Atención: habrá corte de luz este domingo en el centro de Neuquén

Atención: habrá corte de luz este domingo en el centro de Neuquén

 

Dos cortes del servicio de energía por obras de la cooperativa CALF se llevarán a cabo este domingo en la ciudad de Neuquén. En ambos casos, se afectarán zonas céntricas y se solicitó a la población tomar las precauciones necesarias.

Las zonas comprendidas por los cortes programados para el domingo.

La cooperativa CALF anunció que el primero de los cortes se llevará a cabo desde las 6 y hasta las 13.30 en la zona de la ciudad comprendida por las calles Yrigoyen y Tucumán, entre Sargento Cabral-Teniente Ibáñez y República de Italia-Basavilbaso. Allí las cuadrillas de operadores de CALF llevarán a cabo la remodelación de instalaciones y colocación subterránea de las líneas de distribución.

Por su parte, en el centro de la ciudad se llevará a cabo otro corte de energía desde las 7 y hasta las 14. El sector está comprendido por la avenida Argentina y Mendoza, entre Alberdi e Independencia.

En esa zona de la ciudad se realizarán trabajos de mantenimiento y cambio de instalaciones subterráneas de distribución.

The post Atención: habrá corte de luz este domingo en el centro de Neuquén first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Junín de los Andes se prepara para una nueva Fiesta Nacional de la Trucha

     

    Junín de los Andes será sede nuevamente de la Fiesta Nacional de la Trucha, una propuesta que combina deporte, cultura, gastronomía y actividades recreativas para todas las edades. El evento tendrá lugar del 31 de octubre al 2 de noviembre.

    Durante tres días, los visitantes podrán disfrutar de competencias de pesca, talleres y charlas temáticas, espectáculos musicales, ferias de productos regionales y un variado programa de actividades familiares. Además de su costado festivo, la cita busca poner en valor la pesca deportiva como impulsora de la economía local, generadora de empleo y promotora del cuidado ambiental.

    La organización está a cargo del Ministerio de Turismo de Neuquén, con el apoyo del Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina. Junín de los Andes, reconocida como Capital Nacional de la Trucha desde 1973, se destaca por sus aguas cristalinas y la abundancia de especies como trucha arcoíris, marrón y fontinalis.

    El programa incluye charlas y talleres en la Casa del Bicentenario, un torneo de pesca en diversas modalidades, actividades de lanzamiento para todas las edades y shows musicales en el Centro Tradicionalista Huiliches, con bandas locales y artistas de renombre. También habrá una feria permanente de pesca, gastronomía y artesanías, junto con sorteos y premios, incluido un vehículo 4×4.

    Las inscripciones para los torneos abrirán el 15 de agosto, y se espera la llegada de competidores y turistas de todo el país. Quienes quieran conocer el detalle del cronograma y las actividades podrán seguir las redes oficiales del evento en @junindelosandesturismo.

    The post Junín de los Andes se prepara para una nueva Fiesta Nacional de la Trucha first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cómo fue el trabajo de los negociadores en el caso de la alumna de 14 años en Mendoza

     

    Un grave episodio de violencia escolar se registró este miércoles en la escuela Marcelino Blanco de Mendoza, cuando una alumna de 14 años se atrincheró en el establecimiento con un arma de fuego. La situación comenzó cerca de las 9 de la mañana y se extendió hasta horas de la tarde, generando máxima preocupación en la comunidad educativa.

    Durante ese tiempo, la adolescente efectuó al menos dos disparos, lo que obligó a la intervención inmediata de las fuerzas de seguridad y al despliegue de un comité de crisis integrado por los ministerios de Salud, Seguridad y Educación.

    Evacuación y despliegue policial

    La primera en llegar fue la policía departamental, que rápidamente inició un operativo de evacuación. En total, más de 200 alumnos, docentes y personal no docente fueron retirados de manera preventiva, sin que se registraran heridos.

    El operativo incluyó la participación de cuerpos especiales y equipos interdisciplinarios. La ministra de Seguridad de Mendoza, Mercedes Rus, destacó que se trató de una situación de riesgo real, que requirió la aplicación de protocolos específicos de protección para garantizar la integridad de la joven y de toda la comunidad escolar.

    El proceso de negociación fue descrito como “intenso y complejo”. Según explicó la ministra Rus, se trabajó con dos negociadores: una profesional encargada del contacto directo con la adolescente y un segundo negociador que mantenía la comunicación con el resto del equipo de apoyo.

    Gracias a ese abordaje, finalmente la estudiante accedió a entregar el arma y fue trasladada al hospital cercano. Las autoridades confirmaron que se encuentra fuera de peligro físico y acompañada por sus padres, aunque bajo atención médica especializada.

    Origen del arma e investigación

    Se confirmó que la adolescente sustrajo la pistola 9 milímetros de su padre, un policía de la provincia de San Luis. Este dato será parte de la investigación judicial que lleva adelante la Fiscalía Penal Juvenil, a cargo del doctor Guillermo Narváez.

    Las autoridades aclararon que, por tratarse de una menor de edad, no se brindarán detalles sobre su contexto personal para evitar cualquier revictimización.

