Autor: Invitad@ Especial

  • Cruce político en la Legislatura neuquina por los beneficios del nuevo pliego de concesiones hidroeléctricas

     

    La discusión por la licitación de las represas hidroeléctricas del Comahue, que involucra a los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, generó este miércoles un cruce entre diputados en la comisión de Energía de la Legislatura de Neuquén. El eje del debate giró en torno a los acuerdos firmados entre las provincias de Neuquén y Río Negro, lideradas por Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, y el gobierno nacional.

    El proyecto que encendió la polémica fue impulsado por César Gass (UCR-Juntos por el Cambio), quien solicitó que el Ejecutivo provincial entregue detalles del acuerdo informado el mes pasado. La respuesta llegó a través de una nota del ministro de Planificación, Rubén Etcheverry, quien aclaró que “los puntos acordados no han sido plasmados en un documento”, pero que la mayoría ya se encuentran incorporados en el pliego de licitación y sus anexos.

    Etcheverry añadió que los puntos pendientes se implementarán mediante normativa de la Secretaría de Energía de la Nación.

    Beneficios destacados en el nuevo esquema

    Según lo informado por las provincias, el acuerdo establece que la energía se cobrará en dólares, lo que aportará “mayor previsibilidad” a los ingresos provinciales. Además, se amplió la base de cálculo de regalías, se incorporó una parte de pago en especie y se fijó un canon adicional de entre el 1% y el 2% que será percibido por Neuquén y Río Negro.

    Sin embargo, para la oposición estos cambios deben ser analizados en profundidad por la Legislatura. Gass sostuvo que, de acuerdo al artículo 189 inciso 2 de la Constitución provincial, corresponde a los diputados “aprobar o desechar los tratados o convenios celebrados con la Nación o con otras provincias”.

    El legislador radical pidió también que se convoque a ministros del área y a expertos de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) para analizar los alcances del pliego, aunque la moción fue rechazada por el oficialismo. “No estoy de acuerdo con traer un ministro para ahondar en algo que ya está respondido”, señaló el presidente de la comisión, Damián Canuto.

    Críticas cruzadas y reclamos políticos

    El debate derivó en un fuerte cruce político. Desde Unión por la Patria, el diputado Darío Martínez aseguró que se trató de una “mala negociación” y vinculó la situación con la aprobación de la Ley Bases. “Se pasó sin escalas de pedir la tarifa Comahue a aplaudir que la tarifa se va a cobrar en dólares”, criticó.

    Martínez recordó que, durante su gestión como secretario de Energía de la Nación, propuso al Congreso crear una sociedad mixta con las provincias, similar a Hidronor o YPF, pero no obtuvo apoyo.

    La respuesta llegó de parte de Carlos Coggiola (Neuquén Federal), quien apuntó contra la falta de avances durante la gestión de Alberto Fernández. “No nos tomen por idiotas. Ese gobierno no tuvo decisión política: no nacionalizó, no pasó las represas a las provincias ni terminó con las concesiones”, cuestionó.

    The post Cruce político en la Legislatura neuquina por los beneficios del nuevo pliego de concesiones hidroeléctricas first appeared on Alerta Digital.

     

  • Cipolletti bajo alarma: crece la ola de robos de vehículos en barrios residenciales

     

    La inseguridad vuelve a golpear a Cipolletti. En la madrugada del viernes, delincuentes ingresaron a una vivienda del barrio Antártida Argentina, cercano al Hospital local, y se llevaron una camioneta Chevrolet Tracker color gris, modelo 2017, valuada en 27 millones de pesos.

    El propietario, trabajador del sector petrolero, relató que los ladrones entraron por la parte trasera de la casa sin forzar la puerta. Una vez adentro, tomaron las llaves del vehículo y escaparon sin ser vistos. En ese momento, su pareja se encontraba en la planta alta de la vivienda y no escuchó nada.

    “Entraron por la parte de atrás, sin violentar la puerta y se la llevaron. Nosotros estamos sobre Río Manso y nadie vio nada”, señaló con preocupación el damnificado.

    La búsqueda de la camioneta y el dilema de la recompensa

    Tras advertir el robo, la pareja radicó la denuncia correspondiente y difundió la búsqueda del vehículo, incluso ofreciendo una recompensa a quienes aporten información confiable sobre su paradero. Sin embargo, la iniciativa abrió otro problema: comenzaron a recibir llamadas extorsivas de oportunistas que intentaban estafarlos.

    “Radicamos la denuncia y ofrecimos recompensa. Pero el tema es que me estuvieron llamando tipo extorsionando toda la mañana. Son todas posibilidades de estafa. Así que nos replanteamos eso y solo vamos a gratificar a aquel que realmente tenga datos concretos”, explicó el dueño de la camioneta.

    El vehículo tiene características particulares que pueden ayudar a identificarlo: un abollón en el capot y un rayón en la parte trasera. Los damnificados sostienen que podría encontrarse en zonas de chacras cercanas y por eso también realizan recorridas por su cuenta.

    Otro robo resonante en la ciudad

    El hecho no es aislado. Apenas un día antes, el jueves 11, se registró un violento robo en una vivienda de calle Teniente Ibáñez al 200, en pleno barrio residencial de Cipolletti. Allí, delincuentes sustrajeron un Toyota Corolla y un Peugeot 308, además de dinero y otros elementos de valor, aprovechando que los propietarios —comerciantes reconocidos de la ciudad— estaban de viaje.

    De acuerdo a los primeros datos, los ladrones ingresaron violentando el garaje y permanecieron largo tiempo en la propiedad, que no tenía activado el sistema de alarmas ni cámaras de seguridad. El hecho ocurrió a escasos metros del Gabinete de Criminalística y de la Oficina Judicial, en un barrio donde residen empresarios y funcionarios judiciales.

    The post Cipolletti bajo alarma: crece la ola de robos de vehículos en barrios residenciales first appeared on Alerta Digital.

     

  • |

    Itai Hagman: “El salvataje de Trump es una entrega vergonzosa de la soberanía nacional”

     

    Mientras Milei festeja lo que en realidad es una nueva entrega de la Argentina, el candidato a diputado nacional de Fuerza Patria, Itai Hagman, puso en palabras lo que muchos piensan: el supuesto alivio financiero anunciado por el gobierno de Donald Trump no es más que un apoyo político descarado al libertario, que deja al país en una condición de “semi colonia”.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    Trump salva a Milei, no a la Argentina

    Hagman, en un entrevista con la Agencia NA, fue contundente al analizar la maniobra: “Es un salvataje financiero y político al gobierno: financiero porque no es solamente el swap, es también la posibilidad de usar otras herramientas como el crédito directo y la compra de bonos. El mensaje es ‘vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer para sostener a Milei’. Y político porque Trump lo dijo explícitamente: es un apoyo de cara a la reelección del Presidente”.

    Es decir, no se trata de un beneficio para la economía argentina, sino de un negocio político entre dos aliados que comparten agenda. Para el dirigente, esto deja en claro que Milei está dispuesto a rifar la soberanía nacional con tal de sostenerse en el poder.


    Una Argentina convertida en “semi colonia”

    Lejos de cualquier épica libertaria, lo que se esconde detrás del acuerdo con Estados Unidos es dependencia total. Hagman lo explicó sin vueltas: “El Gobierno no tiene posibilidad de tener un posicionamiento internacional independiente. Estamos frente a una lesión a la soberanía sin precedentes en la historia reciente, una situación semi colonial”.

    La sumisión es tal que desde Fuerza Patria ya presentaron proyectos para interpelar a Luis Caputo y exigir que cualquier pacto con Washington pase por el Congreso. De lo contrario, anticiparon que lo considerarán nulo.


    Corrupción, estafa y cinismo libertario

    A la claudicación internacional se suma la podredumbre interna. Hagman recordó que “la estafa de Libra fue un hecho sin precedentes y Karina Milei sigue sin dar explicaciones”, lo mismo que ocurre con los negociados en la Agencia Nacional de Discapacidad. “Son hechos de corrupción escandalosos y Milei no pudo dar ninguna explicación convincente. Un gobierno más corrupto, más vendepatria y más insensible que este no recuerdo haber visto en la Argentina”, disparó.

    Prometieron barrer con la casta, pero lo único que hicieron fue cambiar de casta y abrazarse a Bullrich, Caputo y Sturzenegger. Milei mintió: dijo que iba a dolarizar, cerrar el Banco Central y no endeudar más al país, pero terminó entregando el futuro de generaciones enteras. “Lo de Milei fue una estafa electoral, mucha gente que lo votó se siente estafada”, remató Hagman.


    Octubre como bisagra

    De cara a las legislativas, Hagman fue claro: “Fuimos la oposición más firme a Milei y podemos articular una alternativa pensando en el recambio presidencial. Hay que frenar este proceso, porque está en juego la patria”.

    Frente a la Argentina del saqueo y el descarte que propone el oficialismo, Fuerza Patria impulsa un modelo que ponga en el centro a las personas: industrialización, empleo, vivienda, deuda resuelta con soberanía y una política laboral moderna. “El modelo de Milei es de saqueo y descarte: define como héroes a multimillonarios y descarta a todos los demás. Nosotros planteamos lo contrario”, explicó.


    La calle como límite al libertarismo

    El dirigente remarcó que sin movilización social no se habrían revertido vetos en temas clave como discapacidad, universidades o el Garrahan. “La política parlamentaria tiene límites: tenemos que combinar las dos cosas”, afirmó, reivindicando el rol de la militancia en las calles para frenar el atropello libertario.

    Mirando más allá del 26 de octubre, Hagman anticipó lo que viene: “Después de Milei vamos a necesitar un plan de reconstrucción con un Estado activo y una política internacional inteligente”.


    La denuncia es clara: Milei no solo gobierna para los ricos, sino que además se arrodilla frente a Washington. Lo que está en juego en octubre no es una banca más o menos en el Congreso, es la soberanía nacional frente a un gobierno de entrega y corrupción.

     

  • Cómo prevenir el acoso callejero: Neuquén organiza talleres gratuitos este viernes

     

    En el marco del Plan Provincial de Equidad de Género, la Secretaría de Género del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres de Neuquén organiza dos eventos gratuitos esta semana para promover la igualdad y la prevención de violencias. La primera, titulada «Calle sin acoso, amor sin control», se realizará este viernes en el Domo del Parque Central de Neuquén capital, dirigida especialmente a adolescentes pero abierta a toda la ciudadanía.

    La iniciativa surgió de demandas de escuelas secundarias y busca capacitar en intervenciones prácticas ante el acoso callejero, un problema que afecta a ocho de cada diez mujeres o jóvenes, según estadísticas de la Red de Lavanderías, con solo dos intervenciones de contención por parte de terceros.

    Natalia Fenizi, secretaria de Género, explicó en diálogo con AM Cumbre1400 que la actividad, que inicia a las 10 horas, incluirá tips prácticos impartidos por la especialista Fernanda Weiss, de la Red de Lavanderías, organización con experiencia global en capacitaciones contra el acoso. «De cada diez mujeres, ocho no se reconocen como víctimas y siete situaciones quedan sin intervención porque la mayoría somos buena gente, pero no sabemos cómo actuar«, detalló Fenizi.

    El evento conecta lo íntimo con lo público, desde los círculos cercanos de relaciones afectivas hasta la calle como espacio de socialización desigual. «La violencia por motivos de género es consecuencia de una desigualdad estructural naturalizada, y estas actividades impulsan una transformación cultural amorosa pero potente», sostuvo Fenizi.

    El programa abordará tres ejes clave: acceso a financiamiento, con detalles sobre créditos de hasta 3 millones de pesos a sola firma para microemprendimientos, o hasta 170 millones para escalas mayores vía CFI y BID; planificación previsional para monotributistas y autónomas, con la experta Andrea Falcón explicando normativas nacionales para garantizar jubilaciones en situaciones de fragilidad; y la «sociedad del cuidado», que analiza cómo profesionalizar el apoyo a infancias, adultos mayores, personas con discapacidad y enfermos crónicos, liberando tiempo de las mujeres para sus proyectos.

    Con entrada libre y cupo limitado, la inscripción es obligatoria al teléfono 299-581781, enviando un mensaje con el nombre y la actividad elegida.

    The post Cómo prevenir el acoso callejero: Neuquén organiza talleres gratuitos este viernes first appeared on Alerta Digital.

     

  • |

    SALIÓ A LA LUZ: El chat entre Milei y Virginia Gallardo

     

    En medio de la campaña electoral rumbo a las legislativas del 26 de octubre, una publicación inesperada sacudió las redes: Virginia Gallardo filtró un chat privado con Javier Milei de hace seis años, y el impacto político no tardó en llegar.


    📌 El archivo que nadie esperaba

    La panelista y candidata a diputada nacional por Corrientes en la lista de La Libertad Avanza subió una captura que dejó boquiabiertos a propios y extraños. “X que le creo? X que confío en él? Es una medida electoralista? Hoy es un gran día para sacar a la luz esta conversación de archivo que data del año 2018”, escribió, y acompañó la confesión con un guiño directo al actual mandatario: “GRACIAS SR PRESIDENTE @javiermilei X CUMPLIR CON SU PALABRA”.

    El archivo estaba fechado el 7 de septiembre de 2018 y, a diferencia de lo que muchos imaginaron, no contenía intimidades sentimentales sino coincidencias ideológicas.


    💬 El diálogo revelador

    La conversación fluye con un tono entre pedagógico y cómplice:

    • Gallardo: “pero si sacaran los impuestos que es lo que todos piden, que gana y deja de perder el gobierno”
    • Milei: “Estoy de acuerdo”
    • Gallardo: “plata? hoy la necesita”
    • Milei: “El tema es que los políticos no quieren devolver el dinero al que lo genera”
    • Gallardo: “los que generan trabajos y asumen riesgos”
    • Milei: “Vamos Virginia…!!! Estás muy libertaria…!!!”

    Un intercambio que hoy, en clave electoral, funciona como sello de confianza hacia el proyecto libertario.


    🎭 De Polémica en el Bar al Congreso

    La relación entre ambos nació en el set de Polémica en el Bar. Gallardo recuerda que tomaba clases de economía con Milei: “Me daba tres horas de clases en su oficina, con computadora, pizarrón y libros de Milton Friedman. Él me explicaba y yo le pedía que bajara el lenguaje. Si yo lo entendía, cualquiera lo podía entender”, confesó.

    Ese lazo intelectual ahora se traduce en un alineamiento político explícito, justo cuando la campaña electoral entra en su tramo más caliente.


    ⚡ La candidata que promete no ser “un termo”

    A sus 38 años, Gallardo asegura que no será una diputada obediente sin voz propia: “Muchos me dicen que me quieren porque soy un ‘termo que levante la mano’. No es mi caso. Yo quiero consensuar, hablar y seguir siendo yo”, remarcó.

    En tiempos donde el oficialismo busca reforzar bancas y la oposición recalcula, el gesto de publicar un chat viejo se convierte en un golpe de efecto político: Gallardo no solo apoya a Milei, sino que muestra pruebas de una relación ideológica de larga data.


    🔍 Lo que deja en el aire

    ¿Por qué ahora? ¿Fue decisión personal o estrategia de campaña? ¿Un recuerdo casual o una movida para fidelizar al electorado correntino?

    Lo cierto es que el chat de 2018, guardado en silencio durante seis años, se convirtió hoy en munición política en medio de una campaña crispada, donde cada palabra —y cada captura— puede mover la aguja.

     

  • |

    Milei cada vez más abajo: solo 3 de cada 10 argentinos apoyan al Gobierno

     

    El Monitor de Opinión Pública de la consultora Zentrix reveló un dato contundente: apenas el 30% de la ciudadanía respalda la gestión de Milei, mientras que un 60% la desaprueba y un 73% rechaza a la familia Menem, convertida en lastre para el oficialismo.


    Un clima social en caída libre

    El relevamiento de septiembre confirma lo que se siente en la calle: la mayoría de los argentinos percibe que su situación personal empeora y que el rumbo del país es negativo. En ese contexto, seis de cada diez rechazan la gestión de Milei, que sigue encerrado en su núcleo duro de votantes, pero sin capacidad de sumar adhesiones nuevas.

    El estudio también refleja el desgaste de los nombres que el oficialismo pone en la vidriera: la familia Menem, con cargos estratégicos en el Congreso y la Casa Rosada, carga con una imagen negativa del 73%.

    Karina, el eslabón débil

    La figura de Karina Milei aparece cada vez más cuestionada: el 60% de los encuestados sospecha que podría estar vinculada a hechos de corrupción. Es decir, la desconfianza ya no recae solo sobre su hermano, sino que se expande al círculo íntimo del poder.

    El INDEC bajo la lupa

    Otro punto de fricción es la credibilidad de los datos oficiales. Dos tercios de la población (66,7%) desconfía del INDEC y afirma que la inflación real es mucho más alta de la que publican los informes. Apenas un 30% cree en las estadísticas oficiales, lo que revela la desconexión entre los números y la realidad cotidiana de las familias.

    La razón no es menor: la canasta del IPC no se actualiza integralmente desde 2016, y todavía arrastra ponderaciones de la Encuesta de Gastos de los Hogares de ¡2004! Un esquema arcaico frente a los consumos actuales, donde pesan mucho más la salud, la educación privada y los servicios digitales.

    La gente pide cambios

    Después de la derrota en la Provincia de Buenos Aires, la encuesta de Zentrix refleja un mensaje claro: la ciudadanía exige correcciones urgentes al Gobierno.

    • El 45% reclama medidas de alivio para los sectores más castigados.
    • Otro 34% pide acuerdos políticos y cambios en la economía.
    • Solo el 20% avala que Milei siga sin modificar el rumbo.

    Incluso entre sus propios votantes crece la demanda de rectificación.

    Economía y corrupción, las obsesiones del pueblo

    El 30% de los encuestados coloca a la situación económica como el principal problema del país, seguido por la corrupción (25%). El mensaje es directo: hay malestar por los bolsillos flacos y por la opacidad en los negocios del poder.

    Las figuras políticas en la balanza

    El informe también midió la imagen de dirigentes nacionales. Milei sigue polarizando: 33,8% de positiva y 59,1% de negativa. En cambio, Axel Kicillof mejora y alcanza un 42,6% de positiva, consolidándose como referente opositor. Juan Grabois (38%) y Jorge Taiana (38,9%) también muestran apoyos firmes en la base peronista.

    Del otro lado, Victoria Villarruel arranca con un magro 21,4% de positiva y más de 50% de negativa, mientras que José Luis Espert y Florencio Randazzo se hunden con niveles de rechazo cercanos al 60%.

    Intención de voto: el peronismo se despega

    La encuesta trae otra novedad: Fuerza Patria crece al 41,5%, mientras que La Libertad Avanza queda en 35,4%. La diferencia de seis puntos a favor del peronismo consolida una tendencia tras el traspié libertario en la Provincia de Buenos Aires.

    Conclusión: Milei, atrapado en su propia burbuja

    Los números de Zentrix son claros: solo 3 de cada 10 argentinos apoyan al Gobierno. El resto desconfía, se siente más pobre y reclama cambios profundos. Mientras tanto, Milei y su hermana concentran sospechas y rechazo, y la herencia menemista en el oficialismo aparece más como un peso muerto que como un activo político.

    En un clima de polarización creciente, el Gobierno parece cada vez más solo, con un núcleo duro que se achica y un malestar social que crece.