Durísima derrota de Milei: Histórico rechazo del Senado a los pliegos de Lijo y García Mansilla

Durísima derrota de Milei: Histórico rechazo del Senado a los pliegos de Lijo y García Mansilla

 

En un hecho histórico para el parlamento argentino, el Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, los jueces que Javier Milei nombró en comisión en la Corte Suprema.

La votación se resolvió con una mayoría aplastante en ambos casos. A Lijo lo rechazaron 44 senadores y a García Mansilla 51. Ambos necesitaban dos tercios del Senado, es decir, 48 votos a favor sobre 72.

La derrota inédita que sufrió la Rosada se reflejó en el tono de pataleo del comunicado que publicó la Oficina de Prensa de Presidencia dos minutos después de la votación. 

“Por primera vez en la historia, el Senado de la Nación ha rechazado pliegos propuestos por un Presidente, por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad, lo que evidencia una vez más que la Cámara Alta es el refugio de la casta política en el Congreso de la Nación. Convertido en una máquina de impedir, el Senado no actúa en favor del pueblo, sino que tiene como único fin obstruir el futuro de la Nación Argentina”, dice el comunicado.

Desesperado, Santiago Caputo quiso suspender la sesión por decreto y Villaruel abortó la maniobra

El cachetazo fue rotundo. Ningún macrista apoyó a Lijo y ningún peronista votó a García Mansilla.

Entre los 27 senadores que respaldaron a Lijo, se anotaron solo cinco libertarios, porque Juan Carlos Pagotto se abstuvo, los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, los santacruceños José Carambia y Natalia Gadano, los radicales Eduardo Galaretto, Mercedes Valenzuela y Víctor Zimmermann, los aliados Beatriz Ávila, Lucila Crexell, Carlos Espínola, Juan Carlos Romero y Mónica Silva. 

También se contaron allí 10 integrantes de la bancada de UP, en medio de una tensión entre el kirchnerismo y los gobernadores informada por LPO. A favor del juez federal, se pronunciaron el catamarqueño Guillermo Andrada, el sanjuanino Sergio Uñac, los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza, el riojano Fernando Rejal, los santiagueños José Neder, Gerardo Montenegro y Claudia Ledesema Abdala, la jujeña Carolina Moisés y la formoseña María Teresa González, instruida por Gildo Insfran para compensar el rechazo de José Mayans.

Alejandra Vigo, Camau Espínola y Moisés.

El pelotón de los 51 senadores que aplastó el pliego de García Mansilla se compuso con los 34 peronistas, 10 radicales, los macristas Alfredo De Angeli, Martín Goerling, María Victoria Huala y Guadalupe Tagliaferri, los aliados Mónica Silva y Alejandra Vigo y el formoseño Francisco Paoltroni.  

La paliza que sufrió el oficialismo fue resultado de un año de negociaciones fallidas, encabezadas por Santiago Caputo, tal como reveló sucesivamente LPO. El corolario, condimentado con la desesperación de un fracaso inexorable en un momento de fragilidad para el gobierno, incluyó también manotazos tácticos como la amenaza de tratar Ficha Limpia, una jugada que fue impugnada en medio de la confusión hasta por el PRO, y la suspensión de la sesión por decreto, la maniobra que terminó hundiendo Victoria Villarruel.

Ahogados esos últimos reflejos libertarios, los senadores se sumieron en un debate que terminó poniendo sobre la mesa el conflicto interpoderes de la designación por decreto y la falta de consenso en el Senado. “Hoy lo que estamos discutiendo es la constitucionalidad del decreto del presidente Milei; ya no estamos discutiendo las cualidades de dos pliegos”, dijo Anabel Fernández Sagasti, y aseveró: “Estamos resolviendo un conflicto institucional grave que ha depositado el Poder Ejecutivo, lo que estamos discutiendo es un asalto del Poder Ejecutivo a los otros dos poderes”. 

Si se convalida este mecanismo, ya no vamos a tener más jueces, lo que vamos a tener es vacantes cubiertas por empleados del Poder Ejecutivo.

Martín Lousteau, por su parte, se manifestó “en contra del mecanismo, del decreto y de nombrar los jueces en comisión”. “Si se convalida este mecanismo, ya no vamos a tener más jueces, lo que vamos a tener es vacantes cubiertas por empleados del Poder Ejecutivo”, advirtió. 

