Alternativas a la devastación: lanzan la red “Pueblos contra el Extractivismo”

Alternativas a la devastación: lanzan la red “Pueblos contra el Extractivismo”

 

La iniciativa reúne una decena de organizaciones sociales que enfrentan las consecuencias del extractivismo. A la vez hace un llamado a una transición ecosocial “de clase, popular y democrática, que decida el qué, el quién y el cómo avanzar en la misma”. Por ANRed

La explotación de la naturaleza -y dentro de ella, las personas- del capitalismo provoca graves consecuencias a la dinámica de la vida en nuestro planeta. En particular en regiones como la latinoamericana, donde actividades primarias como la minería y la explotación petrolera, han sido el principal destino de su economía.

El freno ha sido, justamente, la resistencia de las personas organizadas. En distintos puntos del planeta la movilización social permitió detener el avance de la destrucción de territorios y ecosistemas. En ese contexto de distintos procesos de organización contra estas actividades es que surge la iniciativa “Pueblos contra el Extractivismo” a partir del nexo de diversas organizaciones sociales.

“Pueblos contra el Extractivismo aspira a ser la unión de las resistencias, comunidades y luchas que se oponen frontalmente a todas las formas extractivistas de esta modalidad neocolonial del capitalismo. Esta es una estrategia para enfrentar un sistema globalizado y en respuesta, unimos nuestras luchas en clave internacionalista”, cuenta Maureen Zelaya Paredes de la organización Ecologistas en Acción, una de las participantes de la red.

El espacio centra su crítica en las actividades primarias y su impacto en territorios de alta sensibilidad ecológica. Sin embargo, agregan, sus consecuencias no solo se limitan a cuestiones ambientales, si no a la economía y las condiciones de vida de las mayorías.

En un manifiesto dado a conocer hoy, agregan que “El desarrollo de la megaminería, la industria petrolera o el agronegocio, significa continuar con la historia de saqueo de territorios y la imposición de no producir nuestros alimentos en el marco de la soberanía alimentaria sino al contrario favoreciendo a las grandes cadenas de producción alimenticio”.

Otro de los ejes planteados desde “Pueblos contra el Extractivismo” son las falsas soluciones que proponen iniciativas como la transición energética de la economía verde que, según señalan, “solamente pintan de verde la voracidad del capitalismo”.

En el mismo manifiesto sostienen que “esta transición verde y digital solo ahonda en las desigualdades sociales a escala planetaria, al mismo tiempo que apuntala una matriz energética extractivista y acelera la superación de los límites biofísicos del planeta. Además, en términos geopolíticos, incrementa aún más el poder de las empresas transnacionales, azuza el régimen de guerra y profundiza en esta ofensiva neocolonial”.

En contraposición plantean superar esta “falsa respuesta”, a través de una transformación de las relaciones de explotación. Para esto se plantea la creación de esta Red Internacional de Pueblos contra el Extractivismo de “carácter anticapitalista, antipatriarcal, anticolonial y por una justicia climática” con ejes como una estrategia común de lucha frente a empresas extractivistas trasnacionales; la contribución a un análisis estructural de las causas y consecuencias de estas actividades; y plantear la defensa de la vida desde “una óptica radicalmente de clase”.

Maureen Zelaya Paredes concluye que la red “refleja la autoorganización popular y el internacionalismo, frente al enfoque privatizador y militarizante de los pueblos y comunidades que sufren directamente las consecuencias del extractivismo”, haciendo un llamado a las organizaciones a sumarse a esta iniciativa y encontrarse en el marco de la Cumbre de los Pueblos que se desarrollará en noviembre en la ciudad de Belem en Brasil.

Más información en la web

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares