La iniciativa reúne una decena de organizaciones sociales que enfrentan las consecuencias del extractivismo. A la vez hace un llamado a una transición ecosocial “de clase, popular y democrática, que decida el qué, el quién y el cómo avanzar en la misma”. Por ANRed
La explotación de la naturaleza -y dentro de ella, las personas- del capitalismo provoca graves consecuencias a la dinámica de la vida en nuestro planeta. En particular en regiones como la latinoamericana, donde actividades primarias como la minería y la explotación petrolera, han sido el principal destino de su economía.
El freno ha sido, justamente, la resistencia de las personas organizadas. En distintos puntos del planeta la movilización social permitió detener el avance de la destrucción de territorios y ecosistemas. En ese contexto de distintos procesos de organización contra estas actividades es que surge la iniciativa “Pueblos contra el Extractivismo” a partir del nexo de diversas organizaciones sociales.
“Pueblos contra el Extractivismo aspira a ser la unión de las resistencias, comunidades y luchas que se oponen frontalmente a todas las formas extractivistas de esta modalidad neocolonial del capitalismo. Esta es una estrategia para enfrentar un sistema globalizado y en respuesta, unimos nuestras luchas en clave internacionalista”, cuenta Maureen Zelaya Paredes de la organización Ecologistas en Acción, una de las participantes de la red.
El espacio centra su crítica en las actividades primarias y su impacto en territorios de alta sensibilidad ecológica. Sin embargo, agregan, sus consecuencias no solo se limitan a cuestiones ambientales, si no a la economía y las condiciones de vida de las mayorías.
En un manifiesto dado a conocer hoy, agregan que “El desarrollo de la megaminería, la industria petrolera o el agronegocio, significa continuar con la historia de saqueo de territorios y la imposición de no producir nuestros alimentos en el marco de la soberanía alimentaria sino al contrario favoreciendo a las grandes cadenas de producción alimenticio”.
Otro de los ejes planteados desde “Pueblos contra el Extractivismo” son las falsas soluciones que proponen iniciativas como la transición energética de la economía verde que, según señalan, “solamente pintan de verde la voracidad del capitalismo”.
En el mismo manifiesto sostienen que “esta transición verde y digital solo ahonda en las desigualdades sociales a escala planetaria, al mismo tiempo que apuntala una matriz energética extractivista y acelera la superación de los límites biofísicos del planeta. Además, en términos geopolíticos, incrementa aún más el poder de las empresas transnacionales, azuza el régimen de guerra y profundiza en esta ofensiva neocolonial”.
En contraposición plantean superar esta “falsa respuesta”, a través de una transformación de las relaciones de explotación. Para esto se plantea la creación de esta Red Internacional de Pueblos contra el Extractivismo de “carácter anticapitalista, antipatriarcal, anticolonial y por una justicia climática” con ejes como una estrategia común de lucha frente a empresas extractivistas trasnacionales; la contribución a un análisis estructural de las causas y consecuencias de estas actividades; y plantear la defensa de la vida desde “una óptica radicalmente de clase”.
Maureen Zelaya Paredes concluye que la red “refleja la autoorganización popular y el internacionalismo, frente al enfoque privatizador y militarizante de los pueblos y comunidades que sufren directamente las consecuencias del extractivismo”, haciendo un llamado a las organizaciones a sumarse a esta iniciativa y encontrarse en el marco de la Cumbre de los Pueblos que se desarrollará en noviembre en la ciudad de Belem en Brasil.
Fotógrafo Pablo Grillo herido tras el gas lacrimógeno disparado por el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de Gendarmería.
Hoy se cumplen dos meses de la salvaje represión a la marcha de jubilados/as que dejó gravemente herido al fotógrafo Pablo Grillo. En ese marco, la querella del joven, a cargo del Centro de Estudios Legales y Sociales y la Liga Argentina por los Derechos Humanos, denunció que la investigación avanza lento y que todavía no se citó a declarar al gendarme Héctor Jesús Guerrero, quien disparó el proyectil que le fracturó el cráneo a Grillo. Además, informó que, a partir de su pedido al Juzgado, a cargo de la jueza María Romilda Servini de Cubría, la Gendarmería Nacional reconoció que el uso de pistolas lanza gases, «en caso de impacto, podría producir lesiones graves e, incluso, la muerte», y que los reglamentos generales para el uso de esas armas no letales prohíbe dispararlas directamente contra las personas. La querella también confirmó que el protocolo de actuación de Gendarmería en manifestaciones «incluye un glosario de términos estigmatizantes vinculados a la protesta, los manifestantes y las organizaciones» y «establece las distintas formas de intervención frente a las multitudes, y en todas ellas el rol del jefe del operativo o supervisor es central ya que es quien da las órdenes a los gendarmes en terreno». Por ANRed.
Hoy se cumplen dosmeses de la salvaje represión a la marcha de jubilados/as que dejó gravemente herido al fotógrafo Pablo Grillo, el 12 de marzo a las 17.18 en los alrededores del Congreso Nacional, cuando el joven registraba fotográficamente los hechos represivos.
