Ahora los kioscos de revistas tendrán servicio de correo: qué dispuso el gobierno

Ahora los kioscos de revistas tendrán servicio de correo: qué dispuso el gobierno

 

El gobierno nacional dispuso que los kioscos de revistas en la vía pública puedan realizar servicios de correo. En el marco de la desregulación de la venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública, se emitió el decreto 629, publicado en el Boletín Oficial.

La normativa disolvió el Registro Nacional de Vendedores y Distribuidores de Diarios y Revistas creado por el decreto 1025. Busca promover un “mercado abierto e incentivar la libre competencia”. La medida entrará en vigencia este viernes 5 de septiembre.

“Corresponde derogar el régimen jurídico aplicable a la venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública y lugares públicos de circulación de personas, aprobado por el decreto 1025/00 y su modificatorio», indica el decreto 629.

Las autoridades justificaron que ese régimen “deviene innecesario, obsoleto y genera limitaciones que afectan a los actores que intervienen en dicha actividad”.

Con las modificaciones que aplicó la gestión de Javier Milei, los puestos de diarios podrán prestar servicios de casilla de correo. Para ello, deberán ser registrados como operadores postales ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) o por convenio con uno ya autorizado.

Desde este viernes 5, podrán realizar la entrega de correspondencia general, papelería, paquetería, y hasta tarjetas de crédito y débito, y documentos de identidad y pasaportes.

En 2024, el Gobierno desreguló el servicio de correos con el objetivo de “fomentar la competencia entre las empresas y facilitar a los usuarios el envío de telegramas, cartas documento y encomiendas”.

Así, los operadores postales que desarrollen actividades en el mercado postal local e internacional fijan “con total libertad” la dotación de personal, la modalidad, los tipos de servicios prestados, los equipos, medios de transporte y locales que requieran para su actividad.

La medida entrará en vigencia este viernes 5 de septiembre. Podrán hacer entrega de:

Correspondencia general;

Papelería, paquetería;

Servicio de guarda, depósito;

Reparto de productos adquiridos mediante el comercio electrónico;

Tarjetas de crédito y débito,

DNI y Pasaporte.

The post Ahora los kioscos de revistas tendrán servicio de correo: qué dispuso el gobierno first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • ANMAT prohibió un falso Ozempic para el tratamiento de la diabetes

     

    La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la venta y distribución de un producto fraudulento que se presentaba como comprimidos de Ozempic, medicamento que en realidad solo existe en formato inyectable y se receta para el tratamiento de la diabetes.

    La decisión se tomó tras una denuncia de Novo Nordisk, laboratorio danés fabricante del verdadero Ozempic, que advirtió la circulación en redes de envases con la etiqueta “Ozempic® Semaglutida Tablets USP”. El organismo sanitario confirmó que nunca se desarrolló una versión oral de ese fármaco y que el único autorizado se comercializa en viales para inyección bajo receta médica y con un sistema de trazabilidad que asegura su autenticidad.

    Foto: Argentina.gob.ar

    El producto adulterado, que se promocionaba con presentaciones de 60 tabletas de 25 miligramos, fue atribuido a firmas llamadas Pharma Argentina S.A. y MD Pharma, ninguna de las cuales está registrada ni habilitada en el país para producir medicamentos.

    Se realizó la denuncia se derivó a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia y al Juzgado Criminal y Correccional N° 18, con intervención de la Fiscalía N° 48. Según la resolución publicada en el Boletín Oficial, la medida se ampara en la Ley 16.463, que impide la fabricación y circulación de medicamentos ilegítimos, con el fin de resguardar la salud pública frente a productos potencialmente peligrosos.

    The post ANMAT prohibió un falso Ozempic para el tratamiento de la diabetes first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Atención: habrá corte de luz en el alto de Neuquén este domingo

     

    La Cooperativa CALF anunció que este domingo 10 de agosto realizará un corte de energía en una parte del centro de Neuquén para llevar adelante tareas de mejora en la red eléctrica.

