¿A qué apuntan Trump y Netanhyahu?

¿A qué apuntan Trump y Netanhyahu?

 

 

Tras un comienzo arrasador, el Estado de Israel parece estancarse en Irán, mientras sus cielos ya no se ven impenetrables presiona a Estados Unidos para que se involucre en una guerra . Trump acude al rescate de palabra, aunque también parece estancarse y y dudar. ¿Cuáles son los objetivos de ambos jefes de estado, qué chances tienen de lograrlos?. La guerra que se define en estos días podría cambiar Medio Oriente. Por Leo Rodríguez para ANRed.


 

El martes de la semana pasada Israel comenzó una guerra al iniciar la operación llamada «León ascendente», se inició con el asesinato de la mayor parte de la dirección militar y científica iraní, (al menos, 15 cientificos y unos 20 oficiales de altos cargos militares) y destruir una parte importante de las baterías antiaéreas del país. Al día siguiente Irán empezó a responder con el lanzamiento de misiles, mientras Israel continuó destruyendo objetivos militares, nucleares y de infraestructura básica.

Al día de hoy, el 14 de junio, Israel comenzó a sostener bombardeos diarios, mientras que Irán respondía con ataques que penetran diariamente el sistema defensivo israelí, supuestamente inexpugnable. El balance provisorio fue que Israel mantenía su ofensiva pero a la vez Irán no dejaba de responder. Así que la situación continuaba abierta. Irán logro mantener la capacidad de disputar la iniciativa en la guerra.

Comenzaron las especulación sobre si ambas fuerzas son capaces de mantener la escalda belica. ¿Cuáles son los objetivos de uno y otro bando en este momento?

Netanhyahu logró con el inició de los ataques a Irán, escapar  de dos escollos simultaneos, la crisis genocida en Gaza cuestionada de forma masiva por la comunidad internacional (Marcha global por Gaza) y una crisis interna de gobierno que cuestionaba la conducción que no termina de lograr el objetivo de aniquilar a la resistencia palestina. Pero contra Irán se lanzó a  la destrucción del plan nuclear como el lograr la caída del regimen. Ninguno de los dos objetivos parecen alcanzables en el corto plazo.

Irán plantea «resistir», manteniendo su extructura interna (sostener la cohesión social, evitar el pánico, mantener un piso de actividad económica) y la par demostrar que no pierde capacidad para responder día a día el bombardeo contra Israel penetrando las defensas antiaereas. Por ahora estos objetivos vienen siendo logrados.

Aquí entra la decisión de Trump de intervenir en la guerra, amenazando a Irán con la destrucción total. Esta amenaza ha sido respondido firmemente por el ayatolla Ali Jamenei. Veamos la saga de los acontecimientos.

Trump ha comenzado afirmando que “se le había agotado la paciencia”, que destruiría de inmediato las centrales nucleares y que estaba pensando si ordenaría el asesinato de Jamenei, para anunciar que se tomará 15 días para decidir si hacerlo. Ante ello, el gobierno israelí empezó a esgrimir que, de no cumplir Trump con el bombardeo de las centrales nucleares, Israel podría mandar comandos por tierra para destruirlas ellos mismos. Las cosas se van complicando evidentemente.

Trump no tiene tan fácil involucrarse directamente, más allá de sus palabras.

Desde un punto de vista práctico, si EEUU interviene, cómo evitará que se empantane como sucedió en las invasiones en Irak y Afganistán? Estará a tiempo de simplemente obtener concesiones y desescalar?

Pero si las implicancias estratégicas no son tenidas en cuenta por el gobierno norteamericano, de todas maneras una cuestión más cercana le puede explotar en las manos. Hay que tener en cuenta que la fuerza política que expresa Trump se divide a la mitad entre los guerreristas y los aislacionistas, como Bannon, que no quieren meterse en Irán.

Al mismo tiempo la directora de inteligencia nacional de EEUU, Tulsi Gabbard, declaró que Irán no tiene armas nucleares (además de que ese país declara no querer tenerlas). El presidente de la OIEA (Organización Internacional de la Energía Atómica) el argentino Grossi declaró ahora en el mismo sentido, contradiciéndose de lo que anunció antes y fue usado como el disparador para el inicio de la guerra.

 

Irán resiste, en medio de sus problemas

Los puntos más débiles de Irán son: a) las fallas de inteligencia instalan la duda de hasta qué nivel están infiltrados, lo que favorece una desconfianza interna en altos niveles y b) el no tener ningún aliado militar directo, excepto los Hutíes de Yemen. En el caso de China hay versiones no confirmadas de cierto apoyo material. Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que hasta hace poco se consideraba que «el eje de resistencia» pro iraní incluía importantes milicias en Irak, un despliegue conjunto de Irán con Hezbollah y cierta asociación con Hamas, lo que le daba a Irán una línea directa hasta cercar a 1srael por completo, más cierto colchón que le daba el régimen de Al Assad y las bases rusas en Siria.

En contraste, Israel en el campo de la inteligencia y de las alianzas se muestra mejor. Tiene un apoyo muy activo de EEUU (si bien con las dudas dichas de Trump) y un apoyo muy cercano de Alemania y el Reino Unido.

 

 

La cuestión estructural en el trasfondo

La tendencia estructural al avance chino en el plano mundial viene expandiéndose hacia Asia suroccidental («Medio Oriente») por medio de la Ruta y la Franja de la seda. Irán, como en tiempos anteriores, es un nudo esencial para la misma.

En mayo pasado se inauguró un ferrocarril directo de China a Irán. Los pactos de estos años de China y de Irán con los países del golfo plantean la consolidación de ese nudo por medio de infraestructuras de gran escala en el plano de la comunicación y los transportes, así como de un fluido intercambio de manufacturas por energía. Desde allí permiten la continuidad de la ruta terrestre y la franja marítima de cara a Africa y a Europa.

Por supuesto, esa extensión y la consecuente integración orgánica de Eurasia no es posible sin algún tipo de acuerdo en relación con el conflicto palestino israelí, ahora extendido al conflicto persa israelí (al margen también debe resolverse la cuestión vecina de la guerra de Ucrania).

 

Las alternativas planteadas

Si bien Netanhyahu y Trump no lo explicitan en este sentido, en la práctica las alternativas planteadas, en términos estructurales son:

  1. resolución militar favorable a «occidente» (EEUU, Israel, Reino Unido) y sus halcones, un triunfo militar israelí tan aplastante que sea un punto de inflexión que haga que el capital occidental vuelva a hegemonizar medio oriente y por esa vía a la India, concretando el aislamiento chino.
  2. desescalada y acuerdo paritario, abriendo el camino de un pacto de asociación entre los capitales occidentales (EEUU, europeos, de Israel) con los capitales chinos. Un pacto que permita una mayor asociación «win-win», donde todos ganen. Este pacto sería ideal para los moderados dentro de Irán y dentro de Israel.
  3. Empantanamiento de la guerra. Situación de inestabilidad en Medio Oriente. Mientras siga desarrollándose la tendencia a la mayor competitividad mundial de China y el espacio orgánico que viene construyendo (BRICS ampliado), y al mismo tiempo se agudicen los problemas económicos y subjetivos en Europa y EEUU. Incentivos para que los países del golfo sigan orientandose cada vez más hacia China y el régimen iraní pueda recomponerse.

 

La política de Netanhyahu va hacia la opción 1) pero tiene grandes dificultades para realizarse. Primero las limitaciones militares urgentes necesita del armaento yankee para penetrar las defensas iranies en torno a el desarrollo nuclear y necesita la aprovición de armemento incluso su defensa anti-aerea para defenderse de una guerra prolongada con Irán.

La política de Trump es muy equívoca, no se orienta con claridad a ninguna de las tres opciones en disputa, aunque no puede descartarse que termine haciéndolo por alguna de ellas. Trump que supuestamente venía a detener las guerras y sus gastos, ahora es presionado por la coalicción israelí a una guerra con altas probabilidades que sea prolongada.

Por lo tanto el conflicto tiene amplias posibilidades de continuar sin llegar a una resolución clara. Si bien el gobierno de Irán y los BRICS en general apuestan a “volver al multilateralismo” previo al ataque hecho por el Estado de Israel.

 

Escándalo libertario en Salta: Dos diputados pedían un porcentaje del sueldo de funcionarios como contribución partidaria
|

Escándalo libertario en Salta: Dos diputados pedían un porcentaje del sueldo de funcionarios como contribución partidaria

 

Carlos Zapata y Emilia Orozco, referentes de La Libertad Avanza, quedaron bajo la lupa de la Justicia tras la filtración de un audio donde se reclama un porcentaje del sueldo de funcionarios como contribución partidaria. La causa salpica también al entorno del empresario negacionista Alfredo Olmedo.

Mientras la diputada Orozco es cuestionada por su viaje de lujo a Dubái en plena crisis social, la Justicia salteña inició una investigación preliminar tras la denuncia del titular de ANSeS de Metán, quien reveló que le exigían un «aporte obligatorio» del 5% de su salario para sostener la estructura libertaria. En los audios aparece un asesor político que detalla cómo se realiza la recaudación.

Un nuevo escándalo sacude a La Libertad Avanza (LLA), esta vez desde la provincia de Salta. La Justicia provincial abrió una investigación por la presunta exigencia de «aportes obligatorios» a funcionarios públicos designados por el oficialismo como condición para mantenerse en sus cargos. Los principales apuntados son los diputados nacionales Carlos Zapata y Emilia Orozco, además de un asesor político identificado como Ricardo Ortega, apoderado del partido Ahora Patria, fuerza aliada del oficialismo libertario.

La denuncia fue presentada el 13 de junio por Cristian Achaval, director de la oficina de la ANSeS en la ciudad de Metán, quien aportó un audio que compromete al entorno libertario. En la grabación, difundida originalmente por radio Infinito el 12 de junio, se escucha a Ortega reclamarle al funcionario el cumplimiento del “aporte obligatorio”, fijado en un 5% del sueldo.

“Yo estoy cobrando todo”, afirma Ortega en un tono directo, mientras señala que recibe los recibos de sueldo de todos los funcionarios que deben aportar y constata que “todos cobran muy bien”. También se jacta de que “la casa no se mantiene sola”, en alusión a los gastos del partido, como el alquiler del local de LLA y otros gastos corrientes.

Ortega detalla que los aportes se recolectan mayormente en efectivo en su oficina como asesor, pero también se aceptan transferencias bancarias para quienes no puedan acercarse a la capital. De la conversación se desprende una operatoria sistemática y organizada, de características cuasi mafiosas, para sostener financieramente a la estructura partidaria a través de fondos provenientes del Estado.

El Ministerio Público Fiscal de Salta, a cargo del fiscal penal Ramiro Ramos Ossorio, confirmó que se abrió una averiguación preliminar tras recibir la denuncia en la Oficina de Orientación y Denuncias. Aunque aún no se identificó formalmente a los imputados, los nombres de Orozco, Zapata y el polémico empresario Alfredo Olmedo aparecen de forma directa en el material registrado. Olmedo, conocido por su postura negacionista y ultraconservadora, no está involucrado formalmente en esta etapa de la investigación.

Dubái, lujo y cinismo

La polémica estalló al mismo tiempo que Emilia Orozco regresaba de un cuestionado viaje a los Emiratos Árabes Unidos. La diputada fue parte de una comitiva libertaria que incluyó a la subdirectora de la Agencia Nacional de Discapacidad, Romina Núñez, y a la legisladora porteña Lucía Montenegro. Según la información oficial, la delegación tenía como destino inicial Israel para participar de una actividad sobre accesibilidad y tecnologías para personas con discapacidad. Sin embargo, debido a la inestabilidad en la región, la comitiva terminó en Dubái, donde se viralizaron imágenes de las funcionarias posando sonrientes frente al Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo.

La indignación no se hizo esperar. Organizaciones de personas con discapacidad, particularmente del municipio de Quilmes, cuestionaron duramente a Núñez y al resto de la comitiva por abandonar el país en medio de un ajuste feroz sobre el sector, que ya arrastra deudas millonarias con prestadores y un congelamiento de tarifas insostenible.

Las fotos del paseo por los Emiratos contrastan violentamente con la situación crítica que atraviesan miles de personas con discapacidad en Argentina: recortes en pensiones, servicios esenciales paralizados y demoras interminables en la entrega de insumos básicos. ¿Qué lugar ocupa un viaje turístico disfrazado de misión oficial mientras se le niega lo elemental a los más vulnerables?

El verdadero rostro del «libertarismo»

Los hechos que se investigan en Salta dejan al descubierto la doble vara moral de quienes llegaron al poder prometiendo “terminar con la casta” y limpiar la política de privilegios. Hoy, los mismos que denunciaban clientelismo y corrupción exigen a dedo un porcentaje del sueldo de los funcionarios como “cuota partidaria”. No se trata de aportes voluntarios, sino de coacciones disfrazadas de compromiso militante, al estilo de los viejos aparatos partidarios que tanto dicen combatir.

Y mientras los sectores más empobrecidos sufren las consecuencias del brutal ajuste, los libertarios viajan al exterior, posan en lugares de lujo y se financian con aportes compulsivos, todo en nombre de la “libertad”.

Este nuevo capítulo judicial podría ser solo la punta del iceberg de una trama más profunda de financiamiento irregular y abuso de poder, que expone la verdadera lógica de quienes gobiernan con cinismo y desprecio por las reglas democráticas más básicas. Lo que vendieron como revolución institucional parece ser, en realidad, una vieja estafa con rostro nuevo.

(EnOrsai)

 

Avanza el acuerdo del PRO con los libertarios, pero hay tensiones con los intendentes de Jorge Macri

Avanza el acuerdo del PRO con los libertarios, pero hay tensiones con los intendentes de Jorge Macri

 

El acuerdo entre el PRO y los libertarios cobra forma en todas las secciones de la provincia no sin algunos obstáculos. Los ruidos asoman en algunos distritos controlados por Jorge Macri, en particular Junín y 9 de Julio.

Cristian Ritondo gira por el verde interior bonaerense, conversa con intendentes y dirigentes. Les asegura que los alcaldes del PRO que podrán encabezar en sus distritos. Contiene demandas.

En el partido muestran entusiasmo por la negociación en marcha, aunque esquivan hablar de porcentajes. Explican que en la Tercera apenas tienen un distrito chico como Lobos. Sin embargo, en otras secciones el peso de los amarillos es contundente: en la Quinta controlan Mar del Plata, la ciudad con mayor caudal de electores. En la Segunda el partido se posiciona con distritos importantes como Zárate y Pergamino.

“Va a ser un frente y puede llevar el nombre La Libertad Avanza, eso no nos preocupa. Lo más importante es enfrentar juntos al peronismo”, dicen. Según los sondeos que cuentan los dirigentes, el 78% de quienes votaron a la coalición Juntos en 2023 pide que el PRO y los libertarios lleguen a un acuerdo.

Con armado propio, los Passaglia acusan al PRO de someterse a las presiones de Karina

Las luces amarillas asoman en distritos gobernados por Jorge Macri, puntualmente Junín y 9 de Julio. El primero lo gobierna Pablo Petrecca, el segundo María José Gentile.

El jefe de Gobierno porteño está cancelado por los libertarios. Secuelas de la campaña en la Ciudad de Buenos Aires en la que Mauricio y Jorge se enfrentaron a los Milei y su candidato, Manuel Adorni. El vocero ganó la elección y el PRO salió tercero.

“Hace un año y medio que nos están puteando. No va a ser fácil cerrar en esos distritos”, dijo a LPO un armador libertario que esquiva dar nombres de los intendentes a los en la Rosada marcaron con una cruz.

Sin embargo, en La Libertad Avanza muestran los tuits de Mauricio Vivani, un ex diputado provincial de Jorge con mucho poder en el gobierno de 9 de Julio. Vivani apuntó durísimo contra Adorni en la campaña y siguió después de la derrota, incluso cuando la negociación entre el PRO y los libertarios daba los primeros pasos.

En el PRO diferencian el rol que cumple Soledad Martínez. El miércoles la intendenta de Vicente López se reunió con Ritondo y juntos puntearon la situación de los distritos en el marco de las negociaciones con los libertarios.

Pero, además, el jefe de Gobierno paga hacia el interior del PRO las consecuencias de ostentar su poder durante años. Hay quienes dicen que Jorge Macri esta sobrerrepresentado en la Legislatura bonaerense. Llegó a tener casi media docena de legisladores cuando Mar del Plata nunca tuvo más de uno.

En el PRO diferencian el rol que cumple Soledad Martínez. El miércoles la intendenta de Vicente López se reunió con Ritondo y juntos puntearon la situación de los distritos en el marco de las negociaciones con los libertarios.

En el PRO no ven mayores posibilidades de que Petrecca y Gentile decidan jugar por afuera del acuerdo con los libertarios. “Es mucho riesgo para los intendentes, van a terminar adentro por una cuestión de supervivencia”, dicen.

Pablo Petrecca, María José Gentile y Fernando Rovello.

Los amarillos podrían encabezar en la Primera y la Quinta Sección electoral. Existieron algunas conversaciones para que Diego Santilli encabece la lista por el norte del conurbano. Esas negociaciones no están cerradas. Hay quienes creen que los libertarios tienen que “seducir” al Colo para que acepte ese desafío.

La otra sección que el PRO encabezará es la Quinta, donde Mar del Plata ejerce una clara supremacía sobre el resto de los distritos en términos de cantidad de electores. El jefe del PRO en esa ciudad es Guillermo Montenegro, quien participa con Ritondo y Santilli la negociación con los libertarios.

“Podemos ganar la provincia si logramos un buen cierre con los libertarios”, dicen en el PRO y explican que en 2019 hubo una ola de votos en favor de la alianza Cambiemos: “metimos intendentes donde jamás nos imaginamos”, dicen y agregan que esa ola electoral fue en 2019 para el peronismo y hoy es para los libertarios.

Hay entusiasmo en el PRO. Aunque no ven chances en la Tercera están convencidos que ganan en el extenso interior bonaerense. El desafío asoma en el norte del conurbano y en la Sección Capital. “Esas dos secciones van a definir quién gana la elección”, dicen en el PRO. 

 

Pareja pierde el control sobre cajas del Pami en el Conurbano y escala la guerra interna

Pareja pierde el control sobre cajas del Pami en el Conurbano y escala la guerra interna

 

En paralelo a la tensión interna por las listas, en La Libertad Avanza recrudece la disputa por el control de las cajas de organismos nacionales. Ahora, se dieron cambios en oficinas clave de Pami del Conurbano que debilitaron a Sebastián Pareja.

En San Justo (La Matanza) y William Morris (Hurlingham) fueron corridos del Pami funcionarios que responden al armador de Karina Milei en la provincia, quedando en esos lugares gente de Santiago Caputo y Cristian Ritondo.

Además, crecen los cruces en redes entre trolls del asesor presidencial y armadores locales de Pareja por el comando de las delegaciones de Pami en puntos como Morón y Mercedes.

El choque no es casual en vísperas de elecciones, donde las estructuras de Pami y Anses, además de la caja que manejan, son usadas para hacer campaña y darles visibilidad a los candidatos locales de LLA, tal como reveló LPO.

En el medio, crecen las denuncias por corrupción y negociados que involucran a la obra social de los jubilados, algunas que ya cuenta con denuncias de intendentes y pedidos de comisión investigadora en el Congreso Nacional.

El nombramiento de un dirigente de Ritondo en el Pami de William Morris es un dato que empieza a generar tensiones en armadores de Pareja que, además de la disputa con Las Fuerzas del Cielo, ven que el acuerdo macro con el PRO también amenaza con quitarle lugares en delegaciones de organismos nacionales.

De acuerdo a lo detallado por Primer Plano, en La Matanza fue desplazado Alejandro Antonio Rosell, titular del Departamento Médico dentro de la delegación San Justo, mientras que, en Hurlingham, fue corrida la titular de la Boca de Atención de William Morris, Camila Vadillo, alineada al coordinador local de Pareja, Rafael De Francesco.

En reemplazo de Vadillo fue designado Tomás Moreno Cruz, dirigente que responde a Ritondo. Se trata de un dato que empieza a generar tensiones en armadores de Pareja de varios distritos de la provincia, donde ven que el acuerdo macro con el PRO empieza a surtir efecto también con nombramientos en organismos nacionales.

En San Justo, quien se queda con la firma a cargo (por lo pronto, provisoriamente) es la titular de la regional de Pami de Morón, Marina Cejas, que, así, queda al mando de dos dependencias que, sumadas, reúnen la mayor cantidad de afiliados a nivel país detrás de Córdoba.

La Libertad Avanza hace campaña con el Pami y la Anses como La Cámpora

Cejas está alineada a Diego Llaneza, quien responde a Santiago Caputo y, por ende, arma para Las Fuerzas del Cielo en Morón.

Llaneza, que estuvo a cargo del armado de la lista local en 2023, es blanco de reproches públicos de los libertarios de Pareja que, en Morón, son coordinados por el empresario Ariel Diwan.

“Nos seguimos preguntando por qué Llaneza puso a la candidata a concejal del PRO, como directora del PAMI (por Cejas). Pero claro, él no podía ir por sus antecedentes penales”, posteó en X la cuenta oficial de LLA Morón que tributa a Diwan.

Escándalo en el Pami: Un intendente radical denunció un negociado con clínicas privadas que afecta a 10 mil jubilados

“Y para remate quién maneja la caja no es el espacio de LLA Morón, es el mismísimo Llaneza con Hugo Arbel y Tagliaferro”, agregaron para exponer una conexión con el ex intendente PRO y su otrora jefe de Gabinete.

Mientras tanto, en Mercedes también estalló una guerra interna por el desplazamiento al frente de Anses local de Mauricio Pollacchi, miembro de Las Fuerzas del Cielo en ese municipio. En reemplazo, asumió Rafael Velázquez, a quien los trolls de Caputo le expusieron su pasado kirchnerista.

“Sebastián Pareja y el Nene Vera sacaron a un libertario de la primera hora de ANSES en Mercedes y pusieron a un kukardo ex concejal rancio del Frente Para la Victoria que en su foto de twitter está con Wado de Pedro y Zanini”, acusó el troll TraductorTeAma. 

 

Un grupo de mujeres concentra frente a la casa de Cristina con tobilleras de flores

Un grupo de mujeres concentra frente a la casa de Cristina con tobilleras de flores

 

Un grupo de mujeres se concentró este jueves en la esquina de San José y Humberto I, donde Cristina Kirchner cumple con su detención domiciliaria, para respaldarla ante el envío de la tobillera electrónica para controlarla por parte del TOF N°2.

La manifestación se organizó luego que el mismo tribunal admitiera que la expresidenta puede hacer uso del balcón, tal como informó LPO.

Las mujeres llegaron hasta San José 1111 con tobilleras de flores, un gesto de solidaridad y apoyo para revertir la humillación a la que pretende someter el Poder Judicial a la exmandataria.

La intención de las militantes es darle otro “significado a la tobillera de una condena ilegal”. “Cristina es inocente y la tobillera nos la ponemos todas”, dijeron, y agregaron que “es un certificado de dignidad”.

Mujeres con tobilleras de flores.

El juez Jorge Gorini, presidente del tribunal oral que la condenó, autorizó a la expresidenta a utilizar el balcón de su casa.

En un oficio enviado esta tarde a sus defensores, los magistrados indicaron que “el tribunal no ha vedado a la señora Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, en principio, el uso y goce de ningún espacio específico de la arquitectura del inmueble en el que habita”.También se pronunciaron frente al “comportamiento” que consideran correcto para no vulnerar las condiciones del castigo. “Se espera de la solicitante el criterio, la prudencia y el sentido común suficientes para discernir en qué contexto el uso del balcón resultará una acción inocua y en cuál podrá implicar una perturbación para la tranquilidad y la convivencia pacífica del vecindario y sus habitantes”, completaron.

 

La Ciudad compró 40 coches para las líneas A y C

La Ciudad compró 40 coches para las líneas A y C

 

 La Ciudad compró 40 coches cero kilómetro para las líneas A y C. Los vagones llegarán en 2026 y costarán 75 millones de dólares.

Más de 270 mil pasajeros utilizan todos los días las líneas A y C y ambos ramales tienen toda su flota con aire acondicionado.

Los coches adquiridos por la Ciudad serán fabricados por la empresa china Citic Constructions, que también participó de la licitación por 174 vagones de la Línea B.

Los 40 vagones que llegarán para la A y C equivalen a 5 nuevas formaciones: tres serán para la Línea A y dos para la C.

La Ciudad ya pagó el anticipo del 20% y los primeros coches llegarían en 2026. “Trabajamos para tener una Ciudad más conectada, ágil y eficiente, con un sistema de transporte moderno, integrado e interconectado que brinde más libertad y facilidad para moverse”, dijo Jorge Macri.

“Esta inversión representa un paso más en el plan de modernización que venimos llevando adelante en el Subte, con la incorporación de nuevos sistemas de señales, obras de renovación de las estaciones y más tecnología para mejorar el servicio”, dijo el titular de SBASE, Javier Ibáñez.