Autor: Invitad@ Especial

  • Fentanilo contaminado: prisión preventiva para Ariel García Furfaro

     

    Ariel García Furfaro, dueño de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A., detrás del fentanilo contaminado, fue procesado con prisión prisión preventiva. El juez federal Ernesto Kreplak consideró que el empresario “es coautor penalmente responsable del delito de adulteración de sustancias medicinales” por provocar los fallecimientos de 20 personas,  “en concurso real con el delito de adulteración de sustancias medicinales de un modo peligroso para la salud, también en calidad de coautor”.

    A García Furfaro se le endilga haber intervenido junto a 16 miembros del plantel de ambos laboratorios a través de “la toma de distintas decisiones relativas a la fabricación, distribución y venta en “la adulteración del lote 31202 “perteneciente al opioide, el cual se encontraba “destinado al uso público sanitario, con orden de producción emitida el 16 de diciembre de 2024”.

    “Las adulteraciones de la sustancia medicinal consistieron en su contaminación a partir de un proceso de fabrica ción caracterizado por múltiples falencias, entre ellas muchas críticas, respecto de lo cual existieron pluralidad de alertas que no fueron atendidas”, remarca el escrito.

    Además del propietario de HLB Pharma y Ramallo S.A., fueron procesados con prisión provisoria Diego Hernán García (arresto domiciliario), Nilda Furfaro, Javier Martín Tchunkrán, José Antonio Maiorano y Carolina Ansaldi (detención domiciliaria).

    Por otra parte, se dictaminaron los procesamientos sin prisión preventiva de Wilson Daniel Pons, Arzolidys Dayana Astuillo Bolivar, Rocío del Cielo Garay, Eduardo Darchuk, María Victoria García, Edgardo Sclafani y Adriana Iúdica.

    “En el marco de las declaraciones indagatorias de María Victoria García, Wilson Pons, Adriana Iúdica, Edgardo Sclafani, Arzolydis Astudillo, Rocío Garay y Eduardo Darchuk, la fiscalía federal interviniente solicitó distintas medidas de coerción con el fin de asegurar la sujeción al proceso de los imputados e impedir que obstaculicen la investigación”, agrega el documento.

    The post Fentanilo contaminado: prisión preventiva para Ariel García Furfaro first appeared on Alerta Digital.

     

  • Brenda, Morena y Lara: las preguntas que faltan

     

    1. La carroña mediática otra vez: la banalización de las vidas populares y la construcción de la indiferencia

    La indiferencia con la que suele castigarse a las personas más acuciadas por las políticas de desmantelamiento de la vida como las que hoy se reivindican, cada tanto se ve sacudida.

    En estas semanas la participación expresada en contra del proyecto político que reivindica la crueldad, la criminalización de la solidaridad y el saqueo de recursos como todo horizonte, fue burlada bajo la apreciación “ojalá caguen en un balde toda la vida”. Un cliché violento que banaliza la vida de los sectores populares y les refriega lo que les deben y les quitan a diario, mientras les niegan atributos suficientes para discutir sobre el rumbo del país.

    Ahora, el asesinato múltiple, cruel y despiadado de tres jóvenes mujeres genera atención mediática. Y, otra vez, la profundización del estigma se vuelve el deporte comunicacional favorito. El crimen -cruel, irrumpe- hace fosforecer la precariedad y la desesperación con que se emprende la vida cuando ocurre lejos de las necesidades más elementales satisfechas. Pero no para comprender mejor o revisar cuánto del no reconocimiento de esas vidas explica estos desenlaces, sino para reforzar las interpretaciones que insisten en afirmar que hechos tan espantosos como ser víctimas de un femicidio feroz se explican pura y exclusivamente por lo que las víctimas eran, hacían o no hacían.

    No hay nada de azaroso en la vigencia de la estigmatización disfrazada de noticia frente a algunas muertes, las de las mujeres, las de los pobres, las de las atrevidas que se atreven a gozar de bienes y consumos que no están pensados para ellas, las de quienes son construidas como responsables exclusivas de la forma en que son asesinadas.

    Así como el mito clasista de que cagar en un balde explicaría las decisiones políticas de los sectores más castigados por la profundidad destructiva de las políticas del momento y no esas mismas políticas explícitamente dañinas, muertes como las de Brenda, Morena y Lara siguen habilitando discursos que echan mano del trillado “algo habrán hecho, en algo habrán andado”. Ante sus muertes, la carroñera mediática se empeña en explicar la falta de competencia de sus víctimas para evitarlas: nunca es suficiente cuidado, nunca se está en el lugar adecuado.

    Otra línea narrativa al servicio de la impunidad es la que opera adjudicándoles la condición de víctimas propiciatorias, víctimas que “se lo buscaron”, maximizado por el encuadre en la figura criminalizante del momento, “las viudas negras”, una expresión con potencial peyorativo sin igual. 

    Todas esas caracterizaciones prejuiciosas no esclarecen nada sobre lo que ocurrió, sólo explican cuánta impunidad es capaz de proveer una discursividad construida de espalda a las preguntas que importan, una mueca de periodismo que se rehúsa a hacer su tarea cada vez que deja de lado preguntas que nos podrían acercar otras explicaciones.

    Las preguntas que faltan son las que explican porqué otra vez estamos con el gastado cuento en torno a las víctimas. Tampoco será muy productivo ni transformador limitarnos a señalar la incorrección misógina de esas narrativas.

    La irrupción de un crimen tan cruel y extremo no deja de ser una oportunidad para hacernos preguntas distintas.

    Hay que politizar, rescatar en toda su dimensión estos cuerpos que la necropolítica reduce a cosas, a lo sumo a noticias, negando la humanidad que portaron y pulverizando con ello muchas otras vidas a las que se les recuerda a diario que no importan. Como lúcidamente propone Sayak Valencia: “La importancia de un cuerpo muerto no se reduce a una imagen de dos segundos en una tarde de zapping televisivo. La carne y sus heridas son reales, generan dolor físico a quien las padece (…). Necesitamos liberar al cuerpo de los discursos mediales que lo espectralizan” y pensar cómo activar más allá de las expresiones rabiosas.

    2. Lo complejo no quita lo sexista

    Existe también una urgencia en invitarnos a “complejizar” advirtiendo que aquí hay otros elementos -el narco  (por cierto, reducido a expresiones racistas y sesgadas), las nuevas subjetividades, la cultura del consumo, la catástrofe social, etcétera etcétera– como si reclamar que la violencia sexo–genérica del caso sea considerada, fuera un problema.

    Es al revés, no es necesario renunciar a la dimensión de género y la consideración de esas formas de violencia para asumir todas las cuestiones en juego que concurren a este verdadero escenario del horror. Es insuficiente pensar en el asesinato de Brenda, Morena y Lara solo como un crimen de género, pero sin esa dimensión tampoco es cierto que vamos a comprender todo lo que hay en juego.

    El femicidio es hoy una figura legal. Y aunque socialmente se suele asociar con la muerte de una mujer, eso no es exactamente así. Lo que lo caracteriza es la mediación de violencia de género, algo que puede concurrir con muchos otros móviles o formas de ejecutar –que no son lo mismo– que un crimen pueda tener y que, vale la pena insistir, es contextual, no se reduce al vínculo entre víctima y victimario.

    De allí que descartar la figura de femicidio con argumentos del tipo “el móvil fue un robo previo”, no ayuda a comprender. De hecho, los protocolos y recomendaciones internacionales sí exigen encuadrar como femicidios las muertes de mujeres por razones que ya deberían ser obvias. Eso no significa que siempre haya femicidio cuando matan a una mujer, pero sí que hay que considerar esa posibilidad.

    Para descartar hipótesis hay tiempo.

    Pero hay más: es muchísimo lo que desconocemos acerca de lo que alguien ha dado en llamar “los sexismos en el submundo”, en referencia a la forma en que las asimetrías y desigualdades de género operan también allí donde las desigualdades son brutales -y por qué no– en el ámbito del delito organizado.

    Las economías ilegalizadas, sin matices ni anclaje en sus condiciones reales, facilitan la asimetría y hacen que el sometimiento y la esclavitud sean recursos del sector de los que nos desentendemos (porque total quienes están inmersos son alcanzados por las etiquetas de lo delictivo y reducidos a ese universo).

    Así, se subrayan asimetrías propias de los regímenes de estatus, asegurando que quienes padecen ciertas intemperies estén disponibles a bajo costo y con una funcionalidad que excede largamente la dimensión económica.