    La interrupción está prevista desde las 6 de la mañana y se extenderá hasta pasadas las 13, afectando a varios barrios. El corte de luz comprende el sector que va desde Yrigoyen hasta Entre Ríos, entre las calles Sargento Cabral-Teniente Ibáñez y República de Italia-Basavilbaso.

    Desde CALF recomiendan tomar ciertas precauciones, como desconectar los aparatos electrónicos para evitar daños por las subidas de tensión cuando vuelva la luz. Además, sugieren preparar alternativas para iluminar y calefaccionar los hogares, especialmente si las temperaturas bajan durante la mañana.

    Para quienes necesiten aclarar dudas o recibir información en tiempo real, la cooperativa habilitó el número 0800 333 2253 y su página web oficial, donde publicarán novedades sobre el avance del mantenimiento y el restablecimiento del servicio.

    The post Atención: habrá corte de luz en el alto de Neuquén este domingo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Proponen instaurar el Día Provincial del Pinot Noir: “Es tan nuestro como el Malbec de Mendoza”

     

    En cada copa de Pinot Noir patagónico se encierra una historia de territorio, de clima y de esfuerzo humano. Ese vino, que ya conquistó reconocimiento internacional, podría tener pronto su propio día en Neuquén, ya que la diputada provincial por el PRO-NCN, Mercedes Tulián, presentó un proyecto de ley para instaurar el «Día Provincial del Pinot Noir» y brindó todos los detalles en diálogo con AM Cumbre 1400.

    El Pinot Noir es tan nuestro como el Malbec lo es de Mendoza. Tiene características únicas gracias al clima de zonas como San Patricio del Chañar o Añelo, y es un vino que nos debe llenar de orgullo”, expresó Tulián al fundamentar la propuesta.

    El proyecto plantea declarar cada 18 de agosto como la fecha oficial, en sintonía con el Día Internacional del Pinot Noir. “No es común y representa un sello distintivo de Neuquén y de toda la Patagonia”, subrayó la legisladora.

    Tulián remarcó que la iniciativa busca trascender lo simbólico: “No se trata solo de un día en el calendario. Esto debe ser acompañado por actividades, recorridos, capacitaciones y la posibilidad de mostrar al mundo lo que se produce en nuestras bodegas”.

    La diputada explicó que ya cuenta con el acompañamiento de legisladores de distintos bloques y se mostró confiada en el futuro del proyecto: “Hay varias firmas que lo respaldan y espero que tenga un lindo tratamiento. Sería un empujón para quienes trabajan con tanto esfuerzo en esta cepa”.

    Para Tulián, la institucionalización del Día Provincial del Pinot Noir significa proyectar identidad y desarrollo: “Es un vino netamente neuquino, patagónico. Poder decir ‘esto es nuestro’ es muy especial. Hay que empezar ahora a sembrar el camino para que dentro de 30 años tengamos un desarrollo turístico consolidado”.

    El debate se trasladará ahora a la Legislatura neuquina, donde se definirá si el Pinot Noir tendrá su lugar oficial en el calendario provincial y, con ello, una nueva excusa para brindar con la cepa que distingue a la Patagonia en el mundo.

    The post Proponen instaurar el Día Provincial del Pinot Noir: “Es tan nuestro como el Malbec de Mendoza” first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Estado y una práctica recurrente: espiar a las organizaciones sociales

     

    Una investigación de Hugo Alconada Mon develó que desde la SIDE se había librado una orden para “identificar y monitorear” a todos los “grupos sociales vulnerables” que pudieran capitalizar la “creciente polarización política para expandir su influencia”. Según el periodista de la Nación, la disposición fue dictada por el director general de Operaciones de la SIDE, Diego Kravetz, alguien que conoce bien a los “sectores vulnerables” de cuando oficiaba de abogado de las fábricas recuperadas a principio del 2000. No es la primera ni la última vez en la que el Estado, a través de sus organismos de inteligencia, se entromete en la vida de las organizaciones populares que desarrollan sus actividades en los barrios populares, asentamientos y villas. Por Nicolás Salas, para ANRed.


    Si bien el escenario difiere en varios aspectos culturales, políticos y económicos, la asociación con lo ocurrido durante el gobierno de Duhalde es pertinente si se tiene en cuenta que en la actualidad se desarrolla, al igual que en 2002, una de las ofensivas más importante en la búsqueda de desarticular a los movimientos sociales.

    Una caracterización común se da en la visión de los poderes de turno de asumir que el deterioro de las condiciones de vida de grandes sectores de la población pueda llegar a canalizarse en fuerza organizada que se sume a la polarización contra el gobierno. En su momento fue la devaluación, ahora es la motosierra. Tanto el duhaldismo como Milei ahora buscan anticiparse a ese posible escenario, con el atenuante actual de que el Estado se corrió de gran parte de las políticas sociales, a diferencia del 2002, donde 2 millones de planes Jefes y Jefas de Hogar inundaban las zonas periféricas al poder. Es decir, le daban una “opción” de salida a las familias golpeadas por la pobreza y la indigencia.

    Hace 23 años los infiltrados en “los grupos sociales vulnerables” fue confesado por el entonces Secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández, quien en su ataque a las organizaciones había blanqueado tener información de lo que se hablaba en las asambleas previas que fijaron el plan de lucha que terminó con la masacre del Puente Pueyrredón el 26 de junio de 2002.

    Dos décadas atrás, el espionaje era parte de un ataque planificado que -se proponía- concluir con el encarcelamiento de las direcciones de los movimientos sociales, posibilidad abortada tras la publicación de las fotos que daban cuenta de la masacre perpetrada por parte de la policía. No es de extrañar que en esta oportunidad sea parte de la estrategia de cuatro patas del gobierno libertario, que tiene como pilares el vaciamiento de la política social, la judicialización de la militancia, la difamación mediática y la represión abierta.

    La desarticulación del Potenciar Trabajo y la FISU (entre otros), los allanamientos masivos a militantes, la agitación mediática contra las organizaciones y las sucesivas represiones de Bullrich son solo ejemplos de una estrategia que ya está en desarrollo.

    Ningún plan de ajuste estructural, y mucho menos el actual, puede pasar sin la criminalización de quienes se propongan construir una resistencia amplia. El primer año de gobierno de Javier Milei pareciera no ser la excepción y los tiempos de este proceso de avanzada dependerá de lo que dure la luna de miel garantizada por los dólares del FMI que reposan en las arcas del Banco Central.

     

    Difunde esta nota
  • Conmoción: el dramático rescate de una mujer que su pareja intentó quemar viva

     

    Un brutal intento de femicidio conmocionó a la localidad bonaerense de Arturo Seguí, en La Plata. Un hombre de 38 años, identificado como José Daniel Gaona, fue detenido acusado de golpear a su pareja, rociarla con nafta y prender fuego la vivienda para matarla. La víctima, de 50 años, fue salvada por vecinos que irrumpieron en la casa y lograron sacarla con vida.

    Según informó la fiscal María Eugenia Di Lorenzo a TN, el hecho ocurrió el domingo 10 de agosto por la tarde. La mujer declaró que la discusión con su pareja se volvió violenta cuando él la tomó del cuello, la tiró al piso y la golpeó. Luego, el agresor habría tomado un bidón con combustible, la roció y arrojó el resto al suelo, utilizando un colchón mojado con nafta para trabar la puerta y evitar que pudiera escapar.

    En pocos segundos, las llamas se propagaron en el pequeño espacio de un solo ambiente y un baño. La única ventana tenía rejas, por lo que la víctima quedó atrapada. Desesperada, se refugió en el baño, se mojó con agua y gritó pidiendo ayuda. Los vecinos, alertados por el humo y los pedidos de auxilio, lograron forzar la entrada y rescatarla. La mujer presentaba golpes, quemaduras leves en el cabello y lastimaduras en la mano y la pierna.