El hecho quedó registrado en numerosos archivos fílmicos y fotográficos y, una semana después, su familia fue admitida como querellante en la causa que recayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 1, a cargo de la jueza María Servinide Cubría y el fiscal Eduardo Taiano. Tras la reconstrucción que se hizo con el registró de medios se pudo identificar que el gendarme que habría disparado el gas lacrimógeno fue Héctor Jesús Guerrero, integrante del Departamento Móvil 6 de Gendarmería Nacional.
Parte de la reconstrucción de los hechos que hace la presentación del CELS y la Liga, representantes legales de la familia de Grillo.
Gendarme Héctor Guerrero. Acusado de ser el autor del disparo que casi asesina a Pablo Grillo. Fotografía: Kaloian Santos, despedido por el Gobierno nacional por aportar sus fotografías a la reconstrucción de los hechos.
En este marco, la querella del joven, a cargo de las abogadas Claudia Cesaroni y Agustina Lloret, a nombre del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), denunció que la investigación avanza lento y que todavía no se citó a declarar al gendarme Guerrero.
Asimismo, la querella informó que tras su pedido a la jueza Servini, la última semana la Gendarmería Nacional presentó en el expediente el legajo del cabo Héctor Jesús Guerrero, que «contiene dos certificados de aprobación de cursos sobre el Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley», y que «en el examen sobre este Código, responde 1) que no puede justificar el uso de la fuerza en una orden de un superior; 2) que un arma de fuego solo puede usarse cuando haya riesgo para la vida; y 3) que los funcionarios deben cumplir las leyes».
En esa misma línea, sobre el uso de pistolas lanzagases, Gendarmería confirma que «jamás se debe dirigir el arma hacia una persona, ya que en caso de impacto podría producir lesiones graves e, incluso, la muerte». Asimismo, la fuerza aclara que «para una alternativa de este tipo resulta conveniente tener presente que los disparos deben ejecutarse en forma oblicua, hacia el suelo, para amortiguar la fuerza y el propio tiempo obtener un deslazamiento adecuado del cartucho».
Parte de la reconstrucción de los hechos que hace la presentación del CELS y la Liga, representantes legales de la familia de Grillo.
En esa misma línea, sobre el uso de pistolas lanzagases, Gendarmería confirma que «jamás se debe dirigir el arma hacia una persona, ya que en caso de impacto podría producir lesiones graves e, incluso, la muerte». Asimismo, la fuerza aclara que «para una alternativa de este tipo resulta conveniente tener presente que los disparos deben ejecutarse en forma oblicua, hacia el suelo, para amortiguar la fuerza y el propio tiempo obtener un deslazamiento adecuado del cartucho».
Gendarmería también aportó los «Reglamentos generales para el uso de armas no letales» donde, en sus aspectos básicos, confirma que el armamento como el utilizado por Guerrero sólo debe utilizarse en escenarios de agresión directa al efectivo que la utiliza o a terceras personas que implique una amenaza de riesgo. «En este caso, no había escenario de riesgo ni agresión de ningún tipo hacia el gendarme Guerrero, mucho menos de parte de Pablo Grillo», señala la querella.
La fuerza a cargo de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también dió la nómina de gendarmes que portaban pistola lanzagases: «solo incluye dos personas (un hombre y una mujer), ambas de apellido Guerrero. Las filmaciones recabadas demuestran que quien disparó a Pablo Grillo era un hombre, por lo cual no quedan dudas que el autor del hecho es el gendarme Héctor Guerrero», concluye el equipo de abogados que representa a Grillo y su familia.
Finalmente, la querella también denunció que «el Protocolo de actuación de Gendarmería en manifestaciones incluye un glosario de términos estigmatizantes vinculados a la protesta, los manifestantes y las organizaciones». También, remarcan, «establece las distintas formas de intervención frente a las multitudes, entre ellas, la dispersión, remoción de barricadas, la carga y el golpe ofensivo», y que «en todas ellas, el rol del jefe del operativo o supervisor es central ya que es quien da las órdenes a los gendarmes en terreno».
En tanto, tras 55 días internado en terapia intensiva, el fotógrafo Pablo Grillo reapareció el miércoles y “paseó” por la terraza del hospital Ramos Mejía donde se encuentra internado y, en las últimas horas, su familia confirmó que este martes 13 de mayo Pablo recibirá el alta de terapia intensiva y continuará su rehabilitación en el Hospital Manuel Rocca.
Así lo anunció el Ministerio de Salud de la Nación este 9 de mayo: «el objetivo es interrumpir la cadena de transmisión ante casos sospechosos, proteger a los grupos susceptibles y fortalecer la inmunidad de la población en el contexto del brote actual». A mediados de abril, las autoridades comenzaron la campaña de vacunación centralizada en el área de riesgo, que implicaba únicamente al Área Metropolitana de Buenos Aires, donde ya está confirmada la circulación comunitaria del virus. Esto quiere decir que ya no es factible relacionar los casos confirmados de personas contagiadas a partir de un caso conocido y a lo largo de una cadena de transmisión. Ahora, ante la expansión del brote, con un caso confirmado en la provincia de San Luis, la campaña se extendió a todas las jurisdicciones: «Si bien la circulación comunitaria del brote se encuentra contenida en esta área, teniendo en cuenta el comportamiento de esta enfermedad y los tiempos requeridos para la confirmación de los casos, la medida busca anticiparse a una posible presencia del sarampión en otras provincias del país», alertan desde el ministerio a cargo de Lugones. Por ANRed.
El sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa que fue considerada erradicada en muchos países, ha resurgido en algunas áreas de Sudamérica. Puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor gravedad en niños menores de 5 años o desnutridos, en los cuales puede causar graves complicaciones respiratorias como neumonía y del sistema nervioso central como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa con retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento o incluso causar la muerte.
Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por 2 horas.
La falta de vacunación y la disminución de la cobertura inmunológica son las principales causas de este resurgimiento. Es crucial recordar que el sarampión puede causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, y que la vacunación es la única forma segura de prevenirla ya que no existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión, solo existen medidas de sostén clínico y de sus complicaciones.
Situación actual en Argentina
A la fecha, se han confirmado 26 casos de sarampión en el país, de los cuales 14 corresponden a la provincia de Buenos Aires, 11 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y un caso a la provincia de San Luis. Del total, cuatro casos fueron importados y seis presentan un vínculo estrecho con estos casos importados. En nueve casos, la investigación epidemiológica permitió reconstruir el nexo de transmisión, mientras que seis casos se encuentran en investigación para determinar su posible relación con las cadenas de transmisión vinculadas a casos importados.
Dos de los casos requirieron internación por neumonía, los demás casos fueron manejados de manera ambulatoria y todos evolucionaron favorablemente.
Situación en América
Del 1 de enero al 18 de abril de 2025, se confirmaron un total de 2318 casos de sarampión, incluyendo tres muertes, en la Región de las Américas de la OMS, lo que representa un aumento de 11 veces en comparación con los 205 casos reportados en el mismo período de 2024. Los casos se han notificado en seis países: Argentina (21 casos), Belice (2 casos), Brasil (5 casos), Canadá (1069 casos), México (421 casos, incluyendo una muerte) y Estados Unidos de América (800 casos, incluyendo dos muertes).
A comienzos de marzo del año en curso, la Organización Panamericana de la Salud, alertó que, si bien en la región de las Américas fue declarada en 2024 nuevamente como libre de Sarampión, «la reciente identificación de múltiples brotes y casos de sarampión, incluidos algunos fatales, en países y territorios de la región, pone en riesgo este logro».
Campaña de vacunación en todo el país
«El Ministerio de Salud de la Nación avanzó con la distribución de las vacunas doble y triple viral con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta nacional ante el contexto de brote de sarampión actual. Mediante esta iniciativa, la cartera nacional busca complementar las estrategias de bloqueo y recupero de esquemas de las jurisdicciones y garantizar los insumos para la aplicación de las dosis contempladas en el Calendario Nacional de Vacunación (CNV)», expresaron el 9 de abril en una comunicación oficial del Ministerio de Salud de la Nación.
Y especifican: «Las vacunas doble viral serán utilizadas por las jurisdicciones para el bloqueo de casos sospechosos, el recupero de esquemas y la protección de los susceptibles, es decir, los nacidos desde 2020 que no recibieron la vacuna según Calendario. La cartera sanitaria nacional también recomienda que toda persona que viaje al AMBA o al exterior del país y que tenga de 6 a 11 meses, se aplique una dosis. Quienes tengan más de 13 meses, deberán contar con dos dosis.
Es importante tener en cuenta que las dosis de doble viral no deben considerarse parte del esquema de inmunización previsto en el CNV. Ambas vacunas se utilizan para estrategias complementarias. Esto quiere decir, que las personas deberán continuar con las dosis correspondientes de triple viral según su edad: la primera dosis al año de vida y la segunda a los 5 años».
Grupos poblacionales que deben aplicarse la vacuna contra el sarampión
Si bien la estrategia focalizada de vacunación contra el sarampión está concentrada en el AMBA, el Ministerio de Salud recomienda vacunarse que aquellas personas que viajen al AMBA o al exterior y formen parte de los siguientes grupos poblacional:
6 a 11 meses: deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis cero).
12 meses: deben recibir la vacuna triple viral (TV) correspondiente al CNV.
13 meses a 4 años: deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis adicional).
5 años (nacidos en el 2020): deben recibir la vacuna triple viral (TV) correspondiente al CNV.
A partir de los 5 años: deben contar con dos dosis de vacuna.
Por otro lado, todas las personas que trabajan en el sistema de salud (profesionales de la salud, empleados de mesa de entradas, limpieza, seguridad, etc.) deben acreditar dos dosis de vacuna contra el sarampión y la rubéola aplicadas después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para ambos virus.
Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque se consideran protegidas por haber estado en contacto con el virus.
¿Qué hacer?
Previo a la aparición de síntomas, completar el esquema de vacunación. Ante la aparición de fiebre y erupciones en la piel acudí rápidamente a un centro de salud. Allí tratarán los síntomas, prevendrán las complicaciones y posiblemente aíslen a la persona para frenar la propagación.
Como ustedes saben, en este espacio de El Diario de Vanesa, nos apasiona ingresar a esos mundos que son intrigantes, que nos interpelan, que no siempre tienen espacio en los medios de comunicación.
Esos mundos, que están alrededor de nuestro mundo, nos llaman a conocerlos y qué mejor que con una persona que desde hace más de 30 años trabaja en salud mental en el ámbito comunitario y tiene conexión con el chamanismo a través de raíces ancestrales.
Hablamos con Cristina Marchesoni que nos respondió gentilmente a nuestras inquietudes y abarcó todo el contenido del chamanismo, que como ella indicó no es una religión sino una “metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia”.
El diálogo que tuvimos con Cristina
Contanos quién sos y a qué te dedicás. ¿Desde hace cuánto practicás el chamanismo? ¿Cualquiera puede ser chamán y cuál es su función?
Mi nombre es Cristina Marchesoni. Soy doctora en Trabajo Social, licenciada en Servicio Social, psicóloga social y llevo más de 30 años trabajando en salud mental y en el ámbito comunitario. Siempre he estado muy comprometida con el trabajo grupal y el acompañamiento a las personas. Amo profundamente mi profesión.
Mi conexión con el chamanismo tiene raíces ancestrales. Mi abuela materna pertenecía al pueblo originario Chiriguano-Chané, un pueblo guaraní de Bolivia. Ella era hija del cacique y se llamaba Shikairu, que significa «bella que va». Aunque no la conocí, mi madre fue una gran transmisora de las costumbres de esa cultura. Ese linaje me acompaña desde siempre.
En 2003, luego de realizar distintas formaciones en disciplinas como reiki, yoga y otras prácticas integradoras, me encontré con la Fundación para Estudios Chamánicos del Dr. Michael Harner. A partir de ahí comencé una formación profunda que culminó entre 2011 y 2013 con un entrenamiento intensivo, en lo que fue el primer grupo de formación chamánica en la Argentina. Desde entonces, practico de manera comprometida y continua. Formo parte de un grupo chamánico que se reúne todos los viernes desde 2013 para seguir profundizando.
Quiero aclarar que quienes vivimos en contextos urbanos no solemos llamarnos «chamanes» en el sentido tradicional. Somos practicantes chamánicos, porque el verdadero chamán es una figura comunitaria que vive en contacto profundo con la naturaleza y su comunidad, como ocurre en muchas culturas originarias. Aun así, asumimos una gran responsabilidad, porque la práctica sigue siendo profundamente transformadora.
¿Cualquiera puede ser chamán?
Sí, si está dispuesto a asumir el compromiso de servir a los demás con ética, humildad y conexión espiritual. Es una función profundamente ligada a la sanación, la guía y el equilibrio.
¿Qué es el chamanismo? ¿Es una religión?
No, el chamanismo no es una religión. Es una metodología ancestral que permite conectarse con la realidad espiritual a través de estados alterados de conciencia, generados principalmente por el sonido del tambor o de la maraca. Esta práctica puede coexistir con religiones establecidas, como ocurre en Siberia o Japón, donde el chamanismo convive con el budismo.
El chamanismo tiene miles de años. Según el antropólogo Mircea Eliade, en su libro Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, se trata de la práctica espiritual más antigua de la humanidad. Y lo que la define es el viaje chamánico: el viaje consciente a otras realidades no ordinarias para sanar, obtener guía y recuperar poder espiritual.
¿Cómo se realiza la práctica chamánica y con qué frecuencia?
La práctica chamánica puede realizarse en cualquier momento, dependiendo de la necesidad o la intención. En mi caso, forma parte de mi vida diaria. Estoy constantemente en contacto con mis espíritus y animales de poder. Los invoco para protección, sanación o para acompañar a otras personas que buscan orientación.
Quiero compartir que los chamanes existieron desde el inicio mismo de la humanidad. En el libro El clan del oso cavernario, de Jean M. Auel, se describe cómo ya en tiempos del Neandertal y el Cromañón existía esta figura del chamán, quien se ocupaba del bienestar espiritual del grupo: elegía los asentamientos, identificaba plantas medicinales, conectaba con los espíritus y asignaba animales de poder.
¿Qué funciones cumple el chamanismo hoy en día?
Hoy, el chamanismo sigue siendo una herramienta muy poderosa para la vida cotidiana. Nos ayuda a resolver conflictos familiares, sanar heridas emocionales, recuperar fragmentos del alma e incluso acompañar procesos de muerte o tránsito espiritual.
En los encuentros que realizo desde hace varios años, veo un crecimiento enorme del interés por estas prácticas, especialmente en personas jóvenes. Hay una necesidad muy profunda de reconectar con lo espiritual desde un lugar auténtico, no dogmático. El chamanismo responde a esa búsqueda.
