Autor: Invitad@ Especial

  • |

    Yerba en crisis: Milei desreguló y los pequeños productores responden suspendiendo la zafra

     

    Con el Decreto 812/2025, Milei terminó de desmantelar al Instituto Nacional de la Yerba Mate y liberó el mercado en favor de los grandes molinos. El resultado llegó en horas: más de un centenar de productores misioneros suspendieron la zafra de verano ante precios de ruina, pagos a cuatro meses y un escenario de quiebra generalizada. La economía regional más emblemática del NEA entra en zona roja mientras crece la venta de chacras y la concentración avanza sin freno.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    El decreto que dinamitó el equilibrio

    El Gobierno publicó hace unos días en el Boletín Oficial el Decreto 812/2025, una norma presentada bajo el rótulo de “modernización”, pero que en los hechos le quita al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) todas sus facultades regulatorias: precios, cupos de plantación, ordenamiento de oferta, mecanismos de transparencia y controles económicos.

    El artículo reemplazado del Decreto 1240/2002 establece que el INYM no podrá dictar ninguna norma que “distorsione la oferta y la demanda”, lo que en criollo implica:

    • El organismo no podrá fijar el precio de la hoja verde ni de la yerba canchada.
    • Desaparecen los precios mínimos, única defensa histórica contra los valores de ruina impuestos por los grandes molinos.
    • Los productores pequeños pierden toda herramienta de negociación, quedando a merced de un mercado ya concentrado.

    Noticias La Insuperable ya había alertado en su cobertura del 18/11 que el decreto “devuelve al sector a la lógica de los 90”, cuando la desregulación llevó a miles de familias a abandonar las chacras. Buena parte de ese trabajo quedó anulado en un día.


    La desregulación hizo impacto: los yerbateros suspenden la zafra

    La reacción llegó rápido y con una contundencia que no se veía en años.
    Más de 100 pequeños y medianos productores de Misiones resolvieron suspender el inicio de la zafra de verano, prevista para diciembre.

    La decisión surgió en una multitudinaria asamblea en Campo Grande, donde el diagnóstico fue unánime: con los precios actuales no se puede cosechar sin perder plata.

    Hoy:

    • El kilo de hoja verde se paga alrededor de $285.
    • Los costos de producción rondan los $425 por kilo.
    • Los pagos se están realizando a 60, 90 y hasta 120 días.
    • Y la quita del precio mínimo del INYM arrastra los valores aún más abajo.

    Los chacareros afirman que esa baja no se traslada a góndola, donde los precios siguen subiendo. Es decir: pierden ellos, gana la industria.


    “Nunca vimos tantas chacras en venta”

    La productora misionera Luisa Fleitas, en diálogo con Radio Provincia de Misiones, sintetizó el drama de la región con una frase que recorrió toda la provincia:
    “Nunca se vio tantas chacras en venta. No queremos que grandes corporaciones nos saquen de nuestras tierras. La yerba es nuestra identidad”.

    Fleitas describió la medida de Milei como “un jaque mate para las familias productoras” y cuestionó el cinismo del discurso libertario:
    “Es fácil hablar de libre mercado sin conocer cómo se trabaja día a día”.


    La concentración que viene (o que ya llegó)

    La cadena yerbatera está compuesta por:

    • Más de 12.000 pequeños productores.
    • Cooperativas y secaderos medianos.
    • Y unos pocos molinos que concentran buena parte del mercado.

    Con la desregulación total:

    • Los pequeños pierden poder de negociación.
    • Los molinos imponen precios por debajo del costo real.
    • La concentración se acelera, replicando lo ocurrido en los 90.
    • La economía regional se descapitaliza a pasos agigantados.

    El INYM nació justamente para evitar este escenario después del colapso de esa década. El decreto de Milei retrocede 20 años de protección pública.


    ¿Bajará el precio para los consumidores? La historia dice que no

    Pese al argumento oficial de “competencia”, la experiencia histórica del mercado yerbatero es clara:

    • Cuando baja el precio que recibe el productor, el paquete de yerba no baja.
    • Cuando aumenta la concentración, el precio en góndola sube.
    • En los 90, con desregulación total, la hoja verde se pagaba miseria y el paquete aumentaba igual.

    La yerba es un producto cultural y oligopólico: sin reglas, no hay competencia posible.


    Un INYM reducido a un sello administrativo

    El decreto obliga al organismo a revisar y derogar en 30 días cualquier norma que contradiga el nuevo esquema. En un mes, el INYM quedará reducido a:

    • Certificaciones de calidad.
    • Registros.
    • Funciones técnicas de bajo impacto.

    En otras palabras: un cascarón vacío incapaz de equilibrar la cadena.


    Las economías regionales en alerta roja

    La yerba mate sostiene a miles de familias de Misiones y Corrientes.
    Sin un precio justo ni regulación estatal:

    • Se debilita la economía familiar.
    • Crece la venta de chacras.
    • Avanzan los grandes grupos económicos.
    • Se paraliza el comercio local por falta de circulante.
    • Y aumentan las deudas y los pagos rechazados.

    La Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate convocó a una reunión urgente para el jueves 27 en San Vicente, donde se prevén nuevas medidas ante lo que califican como un momento “insostenible”.


    El ataque al INYM no empezó hoy

    El sector ya venía golpeado desde el mega DNU de diciembre de 2023, que intervino el INYM y le quitó por primera vez la potestad de fijar precios. El nuevo decreto, firmado por Milei, Manuel Adorni y Luis Caputo, culmina ese proceso: prohíbe al instituto cualquier acción que afecte valores de mercado.

    La zafra suspendida es apenas el primer síntoma de un terremoto productivo que recién empieza.

     

  • Radicales rechazan la designación de un militar en Defensa y alertaron por el rol del padre de Presti en la dictadura

     

    La decisión de Karina Milei de imponer por primera vez desde 1983 a un militar como ministro de Defensa generó numerosas reacciones de rechazo, varias de ellas desde el radicalismo, donde señalaron que la designacion de Carlos Presti «rompe principios básicos de toda democracia».

    Uno de los cruces más fuertes vino de la UCR de La Plata, donde señalaron que la designación «duele más» debido a que el padre del jefe del Ejército, el coronel Carlos Roque Presti, comandó en la ciudad el Regimiento 7 durante la última dictadura.

    Organismos de Derechos Humanos han denunciado a Presti por su responsabilidad en la operatividad de centros clandestinos de detención y tortura que funcionaron en La Plata, como Área 113, La Cacha, Arana, Comisaría 5ª.

    También, se lo apuntó por su rol durante el operativo donde fue secuestrada Clara Anahí Mariani, nieta de Chicha, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo. A pesar de esas acusaciones, Presti padre falleció sin condena.

    «Cuando Carlos Alberto Presti fue nombrado jefe del Ejército, jamás expresó una posición clara sobre los crímenes de la dictadura ni sobre las acusaciones contra su padre. Un silencio institucionalmente grave», dijo el titular de la UCR de La Plata, Pablo Nicoletti.

    Karina impuso un militar como ministro de Defensa por primera vez en democracia

    Al señalar que «nada justifica romper el consenso democrático que rige desde 1983», Nicoletti sostuvo: «La conducción política de la Defensa debe ser civil, sin excepción».

    Y agregó el dirigente alineado a Martín Lousteau: «La designación de Milei no es cambio: es un retroceso institucional profundo, especialmente doloroso para una ciudad como la nuestra, marcada por la memoria y los DD.HH. Una decisión injustificable y sin explicación posible».

    Frente a eso, la respuesta de la granja de trolls fue inmediata. «Llamate a silencio, fracasado», lo cruzó a Nicoletti la cuenta @Mileiemperor, una de las atribuidas a Santiago Caputo.

    Siento un absoluto rechazo a la designación de un militar como Ministro de Defensa.Como Presidente de la UCR La Plata -y expresando una posición personal- considero que esta decisión rompe un principio básico de toda democracia:las Fuerzas Armadas, la seguridad interior y la… pic.twitter.com/r62xs9qK7x

    — Pablo Nicoletti (@pablonicoletti_) November 23, 2025

    Pero también lo cruzaron al dirigente de Evolución radical algunos funcionarios del gabinete de Javier Milei, como el subsecretario de Políticas Universitarias Alejandro «Galleguito» Álvarez: Siguen con el «consenso»…ya va siendo tiempo que se den cuenta que no somos parte del «consenso» de la casta», dijo.

    A eso, Nicoletti, respondió: «No es «consenso de la casta». Es cuidar la República y las instituciones. Ni siquiera Estados Unidos -el país que el presidente dice admirar- permite que un militar en actividad sea Secretario de Defensa.

     

     

  • Concejal de Susbielles que integraba la comisión de Transporte en Bahía se negó a un control de alcoholemia y renunció

     

    En las últimas horas se desató un fuerte escándalo en Bahía Blanca con uno de los concejales más cercanos a Federico Susbielles. Se trata de Jonatan Arce, quien renunció a su cargo tras filtrarse el dato de que se había negado a un control de alcoholemia este sábado por la madrugada.

    El dato que agrava aún más la actitud de Arce es que, como concejal del oficialismo local, integraba la comisión de Transporte en el deliberativo.

    Dirigente de Peronismo Barrial, agrupación que lidera el intendente, Arce decidió renunciar a su cargo este domingo, tras el reclamo para que dimita por parte de referentes de «Estrellas Amarillas», que nuclea a familiares de víctimas de siniestros de tránsito, muchos de ellos ocasionados por conductores bajo estado ebriedad.

    Antes de la renuncia del concejal de Susbielles, el municipio difundió por error un aparente descargo en medio de un alerta meteorológico.

    La desprolija comunicación oficial fue advertida por el portal BHInfo. Luego de un párrafo donde se hablaba de un «incremento en la intensidad del viento del sector norte» durante la madrugada de este domingo, apareció un mensaje con pasajes similares al que, más tarde, publicó Arce en su renuncia.

     Dirigente de Peronismo Barrial, agrupación que lidera el intendente, Arce decidió renunciar a su cargo este domingo, tras el reclamo para que dimita por parte de referentes de «Estrellas Amarillas», que nuclea a familiares de víctimas de siniestros de tránsito 

    En un tramo omitido en la carta de renuncia y que sí figuró en medio del alerta meteorológico, Arce dijo: «No me encontraba bajo los efectos del alcohol». Sin embargó, nunca explicó las razones de su negativa al control.

    En ese aparente descargo publicado por error en la cuenta oficial del municipio no se hablaba de renuncia: «Seguiré trabajando para estar a la altura de la confianza que la comunidad me otorgó».

    Luego, ese tuit fue borrado y posteado nuevamente sólo con la información meteorológica. Pasadas las horas y con la presión creciente de diversos sectores, Arce publicó su carta de renuncia.

    «Quienes ocupamos funciones públicas debemos actuar con responsabilidad y sostener una conducta acorde al rol que representamos. Por eso decidí presentar mi renuncia a la banca de concejal», dijo. Y agregó: «Es lo más adecuado para no generar condicionamientos institucionales ni afectar el trabajo de mi espacio».

    Susbielles quiere cobrarle un impuesto extra al Polo Petroquímico de Bahía y desató un conflicto con las empresas

    Al haber ingresado Arce como suplente, la situación le genera, además, un incordio a Susbielles, que deberá resolver si uno de los dos concejales que tiene en su gabinete vuelven al recinto legislativo o si habilita el ingreso de otro suplente.

    Lo tiene que decidir antes del jueves, ya que para ese día está previsto el tratamiento del presupuesto y fiscal-impositiva 2026, que vienen cargadas de polémicas, sobre todo por las tasas extra que Susbielles le quiere imponer al Polo Petroquímico y que ya disparó el rechazo de los empresarios locales.

     

    pic.twitter.com/oKnzxLIkZ4

    — Jonatan Arce (@jonaarce) November 23, 2025

     

  • |

    Lucha encarnizada por el botín en el Colón

     

    Gerardo Grieco despidió a la directora ejecutiva del Teatro que respondía a Grindetti: el gestor cultural uruguayo poco a poco afianza su exclusividad en el saqueo que comanda.

    Por Jorge G. Andreadis para Noticias La Insuperable

    A principios de este mes, con sigilo charrúa, el director general del Teatro Colón despidió a Thelma Vivoni, decisión que de haber venido de una autoridad de incuestionable rectitud debería haber sido tan difundida como aplaudida. Pero, lamentablemente, no es el caso.

    Las apariencias y formalidades, publicadas el 5 de este mes, se oficializaron con fecha del 31 de octubre a través de la invocación de una renuncia:

    Solamente el prontuario de la Vivoni hubiera justificado la cesantía. Pero viniendo de un Grieco, pensar bien se torna imposible: la rencilla entre piratas impone su lógica causal.

    Consulta actualizada a la fecha de esta publicación

    Ahora el productor artístico Gustavo Mozzi -tal vez más dócil que la mujer curtida en la jungla del grindettismo recaudatorio, Thelma Vivoni- acapara las direcciones musical y ejecutiva. Todo se hizo bajo el manto de silencio que el GCBA se asegura a través de la pauta que amansa medios y comunicadores.

    Removido oportunamente por Gabriela Ricardes el escollo que representaba Jorge Telerman, bajo excusas de austeridad encubridoras de esquilme patrimonial, impostura alineada con la del libertarianismo que ostenta el galardón de la captura del estado nacional, el comatoso PRO metropolitano que encabeza Jorge Macri abrió el alhajero del Colón a los esbirros de la gestión cultural que se mofan por igual de arte y artistas: Gerardo Grieco y Julito Bocca.

    El Gobierno de la Ciudad, en manos de un partido en vías de extinción, con funcionarios dispuestos a aprovechar los que seguramente serán sus últimos tiempos de rapiña -tras una larga captura del estado porteño bajo el sello PRO-, parece decidido a exprimir hasta los más emblemáticos espacios en busca de negocios espurios. El Teatro Colón no es intocable para esta lógica de satrapía.

    La dupla elegida para la tarea recaudatoria del seguro de retiro del funcionariado amarillo había tenido su entrenamiento en Uruguay: Grieco en el Solís, Bocca en el Sodre. Quien fuera gloria de nuestro arte mereció hasta la amonestación de la justicia de nuestros vecinos rioplatenses.

    El año pasado, LPO dio detalles de las tropelías de este par de pájaros de insaciable buche y modales insufribles en Montevideo: “Preocupación entre los bailarines del Colón por las denuncias contra Julio Bocca por maltrato”. El artículo también aborda la oscura foja de Gerardo Grieco: «Su principal aporte fue hacer que los acomodadores sean becarios y rebajar hasta límites indignos los cachets de los artistas. Cuando las dudas acerca de su honestidad eran inmensas, lo retiraron».

    Habrá que acostumbrarse a que, de ahora en más, el Teatro Colón sea un territorio en disputa encarnizada por el botín. El arte, una tapadera. El sufrimiento, para los artistas ninguneados. Todo en pro del retiro opulento de los funcionarios que antaño apostaron al cambio gatopardista.

    Los personeros amparados en las ampulosidades de la gestión cultural tendrán, sin duda, una recompensa que las gentes poco delicadas llaman retorno. ¿O todo será por amor al arte o al odio del prójimo? ¡Cuántas dudas!

     

  • Yerbateros suspenden la zafra de verano en rechazo a la desregulación de Milei y escala el conflicto

     

    Frente al decreto desregulador del gobierno de Javier Milei que días atrás le quitó toda facultad de fijar precios al Instituto de la Yerba (Inym), pequeños y medianos productores de Misiones comenzaron a tomar medidas de rechazo en bloque.

    En las últimas horas, más de un centenar de yerbateros del centro misionero decidieron suspender el inicio de la zafra de verano prevista para diciembre al alertar un panorama de insolvencia que, con el último decreto de Milei, deja al borde de la quiebra a cerca de 12.500 productores.

    Yerbateros reunidos en asamblea en Campo Grande determinaron no arrancar con la zafriña ya que -sostienen- están trabajando a pérdida. Hoy, los valores actuales por kilo merodean los $285 cuando los costos de producción están en $425 por kilo. 

    Eso, sumado a pagos diferidos a 60, 90 y hasta 120 días. Ahora, la quita del precio mínimo que fijaba el Inym, empuja más abajo aún el precio de la hoja verde pero los productores pequeños denuncian que esa baja solo la sufren ellos y no se refleja en góndola.

    Por eso, los productores denuncian que la medida del gobierno libertario auspicia una concentración de la riqueza en manos de la industria, con pequeños y medianos en proceso de quebranto.

     Nunca se vio tantas chacras en venta. No queremos que grandes corporaciones nos saquen de nuestras tierras. La yerba es nuestra identidad 

    «La quita de funciones al Inym es un jaque mate para las familias productoras de Misiones», dijo la productora Luisa Fleitas a Radio Provincia de Misiones.

    «Es fácil hablar de libre mercado sin conocer cómo se trabaja día a día», agregó Fleitas, que alertó sobre un proceso de venta masiva de chacras: «Nunca se vio tantas chacras en venta. No queremos que grandes corporaciones nos saquen de nuestras tierras. La yerba es nuestra identidad», dijo.

    La determinación de suspender la cosecha fue tomada por productores de San Vicente, Aristóbulo, Campo Viera, Oberá, Panambí, Puerto Rico, entre otros puntos de Misiones.

    En tanto, la Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate convocó a una reunión urgente para el jueves 27 en San Vicente, donde varios productores tienen previsto extremar las acciones de protesta, al denunciar que la cadena atraviesa un momento «insostenible», con valores de la hoja verde que no cubren los gastos elementales de mantenimiento, cosecha y traslado.

    Eso ya generó un panorama de pagos rechazados y deudas que está paralizando la actividad comercial de localidades donde la producción yerbatera es el motor de la economía.

    Milei le quitó al Instituto de la Yerba la capacidad de fijar precios

    En la entidad que nuclea a los yerbateros misioneros adelantaron que no están dadas las condiciones no solo para levantar la zafriña de diciembre, sino que tampoco para planificar la zafra gruesa en este contexto de retiro del Estado.

    Ya el sector venía golpeado por el mega DNU de diciembre de 2023 que introdujo modificaciones sustanciales en el Inym y le quitó la potestad de fijar precios para la materia prima. Ahora, el reciente decreto firmado por Milei, el jefe de Gabinete Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo, dispone que el organismo no podrá tomar medidas de ningún tipo que afecten precios.

     

  • Vivona participó del cierre de las Jornadas Latinoamericanas «Jueces por la Paz»

     

    El vicepresidente primero del Senado Bonaerense Luis Vivona estuvo presente en el cierre de las Jornadas Latinoamericanas de Integración Judicial «Jueces por la Paz», realizadas en las instalaciones del Club Atlético River Plate.

    Allí acompañó a jueces de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, Bolivia, Uruguay y Paraguay, quienes participaron de actividades deportivas pensadas para fortalecer lazos, promover el diálogo y consolidar una justicia más cercana.

    Durante los encuentros se dio a conocer la tabla de posiciones general, donde Argentina obtuvo el primer puesto, seguida por Brasil, Chile, Paraguay y Colombia.

    Vivona destacó el valor simbólico del deporte dentro de espacios institucionales que buscan unir y darle continuidad a proyectos regionales de integración: «Como en la primera edición del año pasado, quise volver a acompañar estas jornadas porque creo profundamente en cada iniciativa que utiliza el deporte como herramienta de encuentro y de paz», dijo el senador.

    «El deporte nos une y nos permite construir vínculos que fortalecen a nuestras instituciones y a nuestra comunidad judicial», agregó.

    Además, Vivona reconoció el trabajo del Dr. Claudio Fede, juez de Cámara y presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de San Martín, quien impulsa este espacio por segundo año consecutivo: «Celebro el compromiso de quienes organizan y participan, porque estas instancias generan identidad, cooperación y crecimiento colectivo», afirmó.

    A su vez, Claudio Fede, destacó el valor del encuentro: «Nadie se salva solo en la vida, por eso trabajamos en conjunto. Todo esto es generar un sentido de identidad para que nadie nos pare y sigamos creciendo y acompañando el deporte».

    El encuentro también contó con declaraciones de referentes judiciales de distintos países.

    Delio Vera Navarro, presidente de la Asociación de Jueces de Paraguay, sostuvo: «Felicito a todo el equipo por la organización y por el compromiso institucional que tomamos todos los países».

    En tanto, Oswaldo Ordóñez Alcántara, juez Superior de Perú, remarcó: «El objetivo de todo esto es conseguir la paz, la justicia por la paz».

    El senador Vivona reafirmó su compromiso con estos espacios: «Vamos a seguir apoyando todo lo que promueva integración, paz y cooperación entre países hermanos. Cuando trabajamos juntos, nadie nos detiene».