    En su informe sobre Crimen Organizado y violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes en Centroamérica (2023), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoce la incidencia directa de la desigualdad de género al sostener que “mujeres, niñas y adolescentes están en riesgo acentuado de ser víctimas de violencia de género por parte de pandillas, maras y otros actores del crimen organizado, o como consecuencia de las políticas de lucha contra el crimen (…) Se ven particularmente expuestas a ser captadas, son llevadas a cabo por estructuras criminales dominadas por hombres, con jerarquías machistas y prácticas de extrema violencia”. Y agregan que a pesar de esa evidente incidencia del género en las conductas de los grupos criminales, esa relación sigue sin analizarse en profundidad y que “no existe un marco conceptual desarrollado que esclarezca una relación entre la violencia contra las mujeres y el crimen organizado”. En otras palabras, no hay razones para desalentar la inclusión de las dimensiones de género para comprender qué pasó.

    Entre nosotros, estaría muy bien mirar hacia Rosario, habitualmente enfocado por sus conflictividades ligadas a la criminalidad organizada. Enfoque que suele contentarse con la militarización del territorio como respuesta a todo. Sin embargo, este triple femicidio horrendo que puede parecernos novedoso por su irrupción en los medios nacionales, no es una novedad en lugares donde ya existen múltiples investigaciones de muertes de mujeres en contexto de crimen organizado encuadradas bajo la figura de femicidio. En Rosario entre 2014 y 2024 hubo 172 muertes de mujeres en contexto de crimen organizado. De hecho, las escaladas en las estadísticas de muertes violentas se explican también por el ensañamiento hacia el cuerpo de las mujeres, algo que ni los análisis periodísticos ni las políticas de demagogia punitiva suelen considerar.

    3. La crueldad es desigual

    Estado social ausente y crimen organizado: alianza letal

    Las escenas que vemos en la tele y que nos conmueven y atraviesan a través del horror tienen que ver con el reflejo de la ruptura del tejido social. Mataron a tres. Hoy hay tres menos, tres familias que están rotas y va a haber muchas más si no componemos el tejido social que está quebrado y, a la vez, si no nos hacemos cargo de que algo así no le pasa a cualquier mujer. Acá no hay buenas o malas víctimas, acá hay femicidios. Pero las pobres son los sujetos descartables. Sus vidas están arrasadas por la precariedad, hacen lo que pueden con lo que tienen a su alcance. 

    La destrucción de las tramas sociales que hacían de lo común una condición de posibilidad de la vida, asumiendo umbrales mínimos de dignidad atados a la sencilla razón de que más allá o más acá todos y todas somos personas, no es un fenómeno nuevo. No perdamos de vista que la profundización de esos daños sea una política de Estado porque no es lo mismo ver el problema de un Estado inútil, incluso un Estado corrupto o torpe, que considerar al Estado como promotor explícito de la destrucción. No es lo mismo un gobierno inoperante, que un gobierno con vocación de asfixia y exterminio.

    Estas organizaciones llevan un largo tiempo desplegándose en territorios empobrecidos, que van mutando y que hacen de la clandestinidad, la precarización de la vida, la ridiculización de la participación política y la deslegitimación de la intervención estatal en la garantización de necesidades básicas, activos claves para la expansión de sus negocios tan millonarios como criminales.

    Los debates maniqueos no ayudan. Sobran las muestras de cuán funcional a la expansión de dinámicas cada vez más violentas son la clandestinidad y la criminalización, sin matiz alguno. Y la persistencia en azuzar el fantasma del narcotráfico como si las condiciones en que opera no tuvieran nada de apoyo en el prohibicionismo imperante, también demora la posibilidad de habilitar otras conversaciones. Por ejemplo, ¿cómo juegan categorías como la raza, la clase y el género en estas economías?

    Colocar estas muertes violentas en un contexto más amplio de reflexión sobre lo que el mercado ilegalizado de drogas y otras economías criminalizadas implica en clave de género, clase y raza es urgente. ¿Qué nos dice otra vez un caso en el que velozmente se asocian narcotráfico y criminalidad sexista violenta?

    El cemento de alianzas de este tipo es la criminalización como principal respuesta. Abandonada la dimensión social de la política, las muecas de ese Estado al que se dice querer destruir se concentran en avanzadas represivas  de las vidas. Sin criminalización y estigmatización no sería tan sencillo llevar adelante políticas de desemantelamiento de la vida como las que proponen.

    Proclaman apuntar al crimen organizado pero se ensañan con la organización social y abandonan a la sociedad. Allí están las estadísticas oficiales de este país en materia de lucha de contra las drogas: un marginal número de procedimientos mediatizados frente al aluvión de casos de narcomenudeo y otras formas de criminalización de la susbistencia.

    Allí están también las políticas de pánico moral y constante asedio a las trabajadoras sexuales que las condena a la exposición diferencial ante la violencia que siempre se fortalece con la ilegalidad y la clandestinidad: ni reconocimiento jurídico, ni amparo frente a la brutalidad y la corrupción policial. Este caso extremo de violencia no está desconectado de las persecuciones vecinales, de las burlas mediáticas, del hostigamiento policial que sufren a diario las personas expuestas a la clandestinidad. 

    No podemos demorar mucho más una conversación sobre el trabajo sexual que considere las condiciones materiales y la voz de las involucradas, sin que la imposición dogmática ni la romantización dominen la escena.

    Sabemos que la frontera entre legalidad/ilegalidad de los mercados es pura artificialidad. Las intensas y múltiples velocidades con que circula el capital borronean ese contorno. La insistencia en mantener esa distinción como si fuera ontológica –tal como ocurre a diario en los países que como la Argentina lanzan guerras al narcotráfico y al mismo tiempo incentivan la volatilidad del capital o el endeudamiento masivo-, se vuelve complicidad.

    La forma banal en que se nos habla y se nos invita a discutir sobre mercados criminales suele operar como preludio a la militarización de nuestras ciudades y territorios. Más aún cuando el Estado Gendarme es la única respuesta de un Estado que reivindica la destrucción del tejido social al que sofoca con criminalización y hambre.

    La preocupación declamada frente a las organizaciones criminales, rara vez encuentra eco en otra cosa que no sea más patrullas, más control social, los mismos resultados una y otra vez. En este punto, discutir los efectos del prohibicionismo es clave porque ese despliegue militar refuerza la dinámica criminal en la gestión de los territorios.

    Solo es posible comprender la escala de este triple femicidio si lo conectamos con estos hechos de extrema violencia y ostentación sádica del poder de administrar la vida, con la destrucción de los lazos, la aniquilación de lo común y el ensañamiento con los más abandonados que se expresa en las formas de dirigirse a las personas, en el desfinanciamiento de las políticas de subsistencia y en la demonización de las formas de organización política articuladas en torno a la solidaridad y la asistencia mutua. Brenda, Morena y Lara fueron asesinadas en ese entramado: nombrarlas es un modo de recordar que este tejido social desgarrado aún puede rehacerse si decidimos que sus vidas no fueron desechables.

    La entrada Brenda, Morena y Lara: las preguntas que faltan se publicó primero en Revista Anfibia.

     

  • Obras en el arroyo Durán para proteger a la ciudad de posibles inundaciones

     

    En la ciudad de Neuquén se ejecuta una obra clave sobre el arroyo Durán que busca evitar nuevas inundaciones y, al mismo tiempo, mejorar la calidad urbana y ambiental de la zona. Se trata de un plan provincial que apunta a reforzar la capacidad del cauce frente a lluvias intensas y al crecimiento de la ciudad.

    Los trabajos actuales corresponden a la cuarta etapa del proyecto y se desarrollan entre las calles Saavedra y Bejarano. Allí se está ampliando y adecuando el lecho del arroyo para que pueda recibir y drenar grandes volúmenes de agua. Además, se realizan mejoras en senderos, iluminación y limpieza de sectores donde el sedimento reducía el paso del agua, como en los puentes de La Pampa y Río Negro.

    Foto: Prensa Provincia

    Un punto central de la obra es la zona de expansión ubicada al sur de las 127 hectáreas, que funciona como un reservorio natural cuando se registran tormentas fuertes. Ese espacio cumple el rol de contener el exceso de agua y evitar desbordes, como los que en 2014 afectaron a distintos barrios de la ciudad. A esto se suma un plan de mantenimiento anual para los diez kilómetros del arroyo, garantizando su buen funcionamiento.

    Foto: Prensa Provincia

    La inversión provincial supera los 2.500 millones de pesos y es financiada íntegramente con fondos locales. Las autoridades remarcaron que, además de resguardar la seguridad de las familias neuquinas, la iniciativa permite embellecer el entorno con más espacios verdes y áreas urbanizadas que benefician directamente a los vecinos.

    The post Obras en el arroyo Durán para proteger a la ciudad de posibles inundaciones first appeared on Alerta Digital.

     

  • Los seguidores de Thiago Medina convocaron una vigilia para pedir por su salud

     

    Los seguidores de Thiago Medina, convocaron a una vigilia en Moreno, buscando unir fuerzas ante el delicado cuadro de salud que atraviesa el exparticipante de Gran Hermano. El joven de 22 años que permanece internado en terapia intensiva desde hace once días y su evolución es seguida de cerca tanto por el equipo médico del Hospital Mariano y Luciano de la Vega.

    La vigilia en su nombre se llevará a cabo este viernes 26, a las 10 de la mañana, en el hospital de Moreno, convocada por dos seguidoras y acompañada por su hermana, Camila Deniz, a través de redes sociales. Allí, familiares, allegados y admiradores de Thiago se reunirán con velas, oraciones y gestos de respeto para acompañar su recuperación, en un pedido colectivo de esperanza y unidad.

    El objetivo de la convocatoria

    La convocatoria lleva el sello de dos hermanas seguidoras de Medina, quienes, impulsadas por la fe y el afecto, propusieron sumar plegarias, energías y buenos deseos. “Somos evangélicas cristianas, creemos en un Dios que es bueno, que siempre tiene la última palabra. Ese día queremos hacerle llegar toda la fuerza y esperanza posible. Creas en lo que creas, todo será bienvenido y respetado. Queremos unirnos en un mismo sentir para ayudar desde nuestro lugar, ya sea a través de un rezo o un pedido al universo”, expresaron en la publicación, abriendo la convocatoria a personas de todas las creencias e ideas.

    “Con la ayuda de cada uno de ustedes, lograremos que este gesto sea aún más fuerte. Les pedimos que puedan llevar una vela y así enviar toda la energía, plegaria, oración y amor hacia esa habitación,” detallaron las organizadoras.

    Además, insistieron en mantener la serenidad y el respeto: “queremos que esto sea lo más organizado y respetado posible. No queremos molestar a la familia. No llevar nada que pueda provocar ruido, no provocar suciedad, si quieren pueden llevar carteles para apoyar”. El pedido es claro: cuidar el espacio, contener a la familia y mantener el foco en la recuperación de Thiago.

    El seguimiento por la salud de Thiago Medina

    Mientras crece la preocupación de sus seguidores y el acompañamiento se multiplica en las puertas del hospital, las novedades médicas sobre la salud de Thiago Medina se difunden con frecuencia y son seguidas con atención. El miércoles, el Ministerio de Salud bonaerense emitió dos partes oficiales que actualizaron su estado. En horas de la mañana, el hospital informó que el equipo médico realizaría un ateneo clínico para evaluar los pasos a seguir en el tratamiento. Más tarde, cerca de las 11:30, se comunicaron los resultados de esa reunión, con detalles más precisos sobre la evolución del ex Gran Hermano.

    El parte médico oficial

    “El joven permanece internado en la Unidad de Terapia Intensiva desde hace once días. En la primera parte del día, el equipo interdisciplinario llevó adelante un ateneo clínico para analizar su evolución y definir los próximos pasos terapéuticos”, indicó el comunicado oficial. Horas decisivas, controles permanentes y la incertidumbre rodean a familiares y allegados.

    En las últimas horas trascendió que Thiago atravesó un episodio de descompensación respiratoria. Los médicos debieron aplicar maniobras específicas para estabilizarlo y lograron una respuesta favorable. Actualmente, el joven se mantiene sin necesidad de drogas inotrópicas, con parámetros ventilatorios y gases arteriales estables. El tratamiento antibiótico continúa según protocolo, aunque el pronóstico sigue siendo reservado.

    Del último ateneo se desprende que Medina superó los momentos más críticos derivados de un politrauma de alta gravedad. Los especialistas evaluaron como correcto el manejo clínico y resolvieron optimizar el control del dolor, modificar la vía de analgesia y ajustar el esquema antibiótico para reforzar la mejoría observada en los indicadores respiratorios. Este nivel de precisión, ausente en informes anteriores, apunta a llevar tranquilidad a quienes siguen su evolución día y noche.

    El estado de Thiago continúa bajo estricta vigilancia en la terapia intensiva del hospital de Moreno. “El equipo interdisciplinario monitorea cada parámetro vital y aplica los ajustes necesarios conforme a los protocolos y la respuesta clínica del paciente”, remarcaron desde la institución. Familiares, amigos y fanáticos aguardan cada novedad, aferrados a la esperanza de su recuperación.

    El caso del joven se transformó en un fenómeno de apoyo colectivo, donde la fe y la solidaridad trascienden fronteras. La vigilia en Moreno, las oraciones y el acompañamiento constante reflejan que, aun en la adversidad, sus seres queridos y admiradores permanecen unidos con el deseo firme de verlo recuperado.

    The post Los seguidores de Thiago Medina convocaron una vigilia para pedir por su salud first appeared on Alerta Digital.

     

  • Suben las jubilaciones y la AUH: estos son los nuevos montos de octubre

     

    Desde octubre, los haberes que paga ANSES tendrán una nueva actualización. El organismo confirmó un incremento del 1,88% que alcanzará a jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares, en línea con la evolución de la inflación.

    Con este ajuste, la jubilación mínima pasará a ser de $326.298, a lo que se suma el bono mensual de $70.000, llevando el ingreso total a casi $396.300. En tanto, quienes perciban la jubilación más alta cobrarán poco más de $2.195.000. También se incrementan la Pensión Universal para el Adulto Mayor y la Prestación Básica Universal, con el objetivo de acompañar el costo de vida.

    La AUH y la asignación por embarazo se ubicarán en $117.252, mientras que en las provincias de la Patagonia y en la Zona I el monto será mayor, llegando a $152.428. En el caso de las asignaciones familiares para trabajadores formales, los valores dependerán del ingreso del hogar, con montos que van desde $58.631 hasta $12.340 por hijo.

    Además, ANSES confirmó que las prestaciones por única vez, como nacimiento, adopción o matrimonio, también se verán actualizadas: desde octubre se pagarán $68.341 por nacimiento, $408.616 por adopción y $102.330 por matrimonio. La ayuda escolar anual quedó fijada en $42.039.

    The post Suben las jubilaciones y la AUH: estos son los nuevos montos de octubre first appeared on Alerta Digital.

     

  • |

    ESCÁNDALO: Los Kovalivker le alquilaron el Movistar Arena a Milei para que presente su libro

     

    El tres por ciento le sigue rindiendo a la familia presidencial.

    El acto que Milei prepara para presentar su nuevo libro el próximo 6 de octubre en el Movistar Arena ya está marcado por el olor a corrupción: el financiamiento del evento —que supera los u$s100.000 solo en alquiler del estadio— corrió por cuenta del empresario Eduardo Kovalivker, accionista principal de la Droguería Suizo Argentina, involucrada en la causa de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

    La revelación fue hecha por Pablo Duggan en C5N y confirma lo que ya se viene denunciando: detrás de Milei no hay transparencia, sino un entramado de negociados y favores cruzados.


    El escándalo ANDIS llega al corazón del mileísmo

    Los audios del exdirector de Discapacidad Diego Spagnuolo expusieron la existencia de retornos ilegales del 3% en los contratos de medicamentos, dinero que, según las grabaciones, terminaba en los bolsillos de Karina Milei. Allí aparece mencionada una y otra vez la Suizo Argentina, la misma droguería que hoy financia la fiesta política del Presidente.

    Lo llamativo es que el acuerdo económico para pagar el evento se cerró antes de que salieran a la luz los audios, lo que desnuda la confianza y la cercanía de los Kovalivker con la familia libertaria.


    Editoriales y negocios: el mismo círculo

    La relación no se limita al dinero. Eduardo Kovalivker editó al menos cinco libros en la editorial Hojas del Sur, propiedad de Andrés Mego, organizador además de la llamada “Derecha Fest”. La misma editorial publica a referentes ultraconservadores como Nicolás Márquez, Agustín Laje, Diego Recalde y Marcelo Duclós, un círculo ideológico que respalda el proyecto de Milei.


    Un apellido con prontuario

    Los Kovalivker ya fueron allanados en distintas investigaciones judiciales por maniobras financieras y societarias. Su situación procesal está abierta y sin resolución definitiva. Lejos de mantener perfil bajo, Eduardo eligió salir a bancar con dólares frescos la puesta en escena de Milei, lo que refuerza su peso político y lo ubica como uno de los actores privados que sostienen al oficialismo.

    La investigación agrega un dato clave: Jonathan Kovalivker, actual presidente de la droguería e hijo de Eduardo, fue quien recaudó fondos para la fiscalización de La Libertad Avanza en 2023, mostrando que la familia no solo es proveedora del Estado, sino que además se metió de lleno en la maquinaria electoral libertaria.


    Corrupción que financia poder

    Mientras la Justicia sigue investigando el circuito de retornos en la ANDIS, Milei se prepara para festejar rodeado de su círculo íntimo, con un acto bancado por empresarios sospechados de corrupción.

    El libro, titulado “La construcción del milagro”, parece más bien la construcción de un milagro financiero privado, donde los aportes de droguerías cuestionadas se convierten en shows políticos en el estadio más caro del país.