¿Podés contarnos una experiencia personal que te haya marcado?
Una que recuerdo con mucho cariño es la experiencia de volver a manejar después de más de 30 años. Me había mudado lejos de la ciudad y necesitaba manejar, pero tenía mucho miedo. Entonces empecé a ver, de forma reiterada, carteles de escuelas de manejo por todos lados. Sentí que los espíritus me estaban hablando.
Hice un viaje chamánico y se presentó una tortuga como animal de poder. Me transmitió calma y firmeza. Mi hija, que es bióloga, me recordó que no podía tener una tortuga real, pero conseguí una figura de tortuga que me acompañó en cada práctica. Sentí una gran protección.
Gracias a esa guía espiritual, hoy manejo por todo el país. Esa experiencia me demostró que los espíritus están presentes incluso en los desafíos más cotidianos, si estamos abiertos a escucharlos.
¿Existen diferentes tipos de chamanismo?
Sí, muchísimos. Hay chamanismo en todas las regiones del mundo: siberiano, andino, amazónico, mesoamericano, inuit, coreano, entre otros. En México, por ejemplo, hay múltiples tradiciones de origen maya, mexica, totonaca. En Corea del Sur, el chamanismo sigue siendo una práctica viva.
Lo fascinante es que, pese a la distancia geográfica, todas estas tradiciones comparten principios universales: el viaje chamánico, el trabajo con los espíritus y el uso del sonido para entrar en estados alterados de conciencia. Esto demuestra que el chamanismo es una sabiduría universal.
¿Cómo ven los chamanes el mundo actual? ¿Cuál es su visión?
La visión chamánica es profundamente espiritual y compasiva. Se reconoce a la Tierra como un ser vivo, sagrado, con el que debemos estar en armonía. El chamán ve más allá de lo visible. Trabaja con el alma de las personas, los espacios y la comunidad.
En el chamanismo andino, por ejemplo, se habla de la «vuelta del Inka», un despertar espiritual global. Aunque vivimos tiempos difíciles, también hay muchas personas trabajando para expandir la luz y la conciencia en el mundo.
¿Qué lugar ocupa el chamanismo como práctica espiritual diaria?
Tiene un lugar central. No es algo que se practique de forma esporádica: es una forma de vida. En mis encuentros —que no llamo talleres, sino «encuentros»—, trabajamos para reconectarnos con lo sagrado que habita en cada uno.
Cuando una persona se forma en esta práctica con intención y compasión, es acompañada por los espíritus. Ellos vienen en su ayuda. El chamanismo es un camino de sanación, compasión y servicio hacia los demás. Y los resultados son visibles: las personas encuentran alivio, propósito y fortaleza.
¿Cómo te pueden contactar y conocer más sobre tu trabajo?
Trabajo junto a mi hija Marianela en la organización Yopoy Argentina, desde 2019. Comenzamos con viajes de meditación en la naturaleza, especialmente al Iberá, y luego expandimos nuestro trabajo a Capital Federal y Castelar, donde tenemos centros donde realizamos formaciones, encuentros, iniciaciones chamánicas y talleres de sanación.
Nos pueden encontrar en Instagram como @YopoyArgentina. El nombre «Yopoy» proviene del guaraní y significa «dar y recibir», una filosofía que nos representa profundamente.
También pueden escribirme al número +54 9 11 4023 6433. Estoy a disposición para consultas, encuentros o formaciones.
¿Querés compartir algo más para cerrar?
Sí, me gustaría contar que próximamente, a partir de septiembre, comenzaremos a ofrecer una formación chamánica online por Zoom. Esto responde a la cantidad de personas de distintas provincias y países que nos han pedido participar y no pueden asistir presencialmente. Gracias, Vanessa, por este espacio. Siento que estos encuentros no son casuales: son parte del tejido invisible que nos une. Espero que podamos reencontrarnos, porque creo profundamente en los reencuentros de alma.
Bueno, espero que les haya gustado esta entrevista, a mí me cubrió todas las dudas e inquietudes que tenía sobre el chamanismo.
Los pasillos, el Museo, la cripta, las imágenes y las banderas, la historia que encierra el sector menos conocido de la Basílica de Nuestra Señora de Luján, recorreremos en una nueva edición de El Diario de Vanesa. Y confieso que hacía mucho tiempo la quería conocer y en una parte del video que acompaña esta nota llegué […]…
Así como informó Alerta Digital, César «Patito» Calluqueo,un hombre de 74 años que desapareció en el mes de noviembre en La Pampa, podría estar en la región del Alto Valle. Además de tener familiares en Villa Regina, un vecino del barrio Valentina Sur aseguró verlo en esa zona de la ciudad de Neuquén, por lo que uno de los hijos llegó este martes a la capital neuquina.
El hombre, que padece demencia senil incipiente, desapareció el 10 de noviembre del año pasado tras salir a caminar solo en General Acha, La Pampa. Aunque hasta entonces se manejaba sin mayores inconvenientes, no regresó a su hogar, dejando solo una nota para su esposa. Ahora, su familia espera encontrarlo en los sectores donde fue visto y en otros puntos de la ciudad donde podría haberse refugiado.
Una pista que encendió la esperanza
«El sábado pasado se cumplieron seis meses de la desaparición papá, y como siempre compartimos en las redes sociales su foto, nuestros contactos con la expectativa de que alguien lo haya visto. Y ese día se comunicó una persona de Neuquén diciendo que hace unos 20 días lo había visto en la zona de Valentina Sur», contó emocionado el hijo del desaparecido.
El hijo del desaparecido contó que el neuquino se lamentó por no haberse podido quedar a brindar más ayuda pero que ahora al haber visto su foto en redes sociales se dio cuenta que se trataba de César Calluqueo.
«Le mandé fotos y videos de mi papá y Nicolás me dijo que sí, que era él«, afirmó el hombre quien ya tiene pasaje de avión hacia Neuquén y llegó a la ciudad en la mañana de este martes con el plan de recorrer a pie Valentina Sur y la esperanza de encontrar a su papá.
Si es que no lo encuentra en la zona donde le dijeron que lo vieron irá a recorrer toda la ciudad, especialmente en los sectores donde hay más personas en situación de calle, pero también quiere ir a los refugios y hospitales.
Un rastro que apunta al pasado familiar
Calluqueo contó que su familia vivió en Villa Regina hasta el 1993 cuando se mudaron a General Acha, La Pampa. «En Regina a mi papá lo conocen como «Pato», él trabajó en Agua y Energía, la Estación Transformadora», relató.
Además, su hijo contó que la familia de su papá era oriunda de Cutral Co y Zapala por lo que tiene una esperanza de que su papá se haya querido venir hacia este lado y que en su confusión mental se perdió.
«Hace poco habíamos charlado con mi papá sobre su abuela Rosa Calluqueo y su tiempo en Neuquén, quizás se le vino eso a la mente y se fue para allá», compartió el hijo, quien contó además que su mamá está muy esperanzada de que su padre está con vida.
Qué dijo la hija de Calluqueo
Por su parte, Ángela Calluqueo, hija de César, dio detalles de la búsqueda que se realiza desde el pasado 10 de noviembre, cuando su padre salió a hacer su habitual caminata y dejó el aviso a la familia. «Seguimos con la búsqueda, no tenemos indicios de nada. Lo buscamos por todo General Acha, por el camino a Gamay donde iba siempre y no hay evidencias, no encontramos ni su gorra ni sus lentes, ni su billetera», indicó Ángela en diálogo con LU 100, Radio Capital de Santa Rosa.
«Mi familia es de Villa Regina, en Río Negro, y hasta allá llegaron los mensajes que lo estamos buscando», aseveró Ángela y descartó que haya hecho dedo en la ruta. «Él no se pondría a hacer dedo en la ruta y si lo hubiera hecho, está todo el mundo avisado, se compartieron las publicaciones y ya lo hubiéramos encontrado».
Angela adelantó además que «ahora la búsqueda se hizo nacional, habrá una recompensa. Eso se está armando desde Nación y nos van a avisar como es ese tema. Mientras tanto lo seguimos buscando con la policía de La Pampa, que actuó muy bien».
«Intervino la policía, cadetes, bomberos, vecinos, todos se movilizaron para buscar, pero no tenemos nada de nada. El siempre sale a hacer su recorrida habitual, a veces conmigo o con mi mamá. Ese día le habíamos dicho que no salga, que estaba feo. Mi mamá se acostó a dormir porque hacía varias noches que dormía mal», relató la mujer. «A las 4 de la tarde se fue, dejo una notita y a las 17.30 que se levantó mi mama, me avisó. Yo salí a hacer el recorrido habitual de él y no lo encontré. Empiezo a llamar a amigos y familiares que me ayuden a buscarlo, la gente empezó a pasar el dato, uno dijo que lo había visto por Gamay así que lo buscamos toda la noche: gente caminando, en moto, en bici, recorrimos todos los puntos de Acha y no lo encontramos, es como si alguien lo hubiera levantado y se lo llevó», añadió.
En los rastrillajes se utilizaron parapentes, drones, canes de la policía, sin obtener resultados. «Todos los recursos se usaron y por eso nos llama la atención que no aparezca. Hasta mis hermanos se han metido al monte a caballo a buscarlo», contó la mujer. Y recordó que su padre al momento de su desaparición, vestía jogging azul, remera blanca, alpargatas azules, gorra negra y anteojos.
César Calluqueo es descrito como un hombre de complexión delgada, con cabello blanco corto, mide 1.70 metros y no tiene tatuajes ni piercings. Cuando fue visto por última vez, vestía una camiseta blanca, jogging azul, alpargatas azules, gorra negra y lentes claros. La Policía solicita que cualquier persona que tenga información sobre su paradero se comunique al número 2345-515378.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Imagen de archivo: Juicio de Núremberg de los doctores. 20 de los 23 acusados eran médicos.
Durante el régimen nazi, la deshumanización de las víctimas permitió experimentos, crueles y muchos sin motivación científica, sobre sus cuerpos. En aquella etapa blanca de la historia de la humanidad, se realizaron, por ejemplo, numerosos hallazgos en el campo de la histología (el estudio de la anatomía microscópica). Disponían de las «muestras frescas» para poder estudiar los tejidos del cuerpo humano bajo el microscopio, sin que las estructuras se vieran afectadas por el comienzo de la muerte celular. Muchas veces, estudiaban sobre pedazos arrancados de personas aún vivas. Todavía hoy se utilizan los nombres de los descubridores para nombrar tales hallazgos (estructuras del cuerpo humano, enfermedades o síndromes). Forma parte de una práctica común en el campo de la medicina, a modo de homenaje. Sin embargo, trabajadores de la salud de todo el mundo han considerado indigno realizar homenaje a estos «científicos» que colaboraron activamente con el régimen nazi y han realizado numerosos intentos por desterrarlos del lenguaje médico. Por Ariadna Wdowiak (ANRed).
El 9 de mayo de 1945 caía el régimen nazi en manos del ejército de la Unión Soviética. Holocausto, o también Shoá (traducido del hebreo como «La Catástrofe»), es la forma de nombrar al genocidio perpetrado por el régimen nazi contra los judíos de Europa, durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Se calcula que las víctimas de dicho régimen es de 17 millones de personas, de las cuales 6 millones eran parte del pueblo Judío. También fueron sistemáticamente perseguidos y exterminados los Testigos de Jehová, los Gitanos, las personas LGBT, discapacitados, civiles soviéticos y prisioneros de guerra.
Estos últimos fueron los primeros en llegar al campo de exterminio más grande de aquel régimen: Auschwitz. Los nazis distinguían entre campos de concentración y campos de exterminio. Para concretar su plan fue necesario generar toda una maquinaria que pudiera sostener asesinatos en masa cada día.
Experimentos para «excluir los elementos racialmente indeseables», métodos de esterilización en mujeres, niños sometidos a radiación, rayos X y enfermedades, asesinato en masa de personas enfermas o discapacitadas, mal llamadas «eutanasias nazis», forman parte de la historia de la medicina en el régimen nazi.
Una infraestructura para sistematizar la muerte
Barranco de Babi Yar
El barranco de Babi Yar, tenía 30 metros de profundidad y varios kilómetros de largo. Entre septiembre y octubre de 1941 este desapareció por completo tras haber apilado cuerpos dentro de él. Se estima que allí hubo entre 100.000 y 150.000 personas asesinadas.
Los campos de concentración estaban intrínsecamente ligados al ferrocarril, ya que no había otra forma de transportar en masa a tanta cantidad de gente. Aun así, los nazis comenzaron a pensar en un sistema de exterminio masivo, ya que los fusilamientos resultaban lentos y costosos para su objetivo de exterminar a todos los judíos.
El Ingeniero Kurt Prufer, de la empresa J.A. Topf und Söhne, fue el encargado de llevar a cabo este nuevo método: cámaras de gas. Solamente en Auschwitz llegaron a asesinar 8000 personas a diario, asfixiándolas con el gas Zyklon-B.
El ingeniero proyectó también el diseño de hornos crematorios, construidos al lado de cada cámara de gas. En total construyó 66, de los cuales 46 operaron en Auschwitz y el resto se distribuyeron en Buchenwald, Belzec, Dachau, Mauthaunsen y Gusen. Los hornos funcionaban para deshacerse de los montones de cuerpos y evitar la propagación de epidemias.
El rol de los médicos en los campos de exterminio
La selección
A la llegada de los trenes se distribuía a los hombres sanos a la derecha; y a las mujeres, niños y ancianos a la izquierda. La derecha significaba que viviría para realizar trabajos forzados. La izquierda, que moriría en una cámara de gas.
Previamente ya se habían esterilizado primero, y asesinado después, a miles de enfermos y discapacitados.
Experimentación
Quizá la figura más renombrada sea Josep Mengele, también conocido como el ángel de la muerte. Sus intentos por cambiar el color del iris de ojos lo llevaron a inyectarle sustancias químicas directo en los ojos a niñeces, buscando que estos tuvieran el «color azul ario». También, extrajo los globos oculares de personas con heterocromía (el color de cada ojo es diferente), para enviarlos a analizar, causando la muerte de la persona.
Estaba particularmente obsesionado con los gemelos. Pedía que le trajeran niños para inyectarlo con la bacteria del tifus a uno y luego transfundirle la sangre al hermano sano, para ver qué pasaba, los modos de contagio, etc.
Es reconocido por experimentar con amputaciones e intentos de trasplantes.
¿Qué son los epónimos?
Los epónimos son nombres propios con los que los médicos nombran una enfermedad, un signo, un síntoma, un hallazgo o una maniobra concreta. Suelen considerarse un “homenaje” al “descubridor” del hallazgo.
