Directivos de las empresas accionistas de VMOS y representantes de los bancos internacionales participaron del anuncio del financiamiento para la construcción del Oleoducto Sur.
El financiamiento fue liderado por Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, y contempla una operación a cinco años con una tasa SOFR más 5,5%. La inversión cubrirá el 70% del capital necesario para el desarrollo del proyecto, mientras que el 30% restante será aportado por los socios.
La obra conectará Allen con Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, e incluirá plantas compresoras, una terminal portuaria y una playa de almacenamiento. Se espera que entre en operación a fines de 2026 con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios, que escalará hasta los 550.000 barriles diarios en 2027.
La Unión Europea (UE) analiza desesperadamente de dónde proveerse del combustible luego de que Rusia cortara el suministro por la guerra con Ucrania. Un informe de la agencia internacional de noticias Reuters publicado hace minutos, indica que el gas no convencional de Vaca Muerta, en la provincia del Neuquén, podría llegar a Europa a través […]…
Una alianza estratégica de alto nivel logró la cooperativa neuquina CALF con la empresa china Huawei para consolidar el plan de conectividad que avanza e la ciudad de Neuquén y en el norte provincial.
Uno de los ejes centrales reunión mantenida por el presidente de CALF, Marcelo Severini y el responsable en Argentina de la empresa china, Xiao Binbing, fue el despliegue de la red de fibra óptica, que ya alcanza a más de 20 barrios entre zonas construidas y en ejecución, con nuevas obras previstas en las próximas semanas. También se compartieron avances en la red eléctrica inteligente y en el acompañamiento de Calfibra al gasoducto del norte neuquino con tendido de conectividad paralelo a su trazado.
Las máximas autoridades de la firma china llegaron a Neuquén para entrevistarse con sus pares de CALF, en el primer encuentro fuera de Buenos Aires que realizan los representantes de Huawie Argentina.
Durante la reunión, Severini presentó los avances del proyecto Calfibra, y detalló el camino recorrido por la cooperativa en su proceso de modernización tecnológica y expansión.
En ese marco, expuso los ejes de esta nueva etapa institucional: CALF Renova, orientada a la eficiencia energética e innovación, y CALF Infra, enfocada en el desarrollo de infraestructura de vanguardia.
“CALF está viviendo una etapa de transformación profunda. Con planificación, inversión y alianzas estratégicas como esta, estamos ampliando nuestra capacidad de brindar servicios esenciales y sumando infraestructura para una Neuquén que crece y exige respuestas del mismo nivel”, sostuvo Severini.
Por su parte, el responsable de Calfibra, Sergio Fernández Novoa, señaló que “la reunión fue muy valiosa. Mostramos que CALF está en un camino serio, con planificación y visión de largo plazo. Huawei no solo vio eso, lo reconoció y se ofreció a potenciarlo con su tecnología y su experiencia global”.
Huawei, ratificó su compromiso de seguir acompañando a CALF y a Calfibra con sus equipos técnicos especializados y equipamiento de última generación. La delegación destacó especialmente la planificación institucional de la cooperativa, su profesionalismo y vocación de desarrollo.
La elección de CALF como primera institución del interior visitada por el CEO desde su arribo al país fue leída como una clara señal del peso creciente que ha ganado la cooperativa en el mapa tecnológico nacional.
Acompañaron a Severini durante el encuentro el secretario general de CALF, Leonardo Ferreira, el gerente TIC y responsable de Calfibra, Sergio Fernández Novoa y el coordinador operativo de la unidad, el ingeniero Juan Darquier, quienes compartieron detalles técnicos y estratégicos del despliegue de infraestructura digital en la ciudad. Por parte de Huawei, integraron la comitiva los vicepresidentes Li Houchuan y Juan Bonora, junto al account manager Jing Zhenghui Hui.
Solamente la lista Celeste y Blanca cumplió con los requisitos establecidos en el estatuto de la cooperativa eléctrica, por lo que será proclamada en la asamblea del próximo 21 de enero. De esta manera, la actual conducción retendrá los cuatro lugares del Consejo Directivo de CALF que se encontraban en juego. Como informara Alerta Digital, […]…
Gisela explicó que “por eso la idea es comprar más caballos para poder amansarlos como para que aquellas personas que deseen subirse a un caballo por primera vez lo puedan hacer”.
Luego de completar un curso de formación en cabalgatas impulsado por el Ministerio de Turismo, Gisela ofrecerá recorridos de entre tres y cinco días con vistas al cerro Bonete, pernocte en carpas o en su casa, y todos los servicios básicos incluidos.
“El lugar no es llano, hay subidas y bajadas, y la única forma es hacerlo en la época estival porque ahora en invierno está tapado de nieve”, describió.
Recorridos a caballo y conexión con la naturaleza
El campo está en la zona de la Laguna Negra, cerca del paso internacional Pichachén en la frontera con Chile.
Con un cupo máximo de 10 personas por salida, Gisela Porro planifica dos propuestas de cabalgatas en la zona de Laguna Negra. La primera opción contempla una experiencia de tres días: “el primer día se llegaría hasta la casa que tenemos allí, que está a 200 metros de la Laguna Negra, con una vista impresionante de laguna y el bosque de lengas. El segundo día sería una cabalgata por ese bosque de lengas hasta llegar a una cascada, para retomar a la casa nuevamente, y por la tarde se dejaría libre por si alguien quiere ir a la laguna a bañarse, a despejarse, a tomar sol. El tercer día se regresa”.
La segunda alternativa está dirigida a personas con experiencia en equitación e incluye un arreo de cinco días por senderos de montaña. Ambos recorridos, de aproximadamente 9 kilómetros, contemplan pensión completa, alojamiento en carpas individuales de alta montaña o, si se prefiere, en la casa familiar. También cuentan con servicio de internet satelital y un vehículo de rescate para emergencias.
Formación, tradición y visión turística
La formación se considera clave para profesionalizar los servicios y garantizar seguridad y calidad a los visitantes.
Gisela Porro completó una capacitación específica para realizar cabalgatas turísticas, en el marco de un curso promovido por el Ministerio de Turismo del Neuquén. La formación se considera clave para profesionalizar los servicios y garantizar seguridad y calidad a los visitantes. El curso fue finalizado con éxito por 24 personas —nueve mujeres y quince hombres— oriundos de distintas localidades del norte neuquino y de otras ciudades como Plottier y Junín de los Andes.
La familia Porro es originaria de Chos Malal y posee un campo heredado de su abuelo, quien trabajó arduamente para adquirir esas tierras cercanas al paso Pichachén. Aunque la zona es propicia para la cría de chivos, los Porro dedican su tiempo al cuidado de animales de ganado mayor.
“Tenemos caballos, monturas y todo lo básico, pero me encantaría comprar más caballos para seguir creciendo”, expresó Gisela Porroentusiasmada con la proyección del proyecto.
Entre enero y febrero se iniciarán las obras del Gasoducto Cordillerano que abastecerá a las localidades de la región Alto Neuquén de Guañacos, Los Miches, Villa del Nahueve y las Ovejas. Fue anunciado por el gobernador Rolando Figueroa durante el acto aniversario de Los Miches. “Se están dando pasos muy importantes con muy buenas inversiones […]…
Todo ocurrió en noviembre de 2018, el entonces director de Obras del municipio dijo sufrir un “trastorno adaptativo” y presentó una licencia médica para justificar su ausencia laboral. Su pareja, también empleada del municipio, pidió vacaciones de manera formal. Juntos armaron las valijas y partieron rumbo al sur de Chile y luego a Bariloche, en plan turístico y sin mayores preocupaciones.
Pero el viaje dejó rastros de correos enviados desde su cuenta oficial, movimientos bancarios en el extranjero y hasta el alquiler de un auto en Argentina sirvieron para reconstruir cada paso del paseo. La historia llegó a manos del actual gobierno municipal en 2022, que decidió llevar el caso a la Justicia con una querella por fraude al Estado.
En mayo de 2025, el Tribunal Oral de Santiago lo declaró culpable por usar documentación falsa y cobrar su salario mientras paseaba. La sentencia incluyó 120 días de prisión, una multa millonaria en pesos chilenos y la prohibición de ocupar cargos públicos. Como no tenía antecedentes, la pena fue reemplazada por libertad vigilada durante un año.
No resulta extraño que los medios de Buenos Aires confundan la ubicación de Bariloche como situado en Neuquén, pero ahora una cuenta de redes sociales especializada en turismo posteó un video de un hermoso paisaje de San Carlos de Bariloche con la descripción: “No es Noruega, no es Suiza, es la Patagonia” y dos iconos de las banderas de Chile, en primer lugar, y luego la de Argentina….
En esta edición especial de El Diario de Vanesa ingresamos al mundo del espectro del autismo con una charla a fondo con un especialista. Se trata de uno de los más reconocidos estudiosos del tema: el Lic. Gustavo J. Godoy Garcete, psicólogo clínico, especializado en terapia cognitiva-conductual y Evaluación Diagnóstica de Autismo.
Todas las dudas que en lo personal y en diálogo con muchas personas se tienen sobre este tipo de trastornos, tanto en niños como en adultos, fueron consultados en esta entrevista que compartimos:
¿Cómo nos damos cuenta de que un adulto es autista?
Muchos adultos llegan a la sospecha de que pueden estar dentro del espectro del autismo tras años de sentirse “diferentes” o tener dificultades en áreas como la comunicación social, el manejo del cambio o la sobrecarga sensorial. A menudo, son derivados por psicólogos o psiquiatras que notan ciertos patrones, o ellos mismos inician la búsqueda al identificarse con experiencias de otras personas con autismo. El diagnóstico se confirma a través de entrevistas clínicas especializadas, observación conductual y, a veces, cuestionarios estandarizados.
¿Cuáles son las características del autismo en adultos?
En adultos, el autismo puede manifestarse como dificultad para entender normas sociales implícitas, necesidad de rutinas, intereses muy intensos o específicos, sensibilidad sensorial (a sonidos, luces, texturas), y dificultades para regular emociones o interpretar gestos y expresiones. También pueden presentarse habilidades destacadas en áreas específicas. A menudo, estas personas han desarrollado estrategias de «camuflaje» para adaptarse socialmente, lo que puede ser agotador y causar ansiedad o depresión.
¿Qué genera, luego de realizarse el test, un diagnóstico de autismo en la persona en edad adulta? ¿Cuál es la reacción?
La reacción más común es una mezcla de alivio, validación y, en algunos casos, duelo. Muchas personas sienten que, por fin, entienden por qué se han sentido diferentes o han tenido ciertas dificultades. Esto puede llevar a una reevaluación de su historia personal y a una mayor autoaceptación. Sin embargo, también puede generar angustia al pensar en oportunidades perdidas o en la necesidad de hacer cambios importantes en su vida actual.
Diagnóstico en adultos: síntomas y tratamiento a seguir en el autismo de adultos
El diagnóstico en adultos implica una evaluación clínica profunda, revisión de antecedentes y observación del comportamiento actual. El tratamiento suele enfocarse en acompañamiento psicológico para comprender el diagnóstico, psicoeducación, herramientas para mejorar la calidad de vida y, en algunos casos, abordajes interdisciplinarios. No se “cura” el autismo, porque no es una enfermedad, pero sí se puede acompañar el desarrollo de habilidades, la gestión emocional y la adaptación a distintos entornos.
¿Reconocer las señales en adultos puede ser complicado?
Sí, especialmente si la persona ha desarrollado estrategias de enmascaramiento social o si ha sido diagnosticada erróneamente con otros cuadros, como trastornos de ansiedad, TDAH o trastornos del estado de ánimo. Muchas veces, las señales están presentes desde la infancia, pero no fueron reconocidas por desconocimiento o porque no se manifestaron de manera “clásica”.
¿Diferencias de signos entre mujeres y hombres?
Sí. En general, las mujeres con autismo tienden a camuflar más sus dificultades sociales, imitando conductas o ajustándose a expectativas sociales. Esto puede hacer que pasen desapercibidas en evaluaciones clínicas. Además, sus intereses específicos pueden parecer más “socialmente aceptados”, por lo que se invisibilizan. Esto hace que muchas mujeres reciban el diagnóstico en edad adulta o después de años de diagnósticos erróneos.
TDAH y Autismo: ¿cuál es la diferencia?
Aunque pueden compartir algunas características, como dificultades en la atención o la regulación emocional, el TDAH se centra principalmente en la desorganización, impulsividad y falta de atención, mientras que el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) se relaciona con dificultades en la comunicación social y patrones repetitivos o restringidos de comportamiento. Muchas veces ambos diagnósticos coexisten (comorbilidad), por lo que es importante hacer una evaluación precisa y diferenciada.
Síndrome de Asperger y Autismo de alto funcionamiento
El término “Síndrome de Asperger” fue eliminado en las clasificaciones diagnósticas actuales (DSM-5) y ahora se incluye dentro del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) sin subtipos. Sin embargo, social y culturalmente aún se utiliza para referirse a personas con autismo sin discapacidad intelectual y con un lenguaje funcional. «Autismo de alto funcionamiento» es un término polémico, ya que puede minimizar las dificultades reales que experimenta la persona, solo por tener cierto nivel cognitivo.
¿Cómo interactuar y manejarse con un adulto con autismo?
Lo más importante es el respeto, la empatía y la claridad. Es útil ser directo, evitar ambigüedades, no sobrecargar con estímulos sensoriales y respetar sus tiempos. Muchas personas con autismo agradecen la previsibilidad, así como los entornos estructurados. También es fundamental evitar juicios o interpretaciones erróneas sobre su conducta, entendiendo que su forma de comunicarse o relacionarse puede ser distinta, pero válida.
Luego del diagnóstico en edad adulta, ¿se puede llevar una vida independiente y plena? ¿La comprensión del entorno familiar es fundamental?
Absolutamente. Muchas personas con autismo adultas, con las adaptaciones y apoyos adecuados, pueden llevar una vida independiente, trabajar, estudiar, tener relaciones afectivas y desarrollar una vida satisfactoria. La comprensión del entorno, especialmente de la familia, es clave para reducir el estrés, mejorar la autoestima y construir una red de apoyo emocional estable.
¿Podrías informarnos medios para contactarte?
Si, me pueden contactar por mi página de Instagram @espaciotea.cba, por whatsapp al número (0351) 156538045 o por mail a [email protected]. El proceso de evaluación diagnóstica en adultos puede ser realizado presencial o virtualmente.
Espero que les haya gustado y aportado información esta entrega especial de El Diario de Vanesa y ¡será hasta el próximo domingo!
En esta entrega de El Diario de Vanesa, nos vamos a sumergir en un mundo desconocido y apasionante: el análisis del agua que consumimos y los secretos del té. Mirá la entrevista Cuando entrevistamos al sommelier de aguas y de té Horacio Bustos, con Marcelo Castro, nos asombramos de lo que sabe, cómo lo explica […]…
El ingreso de mujeres ingenieras a los equipos de la Fórmula 1 es cada vez mayor, en virtud de la complejidad de elementos científicos que apoyan el desarrollo de los vehículos. El caso de Alpine es uno de los ejemplos, con un grupo de mujeres profesionales que colaboran en el crecimiento del piloto argentino Franco Colapinto y su compañero Pierre Gasly.
Del total de empleados de la escudería, hay cinco mujeres que se destacan en el equipo de profesionales que desarrollan cotidianamente sus estudios en distintos componentes del A525 de Alpine.
Desde la aerodinamia, el soporte de información en las carreras, el comportamiento de la suspensión hasta la simulación del comportamiento del auto de carrera, está en manos de mujeres.
Alex Hallam estudia el comportamiento de la suspensión.
El sitio oficial de Alpine destacó la labor de ellas el pasado mes de junio al celebrarse el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. Allí reseñó la labor de Kate Goldup, encargada del estudio del sistema de aerodinamia del vehículo; Lucy Brown, en su cargo de gerente de pruebas de validación; Alex Hallam que estudia el comportamiento de la suspensión; Annalisa Aicardi, ingeniera de soporte de carrera e Izzy Farr, que se encarga de la simulación a través de sistemas de computación.
