Representantes del gobierno provincial, la Confederación Mapuche del Neuquén y las comunidades lof Kelv Kura, lof Ragilew Cárdenas, lof Fvta Xaven y lof Newen Kura mantuvieron este lunes una nueva reunión en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). El objetivo fue reactivar las conversaciones y encaminar los trámites pendientes en un marco de observación académica.
El encuentro tuvo lugar en tierras universitarias y estuvo marcado por la voluntad de todas las partes de retomar el diálogo como vía para resolver los asuntos que quedaron sin cierre. La UNCo fue incorporada como observadora activa, reforzando así el seguimiento técnico y documental de cada gestión.
Durante la reunión, el Gobierno provincial entregó a cada comunidad una carpeta con observaciones, constataciones y acreditaciones, junto a un detalle de las acciones que aún restan para completar los trámites iniciados. Por su parte, las comunidades presentaron documentación sobre los avances realizados, incluyendo registros para las personerías jurídicas y copias de actas de reuniones previas.
El compromiso asumido incluye que la Universidad Nacional del Comahue aporte un equipo técnico especializado para analizar la documentación de ambas partes, aportando un respaldo académico al proceso. Este rol busca garantizar transparencia y objetividad en las etapas que siguen.
Como parte del acuerdo, se fijó una nueva reunión para el lunes 18 al mediodía en la sede universitaria. En ese encuentro se designarán los representantes de cada sector, quienes tendrán la tarea de definir un cronograma de trabajo conjunto que permita avanzar en las definiciones más urgentes.
El gobernador Rolando Figueroa brindará su discurso de apertura del 53º período de sesiones legislativas el viernes 1° de marzo a las 9. Lo hará en cumplimiento del artículo 180 de la Constitución Provincial….
El episodio ocurrió en el Vaticano, durante un encuentro reciente con la organización estadounidense. Allí, el pontífice sorprendió al dejar de lado momentáneamente el casquete blanco que representa consagración a Dios, y aceptar el gorro institucional como un gesto de apertura y afecto. Aunque no fue un intercambio tradicional de solideos, el acto evocó una práctica iniciada por Juan Pablo II y replicada en ocasiones por el papa Francisco.
Según Vatican News, esta práctica fue impulsada originalmente por Juan Pablo II y recuperada brevemente por Francisco como señal de cercanía con la gente. A su vez, Catholic News Agency (CNA) explicó que, aunque el solideo es un símbolo sagrado reservado al clero de alto rango, su intercambio con fieles tiene una larga historia de afecto y apertura pastoral.
¿Qué es el solideo?
El solideo simboliza respeto y consagración a Dios.
El solideo es un pequeño casquete blanco de seda que simboliza respeto y consagración a Dios. Por eso, que el pontífice decidiera reemplazarlo momentáneamente despertó reparos en algunos sectores del clero más tradicionalista.
Pese a las críticas iniciales, desde el entorno del papa explicaron que no se trató de una ruptura total con la tradición, sino más bien de una recuperación de un antiguo gesto que algunos fieles aún recuerdan: el intercambio de solideos.
Esta costumbre, que tuvo sus raíces en el pontificado de Juan Pablo II, consistía en aceptar un solideo nuevo de parte de los fieles a cambio del propio. Francisco también replicó ese gesto en contadas ocasiones. Durante las audiencias, es habitual que algunas personas lleven un solideo con la esperanza de que el papa lo intercambie por el suyo, si coincide el tamaño.
¿Qué ocurrió durante el encuentro?
En esta ocasión, aunque no se concretó un intercambio tradicional, León XIV mostró cercanía y apertura al colocarse la gorra de la organización, lo que fue interpretado por muchos como un guiño amable hacia los presentes.
El pontífice estadounidense sigue así la línea de gestos de sus antecesores en la Santa Sede, combinando la tradición con nuevas formas de comunicación.