Epónimos a desterrar: Clara, Wegener, Reiter
Max Clara
Descubrió una célula del epitelio bronquiolar (parte del sistema respiratorio). Trabajó intensamente en el desarrollo de la «ciencia nacionalsocialista», basada en el racismo y la eugenesia. Reconoció expresamente que el «material de estudio», provenía de «individuos ejecutados, que fueron preservados mediante inyección vascular inmediatamente después de la muerte», y agregó que trabajar con este «material bastante extenso y perfectamente fijado» le había dado una ventaja sobre otros investigadores anteriores.
En aquel entonces, no existían tantas técnicas histológicas y, las que existían, eran aparentemente caras e inaccesibles. Las técnicas histológicas son los tratamientos que se le realizan a los tejidos que se pretenden estudiar bajo microscopio. El objetivo es mantener su forma lo más fiel posible, interrumpiendo la muerte celular y evitando que microorganismos lo invadan. Se trata de hacerlo manipulable, agregarle color mediante tintes que permita distinguir una estructura de otra. También de cortar la muestra para que tenga un grosor adecuado, que sea posible ponerlo en el microscopio y así, cuando la luz lo atraviese, obtener una imagen del tejido en cuestión.
Por ello la ventaja de Clara sobre otros histólogos. Obtenía las «muestras» de personas recientemente ejecutadas (procedentes de la prisión de Dresden), o que estaban siendo utilizadas vivas para experimentar. Se negaba a entregar los cuerpos de las víctimas a sus familias o, en caso de que excepcionalmente se entregaran, era sin sus órganos, que pasaban a disposición de la investigación científica nazi.
En “su honor” se denominó: “célula de Clara”. En la terminología histológica internacional actual, se denomina a esta célula como: exocrinocito bronquiolar (exocrinocytus bronchiolaris: Código H3.05.02.0.00008). Fuente: ver aquí. Por otra parte, revistas importantes de neumología han cambiado el epónimo por «célula club secretora de proteína».
Friedrich Weneger fue reconocido por describir una enfermedad, la Granulomatosis de Wegener. Es un tipo de vasculitis o inflamación de los vasos sanguíneos. La inflamación limita el flujo de sangre hacia órganos importantes y provoca daños. Wegener sirvió al ejército nazi como patólogo en Lodz donde se realizaban entre 50-100 autopsias por mes; la mayoría de los cadáveres provenían de judíos del ghetto de dicha ciudad (donde murieron 43.000 personas). Fuente: ver aquí.
Según resolvieron en 2011 la European League Against Rheumatism, el American College of Rheumatology y la American Society of Nephrology, el término Granulomatosis de Wegener, debe reemplazarse por Granulomatosis con poliangeítis.
Por otro lado, el Síndrome de Reiter, actualmente denominada artritis reactiva. El epónimo cayó mayormente en desuso debido a las fallas en la descripción de Reiter sobre la patología, tras ser conocidas sus publicaciones sobre «higiene racial», y tras hacerse públicas sus declaraciones en el juicio en Nuremberg, donde fue juzgado. Allí admitió participar de esterilizaciones forzadas, asesinatos y «control de calidad» de las personas secuestradas en el campo de concentración de Buchenwald.
Trabajadores de la salud de todo el mundo han considerado indigno realizar homenaje a estos «científicos» que colaboraron activamente con el régimen nazi y se han realizado numerosos intentos por desterrarlos del lenguaje médico.
Por ejemplo: «Tal vez sea oportuno recordar la diferencia entre capacidad académica y el verdadero valor del accionar médico. La medicina, tal como la entendemos nosotros, es mucho más que claridad científica, es enfrentarse en forma cotidiana con personas que buscan ayuda y confían, esto la convierte en una de las profesiones donde se evidencia claramente la valoración ética de cada acto humano. En este sentido, no sólo son cuestionables las acciones, sino también las omisiones, como el silencio de Friedrich Wegener en los años posteriores, y su falta de rechazao público a los crímenes nazis», escriben un grupo de médicos en una carta al comité de redacción de una revista médica de Buenos Aires.
El procedimiento instruido por el Ministerio de Seguridad Nacional fue realizado frente a la Escuela Primaria Nro. 289, ubicada en América y Gral. Urquiza, tras un mes de investigaciones en las que determinaron que en la vivienda se comercializaba sustancias estupefacientes.
La zona de General Roca donde se realizó el allanamiento. Foto: Google Maps/Policía Federal
En el operativo se secuestraron dosis de clorhidrato de cocaína listas para su comercialización, piedras de la misma sustancia, marihuana picada, elementos de corte, teléfonos celulares y una balanza de precisión, según informó la policía Federal.
Lo secuestrado en el operativo. Foto: Policía Federal
Por el hecho detuvieron a un hombre mayor de edad, que fue trasladado a la sede policial, quedando a disposición de la Justicia Federal. “Dicho procedimiento como los numerosos operativos llevados a cabo por la División local de la fuerza federal es el resultado de la lucha contra el microtráfico, ordenado y coordinado por el Ministerio de Seguridad Nacional”, señaló el organismo.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…