Ofelia no quiere ser candidata en Capital y ahora analizan a Grabois

Ofelia no quiere ser candidata en Capital y ahora analizan a Grabois

 

El peronismo porteño no encuentra su cabeza de lista para Diputados después de la negativa de Ofelia Fernández. Juan Grabois, referente de Ofelia, podría liderar la boleta. También evalúan candidatear a un científico del Conicet.

“Ofelia ya avisó que no quiere ir. La única forma para que sea candidata es por afuera como parte de algo nuevo y sólo si Juan también va con otro sello en la Provincia”, comentó una fuente del peronismo capitalino.

La opción de tener una lista por afuera de la estructura oficial es lo último que quieren en el PJ. Grabois no se anotó en Fuerza Patria, pero tampoco descartó integrase directamente en las boletas. Las declaraciones de Ofelia y de Grabois contra la conducción no cayeron bien, pero a los pocos días hubo foto con Máximo Kirchner y volvió algo la paz al PJ.

Una candidatura del líder de la UTEP en la Ciudad resolvería el problema de la falta de postulantes fuertes en la Capital. Según dicen, Grabois solo aceptaría ir detrás de Jorge Taiana en Provincia, pero no de un intendente.

Grabois dejó su partido afuera de Fuerza Patria y presiona a Cristina para no romper

Si la opción de Grabois no prospera, hay quienes piensan en encabezar con científico o científica del Conicet o un referente del hospital Garrahan. También evalúan a Matías Lammens.

Si bien parece difícil que La Cámpora también sume un lugar entre los tres primeros de diputados, mencionan a Lucía Cámpora. 

Como adelantó LPO, esta vez el peronismo incluirá a todos los sectores que quedaron afuera de las elecciones porteñas como el morenismo o el Movimiento Evita, que podría pelear por un lugar en las listas.

Para la boleta de senadores encabezará Recalde y su acompañante podría ser Gisela Marziotta o Kelly Olmos.

 

El peronismo de Santa Fe quedó al borde de la ruptura sin acuerdo entre Rossi y el Evita

El peronismo de Santa Fe quedó al borde de la ruptura sin acuerdo entre Rossi y el Evita

 

 El peronismo de Santa Fe es un hervidero y Fuerza Patria al borde del estallido sin acuerdo entre los dos candidatos que asomaron para encabezar la lista: Agustín Rossi y Eduardo Toniolli. Al primero le achacan un historial de derrotas en la provincia y al diputado del Movimiento Evita que no tiene la fuerza electoral que necesita el PJ.

A cinco días del cierre de listas, no apareció un esquema de unidad y cada sector armó su estrategia. Tanto Rossi como Toniolli le ofrecieron el segundo lugar al kirchnerismo. Sin embargo, La Campora pidió que se consolide la unidad para sentarse a discutir las listas.

“Si ninguno de los dos cede y el peronismo se rompe, juega Florencia Carigniano”, dijo a LPO una alta fuente del cristinismo que recalcó que la prioridad es la unidad. Carigniano es diputada y se le vence el mandato en 2027 pero renunciaría anticipadamente para volver a presentarse, la misma estrategia que evalúa Karina Milei para su candidata en Santa Fe, Romina Diez.

Florencia Carigniano

 Carigniano es la principal referente de La Cámpora en Santa Fe y ganó presencia mediática  el por sus choques en Diputados con la oficialista Lilia Lemoine. Además, en el kirchnerismo saben que si renuncia para volver a presentarse, la reemplazaría María de los Ángeles Sacnun, ex senadora y muy cercana a Cristina.

Por su parte, Rossi tiene el apoyo del presidente del Frente Renovador, Diego Giuliano y del senador Traferri pero se le resisten los intendentes, jefes comunales y varios gremios que ven en “El Chivo” una figura que ya ofreció lo suyo al electorado.

Por otro lado, el senador Marcelo Lewandowski le dijo a LPO que “el peronismo tiene que tener un proyecto que permita tener esperanza en 2027 y no pensar solo en octubre sino qué generemos un proyecto para el futuro”.

En el bunker del ex gobernador Omar Perotti no tuvo suerte con la justicia que avaló el congreso partidario y el armado electoral. En ese contexto, su candidato Roberto Mirabella amaga con presentar otra lista por afuera.

 

La oposición destrabó la comisión Libra en el Congreso y Servini empieza a mover la causa

La oposición destrabó la comisión Libra en el Congreso y Servini empieza a mover la causa

 

La oposición logró destrabar este martes la comisión investigadora del Criptogate y le asestó una nueva derrota al gobierno de Javier Milei. Con 38 firmas sobre 66 totales en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamentos, lograron dictaminar el proyecto de Maximiliano Ferraro para reformar la resolución que le dio origen, designar un presidente opositor y ponerla en pleno funcionamiento.

Esa derrota aplastante en el Congreso activó los reflejos del Poder Judicial: la jueza María Servini decidió oficiar “inaudita parte”, un latinismo que significa que pondrá en movimiento el caso sin escuchar a la otra parte. Esa herramienta sirve para que los sospechosos no entorpezcan el proceso.

Como informó LPO, el fiscal Eduardo Taiano mantenía un ritmo casi inercial en la investigación judicial y su parsimonia generó reclamos airados en las querellas. Fuentes judiciales comentaron a LPO que Servini “se hartó de Taiano pero también del gobierno”.

Una diputada que integra la comisión investigadora reconoció ante LPO que el peso de la acción opositora pudo haber gatillado el reflejo de Servini. Según deslizaba una fuente parlamentaria en el Anexo del Congreso esta tarde, una de las querellas estaría por presentar material probatorio comprometedor contra Mauricio Novelli, el trader organizador del Tech Forum.

La oposición fuerza una reunión para tomar el control de la investigación del caso Libra 

El libertario Álvaro Martínez fue el encargado de defender la posición del oficialismo durante el plenario de comisiones, pero no pudo evitar el inexorable tropiezo. El lilito Ferraro objetó ese argumento: “No tomen por idiota a la sociedad en el derecho a saber la verdad. El Parlamento tiene su facultad investigativa en relación a la cuestión de contralor político con respecto al Ejecutivo en lo que sucedió con la estafa LIBRA”, expresó.

Los libertarios Gabriel Bornoroni y Nicolás Mayoraz

Además, denunció las “maniobras dilatorias”. “Se quería que aceptemos que una minoría bloquee e impida lo que es una de las funciones más importantes de este parlamento, que es el contralor político del Poder Ejecutivo y el derecho a saber la verdad”, completó.

Las firmas que refrendaron el proyecto de Ferraro provinieron de su propia bancada pero también del peronismo, los radicales de Manes y el bloque de Miguel Pichetto.

Las modificaciones propuestas a la comisión establecen que, en caso de empate a la hora de designar al presidente, prevalezca el candidato de los bloques que acrediten mayor cantidad de diputados en recinto. También se obliga a Martín Menem a convocar en las primeras 48 horas tras la sanción del proyecto a una reunión de comisión dentro de los 5 días hábiles siguientes.

Se quería que aceptemos que una minoría bloquee e impida lo que es una de las funciones más importantes de este parlamento, que es el contralor político del Poder Ejecutivo y el derecho a saber la verdad.

Finalmente, se extiende el período de la investigación hasta el 31 de octubre y se fija el 10 de noviembre como la fecha tope para elevar el informe de la investigación a la Cámara, para que el pleno resuelva si corresponde o no juicio político.

Oscar Zago.

En ese sentido, Oscar Agost Carreño dijo: “Somos conscientes de que los fundamentos que utiliza el oficialismo para trabar la comisión de Libra son los mismos que destraban la comisión de juicio político y, como somos serios y estamos tratando de poner cabeza para que esto sea realmente un trabajo serio y no un circo, insistimos en destrabar la comisión a los efectos de ver si están dadas las condiciones o no para un juicio político”.

La peronista Sabrina Selva adelantó que volverán a citar al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, a la jefa de Unidad Especial de Investigacion del Caso $LIBRA, María Florencia Zicavo, y la secretaria general de Presidencia de la Nación, Karina Milei.

 

Petroleros amenazan con volver a paralizar Vaca Muerta

Petroleros amenazan con volver a paralizar Vaca Muerta

 

El Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén advirtió que los trabajadores del yacimiento de Vaca Muerta podrían volver a parar sus actividades, debido a que las cámaras empresarias no están cumpliendo con la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación.

El gremio afirma que quedaría en “libertad de acción” para retomar las medidas de acción directa debido a que la conciliación implica retrotraer la situación al inicio del conflicto, lo que significa que los empresarios deberían retomar al personal cesanteado, cosa que hasta hoy no ocurrió.

El secretario general del sindicato, Marcelo Rucci, afirmó que desde el gremio “acatamos lo que nos dictó la conciliación, suspendimos el paro, pero vemos que no hay reacción de las cámaras”.

Rucci advirtió que “no se levantaron la mayoría de los despidos” y señaló que “en este tiempo de conciliación solo hemos podido hablar con dos empresas, YPF y Tecpetrol, con las cuales avanzamos muchísimo y estamos muy cerca de un acuerdo, pero con el resto de la industria no hubo ninguna reunión”.

Según pudo conocer Noticias Argentinas, los trabajadores aguardan el accionar de los empresarios, y hoy martes se aguarda la realización de una audiencia en la Secretaría de Trabajo para intentar acordar entre las partes gremial y empresaria.

El conflicto se inició cuando el sindicato fueal paro tras denunciar la pérdida de 3.200 puestos de trabajo en Vaca Muerta, entre unos 1.200 despidos y 2.000 suspensiones.

El origen de la situación radica en que las obras para la salida de petróleo y gas hacia el Atlántico, para su exportación, no están terminadas, lo que genera que las empresas estén con su stock completo y se cree un “cuello de botella” en la producción.

Rucci dijo a los medios de comunicación: “Hay que ser ordenados, sentarse en una mesa, dialogar y buscar la mejor manera para que esto funcione. No queremos ser un obstáculo en el crecimiento de Vaca Muerta, pero tampoco vamos a permitir avasallamientos ni condiciones que perjudiquen a los trabajadores”.

The post Petroleros amenazan con volver a paralizar Vaca Muerta first appeared on Alerta Digital.

 

Crece el número de víctimas por fentanilo: ya son 90 muertos

Crece el número de víctimas por fentanilo: ya son 90 muertos

 

Crece alarmantemente el número de víctimas por la inoculación de ya son 90 los fallecidos por la inoculación de fentanilo contaminado, producido por los laboratorio HLB Pharma y Ramallo, según las últimas informaciones reveladas por fuentes del caso. Hasta este martes por la mañana, el número de fallecidos por la inoculación del opioide era de 76 personas.

Durante esta jornada se llevó a cabo un allanamiento en la clínica Vélez Sarsfield de Córdoba luego de comprobar que se notificaron solo cuatro casos cuando, según las investigaciones, se usaron 1.693 ampollas contaminadas.

Por esta razón, se incautaron historias clínicas para determinar si existen más pacientes afectados de los reportados oficialmente. Giudici señaló que presentó tres pedidos en el Congreso para investigar al acusado, pero no obtuvo respuesta.

En este sentido, se remarcó que las autoridades del hospital no pudieron demostrar dicha disparidad, motivo por el cual se concretó el allanamiento.

Luego del operativo se informó que se incautaron historias clínicas con el objetivo de constatar si hay más casos de los anunciados. Dicha institución médica había estado en el ojo de la tormenta en las últimas semanas debido a que un bebé recién nacido resultó intoxicado con fentanilo. 

The post Crece el número de víctimas por fentanilo: ya son 90 muertos first appeared on Alerta Digital.

 

Histórico acuerdo con Nación por la concesión de las represas del Comahue

Histórico acuerdo con Nación por la concesión de las represas del Comahue

 

Las provincias de Neuquén y Río Negro lograron asegurar que Nación los reconozca como dueños de sus recursos hídricos en relación al acuerdo por la futura concesión de las represas hidroeléctricas de la región del Comahue.

El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y fija plazos concretos para ejecutar trabajos de seguridad hídrica, que protejan aguas abajo a la población, sus bienes y a la producción ante eventuales crecidas.

Nuevo esquema de concesiones

  • Precio de la energía en dólares: el valor de la energía vendida a Cammesa se establece en dólares estadounidenses, otorgando mayor previsibilidad a los ingresos provinciales y mejor estabilidad para proyectar inversiones y facilitar financiamientos.
  • Porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad: los nuevos contratos prevén que las concesionarias dispongan de una proporción cada vez mayor de energía para su comercialización en el mercado, lo que incrementará año a año, de forma directa, los ingresos por regalías hidroeléctricas y cánones que perciben las provincias.
  • Regalías sobre el total de ingresos: las regalías se calcularán tomando en cuenta la totalidad de los ingresos de las concesionarias, eliminando las ambigüedades que presentaba el esquema actual e incorporando conceptos de cobro que antes se excluían. Es decir, se incluyen el reconocimiento de la totalidad de los conceptos de ingresos en las liquidaciones (a.- potencia disponibilidad real, b.- potencia base en horas de requerimiento, c.- energía operada y d.- regulación de frecuencia que antes solo se abonaban a los concesionarios).
  • Cobro de regalías en especie: las provincias podrán optar por percibir la totalidad de sus regalías en energía eléctrica de forma física, con la posibilidad de destinarla al consumo dentro de la provincia o revenderla en el mercado o promocionar actividades productivas.
  • Reconocimiento de la obligación de los concesionarios de obtener información hidrometeorológica de las cuencas y contribuir al financiamiento de la misma.
  • Canon por uso de agua: el mayor éxito logrado es que se incorpora un canon a favor de Río Negro y Neuquén por el uso del recurso hídrico, inexistente en las condiciones actuales, que representará un nuevo e importante ingreso para ambas provincias y su reconocimiento.
  • Fondos para obras de protecciónun porcentaje de los ingresos que perciba la Nación por la licitación se destinará a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) con la intervención y definición de las provincias.
  • Obras de seguridad hídrica: se fija un plazo de hasta 24 meses para realizar los estudios técnicos completos que definan las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable, asegurando así el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de hace 16 años (2009).

Figueroa se reunió con Francos

Tras la tensión abierta con los gobernadores, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibió este mediodía a Rolando Figueroamandatario de Neuquén, que visitó por estás horas Casa Rosada con la intención de reclamar una deuda de la Nación con su provincia.

De esta forma, y en la previa al cierre de listas de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre, el Poder Ejecutivo retomó el diálogo con los representantes provinciales aliados.

A través de su cuenta de X, Figueroa hizo público el encuentro que se extendió poco más de 40 minutos en los despachos de planta baja de Balcarce 50. “El diálogo es el camino. En un diálogo constructivo con el jefe de gabinete de la Nación, Guillermo Francos, estamos trabajando en la compensación de la deuda que mantiene el gobierno nacional con Neuquén”, reveló.

La reunión llega en la previa a la sesión en el Congreso que tratará los vetos presidenciales contra las leyes que implican un aumento de jubilaciones y la declaración de la emergencia en discapacidad, lo que pondría en jaque la gobernabilidad del presidente Javier Milei.

The post Histórico acuerdo con Nación por la concesión de las represas del Comahue first appeared on Alerta Digital.