    La fiscal confirmó que la víctima había denunciado al menos dos veces al agresor por violencia de género. Gaona fue imputado por “homicidio en grado de tentativa en el marco de violencia de género” y permanece detenido. Pese a las pruebas, él declaró que había sido ella quien provocó el incendio.

    The post Conmoción: el dramático rescate de una mujer que su pareja intentó quemar viva first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Obras de saneamiento y agua potable en Cutral Co y Plaza Huincul ¿Por qué se consideran históricas?

     

    En un acto encabezado por el gobernador de Neuquén junto a los intendentes de Cutral Co y Plaza Huincul, se recorrió una obra clave para la comarca petrolera: la ampliación y refuncionalización de las lagunas de tratamiento de líquidos cloacales.

    Gustavo Hernández, presidente del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), explicó en AM Cumbre 1400 que esta planta recibe los efluentes de ambas localidades. “Allí tratamos todos los líquidos que llegan de la comarca”, afirmó, destacando su relevancia para el saneamiento ambiental.

    Hernández detalló el esquema de trabajo de EPAS, que abastece agua potable en bloque a los municipios, quienes se encargan de la distribución y mantenimiento de las redes. “Nosotros entregamos el agua en el tanque de la copa, y los líquidos cloacales, tras su uso, regresan a la planta de tratamiento que está en obra”, señaló. Este sistema refleja una articulación efectiva entre la provincia y los municipios para garantizar servicios esenciales.

    Financiamiento tripartito

    La obra, con un presupuesto superior a los 10 mil millones de pesos, es financiada en partes iguales por la provincia, a través de EPAS, y los municipios de Cutral Co y Plaza Huincul, cada uno aportando un 33%. “Es una obra que se está haciendo en conjunto, un modelo de articulación entre distintos niveles de gobierno”, destacó Hernández. Con un plazo de ejecución de 540 días, de los cuales ya se han cumplido más de 60, se espera que la obra finalice antes de lo previsto.

    La ampliación de la planta de tratamiento es considerada histórica por su capacidad para atender las necesidades de 120.000 habitantes durante los próximos 20 años. “Va a permitir incorporar barrios que no tienen servicios y mejorar lo que actualmente tiene Cutral Co”, explicó Hernández. La planta, ubicada en el ejido de Plaza Huincul, procesa los líquidos cloacales de ambas localidades, contribuyendo a la calidad de vida y la protección ambiental.

    El suministro de agua a la comarca implica un esfuerzo logístico significativo. Hernández describió dos sistemas principales: Buena Esperanza, que transporta agua desde el río Neuquén a lo largo de 33 kilómetros, y Los Barreales, que impulsa agua por 42 kilómetros desde el lago homónimo. “Es uno de los servicios más costosos que tenemos por la distancia y el bombeo necesario”, afirmó, subrayando los desafíos técnicos de la operación.

    Un hito destacado en el acto fue la firma de un convenio que resuelve un problema de 40 años: el financiamiento compartido de los costos de agua potable y tratamiento de efluentes. “Los municipios comenzarán a pagar estos servicios y a colaborar con la ejecución de obras necesarias”, señaló Hernández. Este acuerdo refleja el modelo de gestión impulsado por el gobernador, basado en la colaboración entre provincia, municipios y empresas públicas.

    Para evitar inconvenientes en la temporada estival, EPAS y los municipios han trabajado en mejoras, como la adquisición de una bomba de 1.200 HP financiada por Cutral Co y Plaza Huincul. “Se han hecho esfuerzos para garantizar el servicio, y la tercera bomba instalada dará previsibilidad este verano”, aseguró Hernández.

    The post Obras de saneamiento y agua potable en Cutral Co y Plaza Huincul ¿Por qué se consideran históricas? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota