientras tanto se funden un montón de empresas.
El diputado también apuntó contra el Indec, que a su juicio ofrece mediciones que “no se ajustan a lo que pasa con la economía”, y la política sobre el tipo de cambio. “Están flaqueando, esto siempre termina mal: por tratar de mantener el tipo de cambio bajo para ver si llegamos al día de la elección y despues ajustamos, mientras tanto se funden un montón de empresas”, dijo.
Según Pichetto, el gobierno está sometiendo el país a una “profunda degradación institucional”. Al plantear que los ministros citados a las comisiones de la Cámara Baja no asisten y ni siquiera avisan por nota formal que se ausentan, la libertaria Juliana Santillán comenzó a gritarle desde su banca. Sin despeinarse, el diputado ubicó a su adversaria en el lote de los legisladores que contribuyen con esa degradación.
Hacia el final de su intervención, reclamó respuestas por el caso de las coimas. “Cuando ocurre un evento adverso al gobierno, cuando hay un hecho que sacude las estructuras y la opinión de la sociedad frente a supuestas irregularidades, el gobierno tiene que dar respuestas”, indicó.
Pero, además, Pichetto alertó que en el elenco del gobierno “no están preparados para la adversidad”.
Cuando le tocó responder, Francos contrapuso los indicadores del EMAE a la descripción del estrago en la industria que hiciera Pichetto y reivindicó el desempeño de Marco Lavagna al frente del Indec. Sin embargo, reconoció que “es cierto lo que señala el diputado Pichetto con respecto a las relaciones de comercio internacional de la Argentina, hay una conversación que está en trámite y vigente con los Estados Unidos para tratar de encontrar una solución al acero y el aluminio”.
La Justicia en la provincia de Buenos Aires habilitó finalmente la inclusión de una tercera foto en las listas de la elección del 7 de septiembre. Lo hizo tras un recurso presentado por el Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino, a partir de los reclamos que se generaron en Quilmes, cuando Maya Mendoza -tercera en la lista del sur del conurbano- no pudo ser incluida.
El recurso de Mayra y la Defensoría no avanzaba en la Justicia. Por eso Mayra decidió bajar su reclamo. No había más tiempo y la alianza electoral debía comenzar en lo inmediato a imprimir las boletas de la Tercera Sección. Por eso, más allá de que la Justicia le dio la razón a la candidata, la dilación en la decisión de los jueces no cayó bien en el peronismo.
El fallo genera un dilema operativo en el peronismo: rediseñar e imprimir nuevamente podría implicar demoras y costos adicionales. Además, ya se repartieron miles de boletas en el clásico puerta a puerta electoral.
Según trascendió, la estrategia será cursar un pedido a la Junta Electoral para que los electores del sur del conurbano puedan votar con cualquiera de las dos boletas: la que incluye a Mayra y la que no.
Para La Cámpora, la inclusión de la intendenta es importante toda vez que Quilmes es el quinto distrito con más electores de la provincia. Además, existe un factor político: la Tercera podría ser una de las pocas secciones donde el peronismo gane y el kirchnerismo quiere capitalizar ese triufo.
La decisión de la Justicia bonaerense se conoció este mediodía. La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de La Plata suspendió los efectos de la Resolución Técnica Nº 158/2025 de la Junta Electoral provincial, al entender que no se justificaba por qué dos imágenes serían admisibles y tres no, ni cómo ello afectaría la claridad de la boleta.
El tribunal, conformado por los jueces Claudia Milanta, Diego Ucín y Roberto Mora, consideró que esta restricción podía vulnerar el derecho de los electores a una información completa y accesible, afectando la transparencia democrática y los deberes de accesibilidad electoral, y que el límite de imágenes no tiene sostén técnico, logístico o normativo.
Además, hasta que se dicte sentencia definitiva, las agrupaciones políticas podrán incluir en sus boletas la cantidad de fotografías de candidatos que estimen conveniente, siempre dentro del tercio central de la boleta y respetando los parámetros técnicos ya fijados por la Junta Electoral.
Así, la boleta de Fuerza Patria de la Tercera Sección tiene avances y retrocesos. Es que a los planteos de Mayra se sumó ayer el malestar en La Cámpora cuando Magario publicó en sus redes la boleta sin incluir a Facundo Tignanelli, el camporista que va en segundo lugar en la lista. La vicegobernadora borró la foto de sus redes y más tarde subió otra incluyendo al candidato de La Matanza, una de las personas más cercanas a Máximo.
El gobierno de Brasil tiene en evaluación llevar a cabo una operación para rescatar Nicolás Maduro en caso de una invasión de Estados Unidos ordenada por Donald Trump.
El sitio brasileño especializado InfoDefensa publicó un artículo en el que sostiene que “el ala política del gobierno brasileño consideró la posibilidad de rescatar a Maduro, pero esto no conllevó la planificación ni la participación del Ministerio de Defensa ni de las Fuerzas Militares brasileñas: Ejército, Marina y Fuerza Aérea”.
Se trata de un tema muy sensible que podría aumentar la tensión de Lula con Trump y las Fuerzas Armadas de Brasil, que no comparte lo que se conoce como Operación Imeri.
“El nombre, tomado de la cordillera que divide Brasil y Venezuela por tramos casi inhóspitos de la Amazonia, simboliza el punto de encuentro entre dos realidades distintas: por un lado, la democracia brasileña, aún imperfecta pero floreciente; por el otro, la autocracia criminal y narcoterrorista de Nicolás Maduro, cuyo régimen se sustenta en la corrupción, la represión tiránica y las alianzas con cárteles transnacionales”, detalla InfoDefensa.
Otro punto que plantea el artículo es que la operación sería “una respuesta directa a la progresiva represión de Washington contra el narcoterrorismo en América Latina”. Donald Trump ordenó el despliegue de tres destructores con misiles guiados en el sur del Caribe, acompañados por un contingente de aproximadamente 4.000 militares estadounidenses.
En este contexto surgió la Operación Imeri que fue concebida como un plan de evacuación selectiva. Según el sitio brasileño, las conversaciones iniciales tuvieron lugar entre el canciller Mauro Vieira y el canciller venezolano Yván Gil, en reuniones aparentemente informales en el marco de la cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA/CELAC) en Bogotá, los días 21 y 22 de agosto de 2025.
Extraoficialmente, con la mediación de asesores militares, se planteó la posibilidad de rescatar a Maduro y a parte de su liderazgo, entregándolos a la custodia brasileña antes de que cayeran en manos del Comando Sur o de grupos armados de resistencia.
La Operación Imeri que fue concebida como un plan de evacuación selectiva. Según el sitio brasileño, las conversaciones iniciales tuvieron lugar entre el canciller Mauro Vieira y el canciller venezolano Yván Gil, en reuniones aparentemente informales en el marco de la cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA/CELAC) en Bogotá, los días 21 y 22 de agosto de 2025
El plan tendría dos vertientes complementarias. La primera movilizaría doce medios navales y aéreos de la Armada de Brasil, incluyendo el Portahelicópteros Multipropósito Atlántico, fragatas clase Niterói y el buque de muelle Bahía. Esta fuerza, apoyada por destacamentos de Operaciones Especiales del Batallón de Operaciones Especiales de la Marina y el Grupo de Buzos de Combate, podría establecer un corredor marítimo de evacuación.
Formalmente, según la Constitución Federal de Brasil, el despliegue de tropas brasileñas en el extranjero en guerras, conflictos u operaciones ofensivas requiere la autorización previa del Congreso Nacional. Sin embargo, InfoDefensa dice que “la maniobra política del gobierno de Lula clasificaría la operación no como una intervención o acción militar, sino como un ejercicio militar combinado en aguas internacionales”.
El avión de carga estaría tripulado por aviadores experimentados de la Base Aérea de Anápolis y llevaría a bordo un destacamento combinado de Operaciones Especiales, compuesto por personal militar del Comando de Operaciones Especiales del Ejército (COpEsp), el Comando de Operaciones Especiales Navales de la Armada (CoNavOpEsp) y el PARA-SAR de la Fuerza Aérea.
En otro tramo, el artículo brinda detalles del supuesto plan y revela que “estas unidades, ya desplegadas en la región amazónica como parte de la Operación Atlas, se desplegarían para llevar a cabo una misión de infiltración rápida. El plan preveía un aterrizaje de asalto en una pista previamente seleccionada: el KC-390 aterrizaría a velocidad reducida, sin detenerse por completo, lo que permitiría la evacuación inmediata de Nicolás Maduro y sus allegados”.
Al mismo tiempo, continúa, “la aeronave realizaría una maniobra de giro en U sobre el eje de la pista y reanudaría el vuelo sin pérdida de tiempo, minimizando la ventana de exposición. El destino sería la Base Aérea de Boa Vista en Roraima (el vuelo de ida y vuelta de Boa Vista a Caracas es de aproximadamente 3.000 km; para un vuelo de ida y vuelta desde Manaos, es de 5.000 km), donde sectores del Ministerio de Relaciones Exteriores planean aislar una zona segura”.
El avión de carga estaría tripulado por aviadores experimentados de la Base Aérea de Anápolis y llevaría a bordo un destacamento combinado de Operaciones Especiales, compuesto por personal militar del Comando de Operaciones Especiales del Ejército (COpEsp), el Comando de Operaciones Especiales Navales de la Armada (CoNavOpEsp) y el PARA-SAR de la Fuerza Aérea
“Desde allí, Maduro sería trasladado a una instalación segura, bajo vigilancia permanente del Estado brasileño, en una maniobra que se presentaría al mundo como “cooperación humanitaria”, pero que, en opinión de Estados Unidos, no sería más que una acción para salvar a un dictador narcoterrorista y proteger su red de poder”, remarca.
Finalmente, Infodefensa plantea que “la llamada Operación Imeri no representa una “acción humanitaria”, sino un intento deliberado de evitar que Maduro y sus cómplices sean capturados, juzgados en tribunales estadounidenses o neutralizados mediante operaciones de precisión del Comando Sur”.
“Al plantear la posibilidad de utilizar los recursos de las Fuerzas Armadas, la estrategia lulaista busca proteger a un régimen criminal de la responsabilidad internacional. Sin embargo, es la firmeza de Estados Unidos la que marca el rumbo del hemisferio: Washington demuestra que ningún esfuerzo clandestino podrá obstruir el curso de la justicia, y que la caída de Maduro es sólo cuestión de tiempo, un paso decisivo no sólo para Venezuela, sino para la seguridad de toda la región”, concluye.
Resulta complejo que una maniobra de este calibre pueda desarrollarse sin que Lula pague un alto costo político de la misma forma que las consecuencias para Trump, Venezuela y la región en un hipotética operación estadounidense en territorio sudamericano podría ser desastroso.
LPO pudo confirmar con fuentes del gobierno que lo que sí existe es una preocupación por la escalda dado que Brasil y Venezuela comparten fronteras y hay intención de Lula y su entorno de aportar soluciones a la crisis interna. Sin embargo, desde la elección fraudulenta del 28 de julio del año pasado, la relación entre Lula y Maduro quedó dañada.
En medio del escándalo por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), aparecieron nuevas grabaciones de Diego Spagnuolo en las que admite estar al tanto de irregularidades y menciona directamente a Javier y Karina Milei. Los audios, difundidos por Argenzuela en C5N, confirman además la existencia de chats que fueron borrados manualmente de su celular.
Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable
Los mensajes borrados a tiempo
La Justicia que investiga el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad reveló que en el celular secuestrado al ex titular de la Andis, Diego Spagnuolo, se detectó un borrado manual y selectivo de mensajes apenas una semana atrás, cuando estalló el caso de las presuntas coimas que involucran a Karina Milei.
Los peritos consideran llamativo que no hubiera conversaciones entre Spagnuolo y los hermanos Milei, dado el estrecho vínculo que mantenían. Los nuevos audios difundidos en las últimas horas parecen explicar por qué: se buscó eliminar pruebas incómodas.
“Están choreando, no te podés hacer el boludo”
En un primer fragmento de audio, difundido por Argenzuela de Jorge Rial en C5N, se escucha a Spagnuolo dirigirse al propio Milei:
“Yo hablé con el Presidente. Está pasando esto y esto. Javier, le digo, están choreando. No es normal, están choreando, no te podés hacer el boludo conmigo. Pero no me tiren a mí este fardo.”
La grabación muestra de manera descarnada cómo el ex funcionario admitía irregularidades dentro de la agencia que comandaba.
La advertencia: Karina en la mira
En otro tramo del audio, Spagnuolo fue todavía más claro:
“O sea, llega a haber algún quilombo y a mí no me cuidan… Yo esto se lo dije al Presidente, tengo todos los WhatsApp de Karina, olvidate, pero a la primera que se van a llevar puesta es a Karina.”
Es decir, no solo admitía su contacto directo con la hermana del mandatario, sino que anticipaba que Karina Milei podría terminar arrastrada por el escándalo.
“Yo firmo todo prolijito”
Finalmente, en un tercer mensaje, Spagnuolo intentó trazar una línea de defensa:
“Yo no los jodo más, yo me dedico a controlar que lo mío esté ordenadito o que el quilombo lo hacen atrás, a mis espaldas y yo ahí ya no tengo nada que ver. No puedo tener control de lo que pasa a mis espaldas, pero lo que yo firmo está todo prolijito, que es lo que a mí me importa.”
Así, buscó despegarse de lo que ocurría bajo su gestión, como si la corrupción pudiera compartimentarse sin responsabilidades políticas.
Un caso que ya no pueden tapar
El escándalo de las coimas en la Andis sigue escalando y cada nuevo dato compromete más a la familia presidencial. Los audios confirman que Spagnuolo tenía un contacto fluido con Javier y Karina Milei, y que estaba al tanto de maniobras que él mismo califica como “choreos”.
Mientras tanto, desde el oficialismo insisten en minimizar el caso y hablar de “operaciones”. Pero los audios, los peritajes y las pruebas que se siguen sumando demuestran lo contrario: el entramado de corrupción en la Andis no fue un invento, sino parte del verdadero rostro de la derecha libertaria en el poder.