Kate Goldup, encargada de estudiar la aerodinamia de los autos de Alpine.
Las cinco mujeres, junto a todo un equipo de especialistas, desarrollan su labor en la planta que tiene Alpine en Enstone, Gran Bretaña, y están enfocadas en el crecimiento del equipo a través de sus dos pilotos.
Lucy Brown, en su cargo de gerente de pruebas de validación.
Cómo es la simulación en carrera y la prueba de los elementos
Una de las mujeres que realizan cotidianamente ensayos computarizados sobre el comportamiento de los autos en cada circuito y la resistencia de los elementos es Izzy Farr.
Izzy Farr y la simulación en computadoras sobre el comportamiento del auto y sus elementos.
En la página oficial de Alpine, la ingeniera señaló que “todo lo que hago se realiza mediante simulación por computadora. Convierto una pieza en una malla y luego simulo las fuerzas que este objeto podría experimentar en el mundo real. Por ejemplo, trabajo principalmente en la suspensión, así que construyo un modelo de toda la curva (la rueda, el eje y el montante) y simulo lo que creo que ocurrirá al frenar, al tomar una curva o al subir un bordillo. Si las piezas son de composite o trabajamos con materiales nuevos, las fabricamos y las probamos en condiciones reales para comprobar la precisión de las simulaciones”.
El análisis también puede ayudar con el rendimiento, ya que comprender las cargas en un componente puede ayudar con el diseño y, potencialmente, se puede eliminar masa para mejorar el tiempo de vuelta.
Tras destacar en matemáticas y física en la escuela, Izzy decidió estudiar ingeniería y obtuvo una beca de la Real Academia de Ingeniería. Al conversar con ingenieras que trabajaban en la Fórmula 1, se inspiró para solicitar una plaza en Alpine y trabajó en el departamento de estrés. Tras terminar sus estudios en 2024, regresó a Enstone, donde lleva trabajando el último año.
“Siempre quise trabajar en la Fórmula 1, desde niña. Me encantaba”, dice Izzy. “Y lo que he aprendido desde que estoy aquí es que, desde fuera, a veces parece imposible entrar en la F1, pero no es así; es realmente accesible para cualquiera que aspire a trabajar en la industria” .
El argentino Franco Colapinto participó de la primera práctica libre del Gran Premio de Fórmula 1 de Austria y quedó a 700 centésimas del mejor tiempo. En el marco de una serie de pruebas aerodinámicas y de ajustes en el Alpine, el piloto nacional fue mejorando sus tiempos en el transcurso de la hora de […]…
El gobierno neuquino informó que se están llevando a cabo acciones para apoyar a las familias rurales frente a los temporales de nieve y las bajas temperaturas. Una de las medidas implementadas fue la entrega de 4.500 bonos de gas, con el objetivo de asegurar que los hogares cuenten con calefacción.
Además, se distribuyó leña para adultos mayores, como refuerzo frente al frío extremo, y se continúan realizando recorridas en el territorio para atender situaciones urgentes. Estas acciones, impulsadas por el Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
A través de la Secretaría de Desarrollo Comunitario de Áreas Rurales e Inclusión, y con aportes del Ministerio de Economía, Producción e Industria, se entregan fardos de pasto para alimentar al ganado en zonas afectadas por nevadas.
Asimismo, se garantiza el abastecimiento de agua potable en regiones de difícil acceso, como el Pehuén, Los Lagos, Altos del Limay y otras áreas dispersas. También se distribuyeron materiales para reparaciones urgentes en viviendas y se entregaron mesones y banquetas a la Comunidad Marifil, fortaleciendo el trabajo comunitario.
La asistencia incluye además el acompañamiento a turnos médicos, compras y traslados para familias sin transporte propio.
La ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, realizó una recorrida por localidades del interior neuquino para firmar convenios, entregar materiales de seguridad, proyectar obras y visitar fiestas populares. “Tenemos una muy buena relación con los jefes comunales y también con los delegados regionales. Esta gestión se propuso trabajar coordinadamente y, principalmente, […]…