    El ministro de Educación provincial informó que este jueves, en coincidencia con el Día del Maestro, no habrá clases en la escuela Marcelino Blanco. En tanto, el viernes se llevará a cabo una jornada de reflexión institucional obligatoria, destinada a toda la comunidad educativa, para analizar lo ocurrido y reforzar medidas preventivas.

    Además, el Ministerio de Salud reforzará las guardias hospitalarias para la atención de consultas relacionadas con salud mental de estudiantes, docentes y familias.

    The post Cómo fue el trabajo de los negociadores en el caso de la alumna de 14 años en Mendoza first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Juliana Del Águila: la joven que elabora los mejores vinos en Armenia y la Patagonia

     

    (Por Stephane Bailly en TN). – “La primera vez que fui a Armenia, sentí una reconexión total con mis raíces. Allá conocí el mundo del vino y fue un flechazo. Me enamoré y desde ahí que no pare” contó a TN Juliana Del Águila Eurnekian, la treintañera que preside a la vez la Bodega del Fin del Mundo, la más grande de la Patagonia, y Karas, la mayor de Armenia.

    El universo de la vid fue algo que la encontró en el camino, la sorprendió y la conquistó. Juliana estudiaba psicología en la UBA cuando viajó por primera vez a Armenia, la tierra que parte de sus antepasados habían dejado atrás a principios del siglo pasado para escapar del genocidio.

    Karas, una aventura de inspiración bíblica

    En ese viaje, visitó Karas (ánfora, en armenio), la bodega que su tío abuelo, el empresario Eduardo Eurnekian, presidente de Corporación América, había fundado pocos años antes para “participar de la reconstrucción de Armenia”, tras la caída de la Unión Soviética.

    “Cuando Armenia se independizó, él empezó a buscar un campo en Armenia, en el valle de Ararat, sin una idea muy clara de qué hacer, pero con la intención de generar trabajo de calidad. Entonces se acordó que, en el Génesis de la Biblia, Noé baja de su arca en el monte Ararat tras le diluvio universal y lo primero que hace es plantar una viña”, contó Del Águila Eurnekian. Y fue justamente lo que Eurnekian hizo.

    Durante la época soviética, Armenia se especializó en la producción de brandy y se perdió su milenaria cultura del vino. Con Karas, todo estaba por construir. Juliana conoció a la bodega en su segunda cosecha y quedó fascinada por ese mundo.

    Al volver, tomó clases de armenio y, a la par de psicología, se anotó en la carrera de sommelier en la Escuela Argentina de Sommeliers (EAS). Juliana comenzó a “empaparse más con el trabajo de la bodega en Armenia” y tuvo como mentor a nada menos Michel Rolland, el famoso enólogo y asesor francés.

    “Gran parte de lo que sé se lo se lo debo a él. Fue una pieza clave a la hora de acompañarnos en el renacimiento del vino en Armenia”, sostuvo.

    “Rolland siempre fue muy respetuoso de nuestra búsqueda para encontrar el carácter del vino armenio”, agregó. Tras dos años de preparación del terruño, en el valle de Ararat plantaron Syrah, Malbec, Cabernet Franc, y redescubrieron cepas locales y milenarias como el Areni y el Sireni, que pasaron a ser la bandera de la bodega.

    “Karas fue la punta de lanza para el renacimiento de una industria que había quedado totalmente dormida durante la época soviética. Es una bodega pionera que se volvió un poco un símbolo de Armenia en el mundo”.

    Guiño del destino, a solo media hora de la finca, en la Cueva de Areni, se descubrieron en 2007 los vestigios de la bodega más antigua de la humanidad, con más de 6200 años, en una caverna repleta de… ánforas.

    Tras este primer paso en el mundo del vino, la familia Eurnekian se asoció con la familia Viola en Bodega del Fin del Mundo y luego en 2006 tomó el control de la bodega más grande de la Patagonia, con unas 1000 hectáreas en San Patricio del Chañar, Neuquén.

    Juliana pasó por diferentes posiciones en la bodega patagónica para conocer al detalle esa industria, cursó un MBA en Harvard y escaló hasta asumir el liderazgo de Karas y Fin del Mundo.

    El vino en homenaje a su bisabuela

    Uno de sus primeros proyectos en la bodega argentina fue la elaboración de un vino en homenaje a su bisabuela armenia, Surpina, que huyó del genocidio y tuvo que reinventarse en la Argentina.

    Fue una mujer muy importante para la familia, el sostén y la columna vertebral de la familia, una mujer que mantuvo también las tradiciones armenias, los sabores armenios”, explicó Juliana a TN.

    Se trata de un vino de edición limitada, un blend de Petit Verdot, que representa a su bisabuela, acompañando por “lo mejor que haya salido ese año”. En su primera añada, en 2010 fue un corte de Malbec y Petit Verdot. Le siguieron la 2011 (Cabernet Sauvignon y Petit Verdot), la 2019 (Syrah y Petit Verdot) y ahora la 2021, también con Syrah proveniente de parcelas seleccionadas.

    “Este blend representa mucho más que un vino: es un puente entre historias y terroir. Busca mantener vivo su legado. El Petit Verdot es el sostén que hace brillar lo que tenga a su lado y este año el Syrah aporta profundidad, fruta y frescura”, explicó.

    Como buena bodeguera, Juliana sostuvo que “el vino es su manera de contar historias, y Surpina merecía una propia. Así surgió este blend, que como ella, se construye en capas y equilibrios únicos”.

    El desafío de dirigir bodegas en dos hemisferios

    Al igual que su bisabuela, Juliana es hoy quien tiende un puente entre la Argentina y Armenia, el hilo conductor entre Karas y Fin del Mundo. Con una pata en cada país, coordina proyectos, cosechas y podas en dos hemisferios.

    “Muchas veces se siente como estar medio en el aire. Es muy desafiante, la verdad, pero a la vez creo que todo radica en tener buenos equipos en ambos lugares, gente en quien confiar y apoyarse en los momentos en donde no está físicamente”, sostuvo.

    “Para mí tener la oportunidad de liderar el proyecto de Armenia, de trabajar esa tierra que es la tierra de mis ancestros, es un honor espectacular”, afirmó. Y realizar la misma búsqueda en la Argentina que recibió a su familia la llena de orgullo. «Se trata de ser fieles a ese lugar, de buscar vinos que representen ese lugar, que cuenten sobre una de las caras más modernas de la viticultura, ¿no? porque la Patagonia es una de las regiones más nuevas», afirmó.

    La Patagonia es una marca en sí misma, es un lugar muy único y creo que un diferencial también muy importante a la hora de dar a conocer los vinos”, sostuvo al hablar del aura de la región a nivel internacional, del imaginario que se tiene de la zona como “salvaje y espectacular”.

    El 100% de la uva utilizada por Bodega del Fin del Mundo para crear sus vinos proviene de sus viñedos propios en San Patricio del Chañar.

    La cepa con “mucho potencial” en la Patagonia

    Si bien la bodega se especializa en Pinot Noir, Del Águila Eurnekian está convencida de que hay un lugar para “el Malbec patagónico”, que “tiene realmente un perfil diferenciado, mucho más fresco, más fluido”. En su opinión, otra cepa que “tiene mucho potencial” y dará mucho qué hablar en los próximos años es el Syrah, que en la Patagonia “encontró un lugar en donde destacarse y mostrarse de una manera muy linda”.

    Entre los desafíos que enfrenta está la adaptación al cambio climático: “El clima se volvió muy errático. Estamos teniendo cada año más problema con las heladas, ya sea tempranas o tardías. En Armenia lo veo también, tenemos unas tormentas muy agresivas que antes no existían”.

    Para la psicóloga devenida bodeguera, hacer vino es ante todo hablar de mundos y paisajes, de vidas y esperanzas. En el fondo, se trata de llegar a la esencia, al alma de cada lugar. “Para mí lo más importante es que los vinos tengan un sentido de identidadtransmitir lo que uno siente cuando está en ese lugar”, sean los impactantes valles de Armenia o “el clima fresco, el viento y el sol amable” de la Patagonia.

    The post Juliana Del Águila: la joven que elabora los mejores vinos en Armenia y la Patagonia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Un nuevo triángulo energético redefine el mapa mundial del petróleo y gas

     

    Este lunes me llamó la atención la foto de la reunión de los líderes de China, Rusia e India en Tianjín. En un mundo marcado por tensiones geopolíticas, la transición energética y reconfiguraciones comerciales, estas tres potencias están trazando nuevas rutas en el comercio mundial de hidrocarburos. Este triángulo energético no solo está alterando el flujo tradicional de petróleo y gas, sino que también está desafiando el dominio occidental en los mercados de energía. Mientras que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) estaría ajustando sus estrategias de producción, las decisiones tomadas por estos tres gigantes asiáticos podrían tener implicaciones profundas para el equilibrio energético mundial. En las próximas líneas analizaremos quién es quién en esta nueva alianza y que implicancia podría tener en el futuro de los precios del crudo y el GNL.

       Primero, veamos a Rusia, un exportador estratégico en busca de nuevos mercados. Rusia es uno de los mayores productores y exportadores de hidrocarburos del mundo. Su economía depende fuertemente de los ingresos por exportaciones energéticas. Luego de las sanciones occidentales por la invasión a Ucrania, Rusia ha redirigido sus exportaciones hacia Asia. Rusia ha estado ofreciendo petróleo a menor precio, lo que estimuló la demanda asiática y le ha permitido mantener sus ingresos a pesar de las sanciones. En 2023, cerca del 80% del petróleo ruso fue comprado por India y China. Mientras que el proyecto del gasoducto Power of Siberia-2, acordado con China, se perfila como uno de los más ambiciosos del mundo. Este gasoducto atravesará Mongolia, consolidando el suministro ruso de gas natural hacia el este.

    Recordemos que días antes de que Putin arribara a esta cumbre en China. La terminal de licuefacción Beihai LNG en el sur de China recibía el primer buque metanero con gas ruso de la terminal Arctic LNG 2. No sería sorprendente, sino tomáramos en cuenta que el proyecto Arctic LNG 2 está alcanzado por el paquete de sanciones que Estados Unidos y Europa le han impuesto a Rusia.

       Veamos por el lado de la demanda, está China, el mayor importador mundial de energía. Es el mayor importador de petróleo del mundo y segundo importador mundial de GNL. Su crecimiento económico y su industria requieren enormes cantidades de energía. Aunque tradicionalmente dependía de Medio Oriente, China viene incrementando sus compras a Rusia, especialmente desde el 2022. China ha evitado condenar abiertamente la invasión rusa a Ucrania y en paralelo ha fortalecido sus lazos energéticos con Moscú. En 2023, compró más de 2,1 millones de barriles diarios de petróleo ruso. Además de la construcción del gasoducto Power of Siberia-2, China está incrementando su capacidad de refinación y almacenamiento para manejar los mayores volúmenes de crudo ruso.

      Ahora vayamos a India, que podríamos definir como un importador pragmático en busca de precios competitivos. India es el tercer mayor importador mundial, ya que depende del petróleo importado para satisfacer más del 85% de su demanda interna. A partir de la invasión a Ucrania ha ido cambiando de proveedores de crudo. Históricamente dependiente de Medio Oriente, se calcula que India ha multiplicado por 18 sus compras de petróleo ruso entre el 2021 y el 2023, superando el millón de barriles por día. Pero estas compras de crudo ruso han generado tensiones con Estados Unidos. El mes pasado, Trump le impuso aranceles del 50% a productos indios que ingresen a Estados Unidos como represalia. A pesar de las presiones estadounidenses, India ha defendido estas compras como necesarias para abastecer a su población de 1.400 millones. En la cumbre de Tianjín, el primer ministro indio, Modi calificó la relación con Rusia como “especial y privilegiada”. India y Rusia reafirmaron su relación histórica, anunciando planes para aumentar el comercio bilateral hasta alcanzar los U$S 100.000 millones en el 2030.

       La reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) celebrada este lunes en Tianjin reunió a los tres líderes, de China Xi Jinping, de Rusia Vladimir Putin y de India Narendra Modi. En un gesto de acercamiento estratégico. Aunque las diferencias entre los tres países persisten, el eje energético se ha convertido en un terreno fructífero para la cooperación entre estos países.

      Y ahora vayamos a otra organización que, con el acuerdo de abril, comenzó a poner un freno a la cotización internacional del petróleo. Nos referimos a la OPEP+. Aunque lo hemos visto el año pasado, repasemos brevemente qué es la OPEP+. Es una alianza entre los países miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y otros productores importantes como Rusia, Kazajistán y México. Juntos, controlan cerca del 50% de la producción mundial de petróleo. Estos países se reúnen periódicamente en Viena y sus acuerdos de cuotas de producción de cada miembro funcionan para estabilizar los precios del crudo. Ajustan la producción de cada miembro estableciendo cuotas, para evitar caídas o aumentos abruptos en los precios del crudo. También actúan como bloque frente a productores no alineados, como Estados Unidos. Por esta razón, lo acordado en cada reunión afecta directamente a los mercados financieros, la inflación y las políticas energéticas de casi todos los países que compran o venden petróleo.

       Desde abril de este año, la OPEP+ ha aumentado gradualmente su producción en 2,2 millones de barriles diarios. En la próxima reunión que se llevara a cabo este domingo, se espera que el grupo evalúe nuevos aumentos de producción para octubre, en respuesta al incremento de los niveles de almacenamiento de petróleo en Estados Unidos junto con la presión de Trump para reducir los precios del crudo. Pero, la OPEP+}, en una muestra de su flexibilidad estratégica, ha señalado que podría revertir estos aumentos si las condiciones del mercado cambian.

      Así que en esta semana veremos como impacta en el mercado energético, por un lado,  la cumbre entre China, Rusia e India. Esto ha generado muchas expectativas entre analistas y actores del mercado petrolero y de gas. Aunque no se firmaron acuerdos vinculantes, el acercamiento entre estas potencias podría tener efectos significativos. Como una mayor coordinación energética, ya que se espera que estos tres países impulsen protocolos de cooperación energética, especialmente en comercio de hidrocarburos. También podrían dar paso a una desdolarización del comercio, si avanzan en sistemas de pago alternativos para evitar sanciones occidentales. Por otro lado, esta cumbre también podría ejercer presión sobre la OPEP+. Si China e India compran todo el petróleo a Rusia, la OPEP+ podría perder cuota de mercado y verse obligada a aumentar aún más su producción. Y lo que no es menor, estaríamos en los primeros pasos de una reconfiguración geopolítica. El eje asiático podría convertirse en un contrapeso a la influencia de Estados Unidos en los mercados de energía alrededor del mundo.

      En los últimos días de la semana, el mercado petrolero, anticipando la decisión que tome hoy la OPEP+, cotizó con una baja del Brent que terminó cerrando a U$S 65,50 el barril. Una caída de casi 4 % con respecto a la semana pasada. Esto afectara tanto los precios de exportación de Medanito (referenciado en el Brent) como en el precio local de petróleo.

        Como conclusión, ¿vamos hacia un nuevo orden mundial en el área de energía? El triángulo formado por China, Rusia e India está redefiniendo el comercio mundial de petróleo y gas. Mientras Rusia busca nuevos mercados, China y la India aprovechan los descuentos rusos para asegurar su suministro energético. La OPEP+, por su parte, enfrenta el desafío de mantener su relevancia en un mercado cada vez más fragmentado. La reunión de Tianjin ha dejado claro que estas tres potencias están dispuestas a coordinarse más estrechamente, no solo en energía, sino también en seguridad y comercio. Si esta tendencia se consolida, podríamos estar ante el nacimiento de un nuevo orden energético multipolar, donde las decisiones ya no se tomen exclusivamente en Viena, Washington o Bruselas, sino también en Moscú, Pekín y Nueva Delhi. Que tengan un excelente domingo. Nos leemos la semana que viene.

    The post Un nuevo triángulo energético redefine el mapa mundial del petróleo y gas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos moviliza este miércoles contra las políticas de Milei

     

    Juan Carlos Schmidt (Dragado y Balizamiento y CATT), Hugo Cachorro Godoy (CTA Autónoma) y Abel Furlán (UOM) fueron algunos de los/as dirigentes que participaron de la conferencia de prensa que lanzó la primera acción de lucha del Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos. Foto: combinado en base a imágenes de prensa CTA-A e Indymedia Argentina.

    El Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, integrado, hasta hoy, por 71 federaciones y sindicatos de la CGT y las CTA, organizaciones sociales, movimientos populares, trabajadores/as de la economía popular y gremios del ámbito estatal, del transporte, industrial y de servicios, anunció una masiva movilización para este miércoles 25 de junio contra las políticas de ajuste, hambre, saqueo y pobreza del gobierno de Javier Milei. La concentración será desde las 12 en Carlos Pellegrini y Sarmiento, para movilizar al Ministerio de Desregulación del Estado (ubicado en Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 788), conducido por Federico Sturzenegger. De la conferencia participaron Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento, FeMPINnRA y CATT); Hugo “Cachorro” Godoy (CTA Autónoma); Abel Furlán (UOM); Rodolfo Aguiar (ATE Nacional); Omar Pérez (Camioneros); Pablo Biró (Pilotos); Carla Gaudensi (Prensa); Graciela Aleña (Vialidad); Alejandro Gramajo (UTEP); Juan Pablo Brey (Aeronavegantes); Daniel Yofra (Aceiteros) y Roberto Pianelli (Subte); entre otros. Por ANRed


    El Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, integrado, hasta hoy, por al menos 71 federaciones y sindicatos (algunas de la CGT) del transporte, organizaciones sociales y gremios del ámbito estatal, industrial y de servicios, anunciaron hoy en una conferencia de prensa que llevaron adelante al mediodía en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que este miércoles 25 de junio marcharán contra las políticas de ajuste, hambre y pobreza del gobierno de Javier Milei.

    La concentración será desde las 12 en el cruce de Carlos Pellegrini y Sarmiento, en el centro porteño, para luego movilizar al Ministerio de Desregulación del Estado, conducido por Federico Sturzenegger y ubicado en Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 788. La jornada de lucha, además, contará con el apoyo de federaciones y organizaciones sociales y gremiales.

    La conformación del frente único y multisectorial se realizó a inicios de junio, en el marco del plan de lucha de la CATT y en repudio al plan de desregulación del Estado liderado por Federico Sturzenegger, al cual calificaron en aquel entonces como «criminal». También se trata de una respuesta a los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) del gobierno de Javier Milei, que «desregulan el sistema productivo y del transporte, fijan límites a las paritarias y recortan en áreas estratégicas como la educación, la ciencia, la salud y la infraestructura».

    «La paz social solo le sirve al Gobierno y a los grupos empresarios que se han apoderado del gobierno»

    Durante la conferencia de prensa, diversos dirigentes y referentes sindicales hicieron intervenciones. Entre otros, estuvieron Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento y CATT); Hugo “Cachorro” Godoy (CTA Autónoma); Abel Furlán (UOM); Rodolfo Aguiar (ATE Nacional); Omar Pérez (Camioneros); Pablo Biró (Pilotos); Carla Gaudensi (Prensa); Graciela Aleña (Vialidad); Alejandro Gramajo (UTEP); Juan Pablo Brey (Aeronavegantes); Daniel Yofra (Aceiteros) y Roberto Pianelli (Subte).

    Juan Carlos Schmidt (Dragado y Balizamiento y CATT) al micrófono, secundado por Hugo Cachorro Godoy (CTA Autónoma) y Abel Furlán (UOM). Imagen: Indymedia Argentina.

    Juan Carlos Schmid, Secretario General de la CGT, declaró: «es la primera acción que vamos a llevar adelante. Confluimos sindicatos estatales, del sector privado, del sector de servicios, de la industria, de la economía popular y también universitarios», enumeró. Y agregó: «la lucha por la soberanía implica la defensa de nuestros recursos naturales, la defensa de nuestras infraestructuras, de lo que queda de las empresas públicas, que sobrevivieron al experimento neoliberal de los 90′, significa soberanía alimentaria, del conocimiento y, también, trabajo argentino, porque la persona se construye y se desarrolla alrededor del trabajo, y la responsabilidad de los gobiernos es crear trabajo y dignidad del hombre y de la mujer que realiza su trabajo».

    «Y por último, los salarios, efectivamente, porque si hay un lugar donde no existe libertad, es en la negociación colectiva, donde hay imposiciones, hay pautas, hay restricciones, y eso se da de patadas con lo que pregona como un credo el gobierno de Javier Milei. Dice que él cree en la libertad absoluta, pero en la mesa de negociación colectiva no hay libertad», remarcó.

    Imagen: Prensa CTA Autónoma.

    Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de la CTA Autónoma, aseguró que desde las dos CTA se acompañará esta iniciativa y añadió: «es imprescindible la resistencia y la unidad para vencer esta política de hambre y saqueo. Este es un gobierno que está habilitado por el decreto 70/23, que la Corte aún no ha rechazado, que está regido por Ley Bases, y respaldado por una Corte Suprema de la injusticia que persigue y proscribe, pero no trata la inconstitucionalidad de estas leyes, con los que incluso ha plantado una nueva estafa del FMI, que afecta a los argentinos más allá de este gobierno. Por eso, esta convocatoria a construir unidad, demuestra que nuestro pueblo no se resigna y que sus organizaciones de trabajadores formales e informales estamos en la primera línea para enfrentarlo. Este llamado a la lucha no empieza ahora y no termina con esta convocatoria», remarcó.

    En línea con lo que se fue expresando en la conferencia de prensa, Abel Furlán, Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de la República Argentina, aseguró: «hoy gobiernan las corporaciones y son quienes, de alguna manera, han determinado quiénes van a ser los ideólogos de llevar adelante sus políticas que tienen que ver con el saqueo que ya mencionaron anteriormente. Identificar al enemigo es, de alguna manera, tomar precauciones en anteriores momentos de nuestro país en que no la hemos podido visibilizar, y es momento de estar identificando con nombre y apellido a quienes están detrás del gobierno de Milei impulsando políticas para que los trabajadores naturalicemos, en primer lugar, salarios de hambre y, en segundo lugar, no tengamos la posibilidad de tener nuestras vidas dignas».

    Imagen: Prensa CTA Autónoma.

    En tanto, Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, agregó: «este frente nos va a permitir comenzar a unir las luchas que se están llevando adelante en todo el país y por eso esta primera decisión de movilizar al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Hasta ahora las únicas respuestas que hemos tenido de parte del gobierno no han sido otras que mentiras organizadas, descalificaciones, amenazas, represión e espionaje ilegal a todos los las representaciones sindicales», denunció.

    «La paz social solo le sirve al gobierno y a los grupos empresarios que se han apoderado del gobierno y que nos están saqueando. No solo cierran organismos y privatizan empresas estatales, sino ahora dice que van a vender hasta los edificios, los inmuebles y las tierras del estado. Si no les ponemos un freno, nos van a dejar sin país«, advirtió.

    Daniel Yofra, Secretario General de la Federación Aceitera. Foto: Indymedia Argentina.

    Por su parte, Daniel Yofra, Secretario General de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) remarcó: «acá estamos enfrentando no solamente a Sturzenegger, sino a un gobierno que está minado de empresarios, que piensa como empresarios, y que representa a las necesidades que tienen los empresarios en nuestro país. Así que me parece que lo del miércoles va a ser un punto de partida. Hay muchas organizaciones y, seguramente, hay mucho lugar para otras organizaciones que quieran venir a defender a la clase trabajadora. Ojalá que esto ocurra. Ojalá que no hayan sido en vano las desapariciones de compañeros y compañeras, las muertes, las persecuciones, los encarcelamientos, y que siguen habiendo, en la actualidad, y que enfrentemos a este gobierno como corresponde, que somos representantes de la clase trabajadora».

    Mientras, Juan Pablo Brey, Secretario General de Aeronavegantes, señaló el impacto de las políticas de Milei en el sector que representa: «lo hace a través decretos, a los que nos venimos oponiendo, como el desvío de vialidad, la desregulación del sector aeronáutico, de la marina mercante, entre otras cosas, como a querer limitar el derecho huelga». Y agregó: «esta mesa es la consecuencia de un montón de de actores que se ven afectados, y por eso se ha ido ampliando, y creo que va a seguir ampliándose. Esta es la primera medida en el marco de un espacio que se está consolidando, y vamos a movilizar al Ministerio de Destrucción, porque es el que está llevando adelante estas políticas y es el ideólogo de destruir todo lo que conocemos y entregar nuestra soberanía».

    Ver conferencia de prensa completa

    

    Más de 71 federaciones, sindicatos, organizaciones sociales y gremios movilizados contra las políticas de Milei

    Hasta el momento, integran el frente, y serán parte de la movilización, la CATT y la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval Argentina (FeMPINRA); la CGT Regional La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena y Punta Indio; la CTA Autónoma nacional, de Berisso y de Ensenada; la CTA de los Trabajadores; la CTA Buenos Aires y Capital Federal; el Partido Justicialista de Berisso (PJ Berisso); y las 62 Organizaciones Gremiales Peronistas; la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP); la Unión Obrera Metalúrgica (UOM); la Federación Argentina de Trabajadores Cerveceros y Afines (FATCA); la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN); ATE Nación, Buenos Aires, Ensenada, Berisso y Punta Alta; la Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATRAC); el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA); la Confederación de Educadores Argentinos (CEA); el Sindicato Único de la Publicidad (SUP); la Asociación de Supervisores de Subterráneos (ASSRA); el Sindicato de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP); la Federación de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de Algodón (FTCIODyARA); el Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar, Entretenimiento, Esparcimiento, Recreación y Afines (ALEARA); el Sindicato Municipal de Berisso; el Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID); el Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación (SUTEBA) de Buenos Aires y Ensenada; el Sindicato Municipales Ensenada; la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA) y de Ensenada; el Frente de Gremios Estatales; y la Agrupación del Personal Superior ARS (APSA).

    También se sumaron instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); las Universidades de Quilmes, Avellaneda, la Patria Grande y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; la Federación Universitaria de La Plata. Finalmente, otras organizaciones como la Agrupación Manuel Belgrano; la Agrupación Caballito; el Movimiento Sanitario Provincial de Capital Federal (MOSAPRO); la Federación Nacional Campesina; el Encuentro Federal por la Soberanía; el Foro por la Recuperación del Paraná; Peronismo por la Soberanía; la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI); y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).

     

    Difunde esta nota
  • Apuntes sobre la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial: una lectura histórica

     

    Hace unos años que se viene especulando sobre la inminencia de una Tercera Guerra Mundial. La guerra Ucrania-Rusia y el genocidio Palestino en manos del Estado de Israel -con la integración reciente de Irán- significan una escalada que se está estimulando tanto desde la Administración de Trump como desde la Unión Europea con el incremento del financiamiento armamentístico recientemente aprobado. El régimen productivo-energético y los circuitos comerciales internacionales están siendo profundamente transformados, y estas transformaciones no pueden terminar de consolidarse sin un pataleo bélico por parte de quienes podrían quedar desplazados de la centralidad imperialista: los Estados Unidos de América. Por Lucía Fernández para ANRed.


     

    Lejos de las teorías conspiranoicas, y más cerca de los hechos históricos que derivaron en la Primera y Segunda Guerra Mundial, podemos analizar algunas dimensiones que darían cuenta del palpable riesgo en el que se encuentran los conflictos geopolíticos actuales y que podrían efectivamente derivar en un nuevo conflicto bélico entre potencias.

    1. Los conflictos entre Potencias por el control colonial

    Lo primero que deberíamos destacar es que tanto la Primera (1914-1918) como la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fueron principalmente disputas entre potencias coloniales por el control de los recursos y las rutas comerciales de nuevos territorios conquistados en las décadas previas. Muchas veces los libros de historia las explican como conflictos entre nacionalidades y regímenes, narrativa que servía para la movilización de las propias tropas a partir de la construcción y estimulación de los nacionalismos que levantaban el espíritu de confrontación entre pueblos, pero ésta fue más una estrategia narrativa que la causa detonante del conflicto.

    La emergencia y consolidación del Capitalismo Industrial como modo de producción hegemónica en el Siglo XIX gracias al Carbón le permitió al Capital europeo expandirse hacia mercados y territorios en los cuales apropiarse nuevas fuentes de recursos y materias primas.

    El territorio africano, a diferencia del territorio latinoamericano, no fue colonizado en su interior por las potencias europeas hasta las últimas décadas del Siglo XIX, puesto que la trata de personas esclavizadas había sucedido principalmente en las costas. Esta expansión -que coincide con los genocidios indígenas de la campaña del Desierto llevada adelante por el Estado Argentino en 1880- trajo disputas entre las potencias, que para garantizar la paz entre sí se repartieron el territorio africano en la Conferencia de Berlín, en 1884.

    Esta repartición colonial, que había beneficiado enormemente a Francia y al Reino Unido, no había dejado conformes al Imperio Alemán (el Segundo ‘Reich’ formado en 1871) ni al Imperio Austro-Húngaro (constituido en 1867), ni al Reino de Italia (de reciente unificación en 1861). El entonces Imperio Otomano, por presión alemana, se sumó con el fin de recuperar el control sobre parte del territorio balcánico.

    La derrota de los Países centrales frente a los Aliados consolidó la estrategia de expansión transatlántica de las economías europeas, y trajo consigo la caída del Segundo Reich alemán, así como la desintegración del Imperio Austro-Húngaro, emergiendo los nuevos Estados de Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia. En el medio sucede la Revolución Rusa, haciendo caer al imperio de los zares y consolidando la Unión Soviética en entre 1917 y 1922.

    El Imperio Otomano es desintegrado luego de la derrota en 1922, cuyo centro político se convierte en la actual Turquía, perdiendo el control sobre los territorios como Bulgaria, Egipto, Grecia, Hungría, Jordania, Líbano, Palestina, Macedonia, Rumanía, Siria, partes de Arabia y la costa norte de África. La disputa del territorio armenio termina en el genocidio del pueblo armenio que conocemos. Nuevamente, los grandes beneficiados fueron el Reino Unido y Francia, que se quedaron con el control de Palestina y Jordania, y de Siria y Líbano respectivamente, consolidando la hegemonía que venía construyendo Francia en el Norte de África durante todo el Siglo XIX.

    Fue la disputa por estos territorios, donde se empezó a encontrar petróleo en cantidades abismales, lo que fue desatando y condicionando el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, junto con la creciente frustración de Italia y Alemania luego de la derrota y la emergencia de los Regímenes Fascistas y Nazis. Mientras tanto, se consolidaba el crecimiento de los Estados Unidos como potencia que ya contaba con la mayor producción mundial de petróleo y las industrias automotrices.

    El fin de la Segunda Guerra Mundial estabilizó un orden internacional que es el que hoy se encuentra tambaleando: se consagra a Estados Unidos como potencia económica y centro del intercambio mundial financiero y mercantil, y se establece el Estado de Israel en territorio palestino como respuesta al holocausto judío del Tercer Reich y como principal aliado de Occidente en Medio-Oriente.

    Desde entonces, Europa se ha servido de las acciones delegadas a Estados Unidos e Israel: sus sistemas financieros y sus industrias de guerra. Los Estados Unidos han continuado la ampliación del control transatlántico de Occidente mediante las permanentes guerras y el control político-estratégico para acceder y controlar los recursos y materias primas -en África, Latinoamérica y Asia, siempre en alianza con Europa.

    Pero en el Siglo XXI la centralidad de Estados Unidos ha ido siendo desplazada por China y su despegue económico. China se fue convirtiendo en un deglutor de recursos mientras se desarrollaba, atrayendo más materias primas que Estados Unidos, mientras no paraba de recibir inversiones de capitales Occidentales -tanto europeos como yankys- en los procesos de desplazamiento para el abaratamiento de las industrias de consumo masivo. Esto le permitió a China poder ir acercándose, poco a poco, a los países del Sur Global que vendían las materias primas, y desplazando del podio de los Socios comerciales a los Estados Unidos.

    Por otra parte, la creciente alianza de los Europeos con los Estados Árabes como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes (donde hoy reside el depuesto Rey de España Juan Carlos) va desplazando la centralidad del enclave israelí en Medio-Oriente.

    En cuanto al Sistema Financiero, que desde la Segunda Guerra Mundial se concentra en New York como epicentro del intercambio mundial, sucede que los capitales europeos han comenzado a retirarse para re-colocarse en sus propias bolsas europeas o colocarse en bolsas chinas.

    El mercado financiero chino comienza a cobrar una relevancia tal que ya se ha especulado con trasladar al FMI al país asiático. La misma Cristine Lagarde en 2017 dijo que la sede del FMI hoy se encuentra en Washington porque Estados Unidos es la primer potencia mundial, pero que si ese puesto era tomado por China en 10 años, la sede debería trasladarse a Pekín. Esto implica que podríamos estar cerca del cimbronazo. Las medidas de Trump y la desesperación con la que está actuando indicarían que el riesgo es real, y que no van a caer del podio sin revolear petardos.

    1. El síntoma de la avanzada Neocolonial en los Sures Globales

    En los últimos años las voces críticas del Sur Global van consolidando la idea de que desde finales del Siglo XX estamos en un nuevo ciclo de avanzada (Neo)colonial, con una fuerte expansión de la mercantilización de los territorios en todas las Regiones afectadas.

    Tanto África como Latinoamérica vienen recibiendo inversiones desde el Norte Global -muchas veces vehiculizadas a través de China- para la ampliación de infraestructuras (rutas, puertos) destinadas a facilitar los corredores comerciales de las industrias extractivistas. El cambio o ampliación de la matriz que implica la Transición Energética, que propulsa a la minería en todo el Sur Global para ampliar la capacidad de la producción de energía eléctrica y nuclear, es otro factor asociado a un contexto de Guerra Mundial.

    Finalmente, y al igual que a fines del Siglo XIX y principios del XX, vemos en la últimas décadas un incremento exponencial de los movimientos migratorios producto los desplazamientos que suponen las reconfiguraciones territoriales productivo-extractivas.

    Si en las guerras mundiales anteriores fueron las migraciones de los campesinos desplazados de la periferia europea y del antiguo Imperio Otomano los que se repartieron por los Sures y Estados Unidos incrementando a la clase obrera industrial, hoy vemos un movimiento inverso desde los Sures hacia el Norte que reconfigura las identidades populares en Europa y en Estados Unidos. También India y China, junto con algunos países árabes, están recibiendo migraciones desde los países cercanos, estableciendo nuevos corredores migratorios.

    Las políticas de deportación y criminalización de la migración que se ven en Estados Unidos y en Europa con el auge de las derechas debería alertarnos sobre el riesgo que implica para las poblaciones migrantes este contexto, ya que al igual que los obreros rebeldes del siglo XIX y principios del XX, están bajo el disciplinamiento y persecución de los Estados, construidos como el chivo expiatorio de los problemas económicos y sociales provocados por la economía mundial. Casi toda la maquinaria represiva de Europa se concentra en las poblaciones migrantes, sean de primera o tercera generación.

    La presencia de unidades carcelarias especiales para migrantes como el ICE en Estados Unidos o los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros) en España y sus equivalentes en el resto de Europa, así como el CECOT en El Salvador a donde Trump comienza a enviar migrantes deportados, debería levantarnos las alarmas porque se trata de un régimen especial de privación de la libertad, con aún menos garantías y controles que las cárceles comunes.

    El genocidio en Gaza y el crecimiento de la extrema derecha nos alertan. Porque para llevar a cabo una Guerra Mundial no sólo hacen falta recursos armamentísticos y una excusa del imperialismo comercial, sino también una profunda normalización de la crueldad y la muerte. Si la racionalidad moderna supo consumar la organización de un holocausto, las tecnologías digitales y la inteligencia artificial nos exponen a la posibilidad de nuevos mecanismos de muerte masiva. Ya lo vimos todos, esto nos enseña Palestina.

     

     

    Difunde esta nota