Al inicio del debate, Álvarez Rivero reprochó a sus colegas del PRO por dar quórum. “Me pregunto para qué algunos del Pro les dieron el quórum. No lo entiendo. Jamás voy a ser funcional al kirchnerismo”, sostuvo. 

Para ese momento, oficialistas y aliados reconocían que se vendría un alud de votos en contra de los jueces de Milei. “Esta sesión especial tiene un solo objetivo: desgastar el Gobierno del presidente Milei”, concluyó la senadora cordobesa.

Zimmermann, Losada, Blanco y Vischi.

 

En un acto con militantes, Kicillof se mostró presidenciable y volvió a plantear la necesidad de desdoblar

En un acto con militantes, Kicillof se mostró presidenciable y volvió a plantear la necesidad de desdoblar

 

“Nadie tiene la vaca atada, nadie tiene la verdad absoluta. No hay que agredir al otro porque piensa distinto. Hay que debatir con quien tengamos que debatir”. Esa fue última frase del discurso de más de dos horas de Axel Kicillof en donde se mostró como candidato, se animó a trazar algunos rasgos de cómo deberá ser el futuro gobierno peronista y volvió a plantear la necesidad de desdoblar la elección en la provincia.

El gobernador habló ante unas 2000 personas en un acto organizado por el Movimiento Evita en el Teatro Argentino de La Plata.

Aunque se esperaba una definición respecto de la estrategia electoral, Kicillof decidió proclamar la necesidad de desdoblar los comicios provinciales de la elección nacional aunque esquivó dar señales de un decreto fijando la fecha.

Incluso sonrió cuando hablaba sobre el tema y en un silencio alguien del público le gritó: “¡Poné la fecha!”. Muchos en el teatro recordaron los actos de Cristina Kirchner en la misma Sala Ginastera, cuando la militancia le gritaba que sea candidata a la presidencia. Por entonces, la ex presidenta hacía lo mismo que el gobernador: sonreía gustosa.

Con una carta abierta, el kirchnerismo presiona fuerte para que Kicillof no desdoble las elecciones

Kicillof dijo que la mayoría de los gobernadores decidió desdoblar las elecciones provinciales de la pulseada nacional. “Milei nos impuso un sistema de votación que sólo le conviene a él”, dijo y recordó que buena parte de los intendentes del peronismo y de otros espacios piden que la elección sea en dos días distintos. LPO contó que 44 intendentes peronistas y 27 radicales vienen reclamando el desdoblamiento de la elección.

“No es un tema de conveniencia política, es cuestión de reflejar la realidad”, dijo Kicillof y argumentó que tanto en la provincia como en los distritos se da una situación muy particular: vecinos que votaron a Milei le piden al gobernador y los intendentes por obra pública.

Allí es donde Kicillof ve una fisura para enfrentar el discurso libertario. “¿Qué van a hacer? ¿Van a ir distrito por distrito a decir que hay que cortar la obra pública? Es una discusión que tenemos que dar distrito por distrito. Mostrar lo que hacemos en los territorio”.

“¿Cómo se puede garantizar que la gente pueda votar?, una solución posible es en dos días distintos. Eso no es abandonar la cuestión nacional. No son dos cosas separadas”, afirmó.

Kicillof trazó además una extensa autocrítica del gobierno del Frente de Todos. “Cuando uno hace el balance, lo cierto es que nuestro gobierno salió mal. No salió bien”, dijo.

Sus críticas linkeaban en su discurso con la necesidad de un esquema distinto de cara a un eventual nuevo gobierno peronista. “Es obvio que después de esa experiencia fallida. Tenemos que encarar una tarea de reflexión y de análisis porque es un tema de futuro. No podemos repetirlo”, dijo.

Es la discusión que propone Kicillof hacia adentro del espacio. “Tenemos que mostrarnos con la capacidad de dar las discusiones. Creo que no tenemos remedio si no somos capaces de discutir en los lugares adecuados y sin agresiones. Y sin tachar de traidor al que no piensa igual”, dijo. En ese momento se ganó el aplauso más encendido del teatro.

Noticia en desarrollo

 

Las reservas cayeron USD 124 millones y en tres meses acumularon una sangría de USD 8000 millones

Las reservas cayeron USD 124 millones y en tres meses acumularon una sangría de USD 8000 millones

 

El Banco Central finalizó la rueda cambiaria en el segmento oficial con un saldo negativo de USD 10 millones. La autoridad monetaria acumula ventas en 12 de las últimas 13 jornadas hábiles. 

Como consecuencia, las reservas brutas cayeron en USD 124 millones, ubicándose en USD 25.312 millones. Tras caer a 25.052 millones el pasado lunes, ahora las reservas quedaron en el volumen más bajo desde el 30 de enero de 2024, cuando se ubicaron en los 25.105 millones de dólares. 

En los últimos tres meses, el drenaje de divisas del Banco Central superó los USD 8.000 millones, cifra equivalente al desembolso que se espera del FMI. 

 En el segmento paralelo, el dólar blue operó a $1.310. En tanto, el dólar MEP se ubicó en $1.314,46, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) se negoció a $1.317,17. La brecha respecto al tipo de cambio oficial se ubica por encima del 22%. 

El comportamiento distintivo se observó en los contratos de dólar futuro que mostraron una tendencia a la baja durante la jornada del jueves. 

En medio de la incertidumbre por las medidas arancelarias de Donald Trump, los paneles de Wall Street exhibieron una caída que golpeó a los ADR argentinos, con retrocesos fuertes para las compañías del sector energía y entidades bancarias. 

Con todo, el S&P Merval cedió 3,4%, mientras que, medido en dólares perdió 4,3%. Los bonos soberanos argentinos mostraron descensos de hasta un 1,9%, liderados por el Global 2041, seguido del Bonar 2035 con un 1,6% , el Global 2046 y el Global 2035 que cayeron 1,4%. Como correlato, el riesgo país saltó 55 unidades para alcanzar los 872 puntos básicos, el nivel más alto desde el 6 de noviembre pasado.  

 

El BID Invest abre una línea de financiamiento para el Norte Grande

El BID Invest abre una línea de financiamiento para el Norte Grande

 

El BID Invest lanzó una línea de financiamiento para el Norte Grande de 200 millones de dólares en una primera etapa, donde podrían participar las pymes, bancos intermediarios y diferentes rubros.

En ese marco, los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Carlos Sadir (Jujuy), Raúl Jalil (Catamarca) y Gustavo Sánez (Salta) se reunieron con el Gerente General de BID Invest, James Scriven.

También, participaron el gerente del Cono Sur del BID, Morgan Doyle; la representante del BID en Argentina, Viviana Alva-Hart; Jefe de la división de Instituciones Financieras, Diego Flaiban, con el objeto de presentar el Programa de Financiamiento del BID.

En la reunión que se realizó en el Consejo Federal de Inversiones con la presencia de su Secretario General, Ignacio Lamothe, se informó que, en principio la propuesta serían 100 millones para fondeo PYMES, 50 millones en Programa de Garantías a PYMES y 50 millones para créditos corporativos.

Asimismo, el foco estaría en atender las necesidades de distintas regiones como financiamiento a corporaciones o cadenas de valor, reforestación, silvicultura, agricultura, minería y los montos se canalizarían a través de las instituciones financieras presentes en cada provincia.

En principio la propuesta serían 100 millones para fondeo PYMES, 50 millones en Programa de Garantías a PYMES y 50 millones para créditos corporativos. 

Los gobernadores agradecieron a las autoridades del BID Invest y al CFI y acordaron establecer un mecanismo para que los empresarios de la región puedan hacer llegar sus proyectos al BID Invest, a través de la estructura del CFI y su fondo de garantía.

Estuvieron presentes los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Carlos Sadir (Jujuy), Raúl Jalil (Catamarca) y Gustavo Sánez (Salta). 

 

Negri reactiva recorridas por el interior de Córdoba por si se baja De Loredo

Negri reactiva recorridas por el interior de Córdoba por si se baja De Loredo

 

La vorágine con la que vive el radicalismo cordobés la previa a la Convención Nacional del 25 de este mes tiene distintos condimentos. El primero, las fuertes diferencias entre aquellos que irán a respaldar a los radicales con peluca para que no se los expulse, y dentro de cuyo lote está el diputado cordobés Luis Picat; mientras una buena porción de la UCR mediterránea sí quiere un escarmiento. El segundo, la discusión hacia adelante y qué pasará a futuro con la conducción del partido a nivel nacional, donde los gobernadores quieren plantear diferencias con el liderazgo del senador Martín Lousteau y su entorno.

Y, por debajo de esto, lo que ocurra en la Convención con el consecuente impacto de cara a las alianzas que se puedan establecer en cada distrito rumbo a las Legislativas 2025. “Van a dar libertad de acción, pero serán claros con el límite de no permitir un acuerdo con los libertarios. A grandes rasgos, lo que va a pasar es eso”, dijo a LPO una persona que conoce detalles de la previa a la pelea de fondo UCR.

No obstante, en Córdoba hay espacios que le reclaman a la conducción del partido un cronograma electoral y que se abra una interna para dirimir candidatos ante la suspensión de las Paso. Posibilidad que cerca del diputado Rodrigo de Loredo tratan de pisar para que sea el actual jefe de bloque UCR en la Cámara baja quien lidere el armado radical en una alianza.

Sin embargo, ante la posibilidad de un descarte del propio De Loredo a ser candidato, chance que, a pesar de ser una opción muy lejana, está en la baraja del radical, otro radical empezó a recorrer la provincia: el exdiputado Mario Negri. El caudillo de la UCR es uno de los que, por lo bajo, sostiene que falta experiencia parlamentaria en el Congreso; casi en la misma sintonía de lo que señala su fiel ladera en algún momento, Elisa Carrió.

Hay un acuerdo no escrito entre De Loredo y Negri con varios capítulos. Donde el trazo grueso contiene los objetivos de máxima para cada uno: el diputado quiere repetir, el veterano radical aspira a llegar a la AGN. Motivo por el cual se pasa una buena cantidad de días de la semana en el Congreso.

Esto último, Negri cree que se puede reflotar en abril y allanar ese desembarco. Chance de la que muchos radicales, cercanos y lejanos a De Loredo, descreen.

La otra instancia de diálogo entre los dos radicales cordobeses se produjo de cara a la posibilidad de una interna. De Loredo sabe que Negri tiene los votos en el congreso partidario provincial que a él le faltan para bloquear cualquier tipo de intentona de un desafío de Ramón Mestre.

Negociación de la que en el mestrismo también están al tanto. Por eso pusieron el grito en el cielo cuando el deloredismo empujó el desembarco de Juan Negri, el exconcejal e hijo del exdiputado, al Ersep, el organismo de control a los servicios públicos donde la oposición tiene una silla y, bien utilizado, es una buena vidriera hacia adelante.

Ahora bien, si De Loredo no logra el OK para una alianza con los libertarios, algo que ni siquiera algunos de los cercanos a él se lo va a permitir, la exposición a un traspié que lo relegue a un tercer lugar es la gran disyuntiva para el actual jefe del bloque UCR. Por lo que, como le aconsejan algunos, no es una mala opción correrse, buscar a algún intendente que haga las veces de doble de riesgo o, como es el caso de Negri, alguno que no opaque el futuro de una candidatura a la gobernación por la que pretende ir De Loredo en el 2027.

Por las dudas, en silencio, y sin desviar el foco de su principal objetivo que es la AGN, Negri camina la provincia y eso inquieta a radicales que quieren bloquear a De Loredo y sus aliados. 

 

FILMUS: El discurso de Milei sobre Malvinas «es de una gravedad sin precedentes»
|

FILMUS: El discurso de Milei sobre Malvinas «es de una gravedad sin precedentes»

 

El ex funcionario de la Cancillería afirma que el discurso de Milei contradice las resoluciones sobre Malvinas de las Naciones Unidas.

El ex secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, sostuvo hoy que el discurso del presidente Javier Milei sobre Malvinas “es de una gravedad sin precedente”, y contradice lo que se dispuso en las Naciones Unidas, que instó a negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido, sin mencionar a los isleños.

Los que hoy viven en Malvinas que son parte de la potencia colonizadora”, y por eso no rige “la autodeterminación” como en otros casos, porque se trata de “una usurpación, dijo Filmus en declaraciones a Radio Splendid.

El ex funcionario de la cancillería señaló que “el error de Milei es plantear que van a devolver las islas cuando seamos una gran potencia” y puso como ejemplo a Islas Mauricio, un pequeño país que logró que el Reino Unido les devuelva el archipiélago de Chagos usurpado por la potencia europea.

Agregó que cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó su nueva política de aranceles, tampoco incluyo a las Malvinas dentro del Reino Unido, ya que a éste les impuso “un arancel del 10 por ciento”, mientras que para el archipiélago del Atlántico sur “fue de entre un 40 y un 80 por ciento”.

Filmus dijo finalmente que hay que tener muy en cuenta “qué pasaporte tienen los malvinenses”, y tras destacar que son británicos, puso como ejemplo que solo “tienen derecho a ser malvinenses aquellos que decide el gobernador, que a su vez es designado por el rey” de Inglaterra.