La inflamación pulmonar del papa Francisco y las dificultades respiratorias asociadas persistían, pero se encontraba en condición estable y sinfiebre, informó el Vaticano. El Sumo Pontífice continuaba sometido a una terapia con antibióticos, se añadió. A finales de la semana pasada, el Papa se sometió a una tomografía computarizada en un hospital de Roma después de que un ataque de gripe lo obligara […]…
De esta manera, lo que el gobernador Rolando Figueroa señaló como una “reparación histórica” para las comunidades del Alto Neuquén, comenzará este viernes a través de un aporte de la empresa YPF en coordinación con el gobierno neuquino.
La pavimentación de la ruta por la zona conocida como Cortaderas es un anhelo histórico de los habitantes del norte neuquino, ya que esta obra permitirá acortar el recorrido actual, reducir las horas de viaje, abaratar costos y establecer una mayor vinculación con otras regiones de la provincia, entre ellas las de Vaca Muerta y Confluencia.
No contar con ese tramo de la ruta asfaltado determina que la gran mayoría de los usuarios opte por viajar a Neuquén -para realizar trámites, recibir atención médica de complejidad, visitar a sus afectos o simplemente hacer compras- a través de las rutas nacionales 40 y 22. Dependiendo de la localidad de residencia, los habitantes del Norte de la Provincia tienen que recorrer entre 400 y 550 kilómetros para comunicarse con la ciudad capital.
El anuncio de la obra incluyó un acto en la zona, el pasado 1 de noviembre, con la presencia del gobernador Rolando Figueroa y el titular de YPF, Horacio Marín. Foto: archivo
Hoy el asfalto llega unos kilómetros antes de la zona de Punta Carranza y el resto de la traza, hasta el empalme con la ruta nacional 40 en Auquinco, es de tierra. En esos kilómetros a pavimentar viven neuquinos dedicados a las tareas del campo y la trashumancia. En los últimos años también se instalaron locaciones hidrocarburíferas, incrementando el flujo vehicular en la zona.
Avanzar con este proyecto tiene múltiples beneficios que incluyen desde razones económicas y de seguridad vial hasta cuestiones sociales como acortar las distancias, integrar a las regiones y fomentar el turismo en destinos emergentes. Además, disponer de esta ruta asfaltada permitiría generar otra conexión por vía terrestre con la provincia de Mendoza, beneficiando directamente a las comunidades de Buta Ranquil y Barrancas.
El gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió con figuras prominentes tanto del sector empresarial como sindical, delineando así las futuras políticas y estrategias para el desarrollo petrolero de la provincia….
El Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de Zárate-Campana condenó este miércoles a 19 años de prisión a Claudio Contardi, exesposo de la modelo y conductora Julieta Prandi, por el delito de abuso sexual con acceso carnal agravado, en un contexto de violencia de género. La sentencia llega después de cinco años de investigación y un proceso judicial que mantuvo a la víctima bajo una fuerte presión emocional.
Prandi no estuvo presente durante la lectura del veredicto, pero al arribar al edificio judicial no pudo contener las lágrimas. Se quebró al recibir el abrazo de sus familiares y debió ser asistida por el médico del tribunal para evitar una descompensación, como ya le había ocurrido durante la audiencia del viernes pasado.
La querella había solicitado una pena de 50 años y la fiscalía había pedido 20. Contardi llegó al juicio en libertad, pero tras la sentencia fue detenido de inmediato y trasladado primero a la Dirección de Investigaciones de la Policía de Campana y luego a la Comisaría 5ª de Escobar, donde permanecerá hasta que se defina en qué unidad penitenciaria cumplirá la condena.
Durante el debate oral, el testimonio de la psicóloga de la víctima, Flavia Crupi, fue clave para describir la violencia ejercida por Contardi. Según relató, el acusado «fue aislando a Prandi de su entorno tras el nacimiento del segundo hijo, controlando sus movimientos y acompañándola incluso a lugares donde no era necesario, impidiéndole salir sola del barrio cerrado donde vivían».
Crupi explicó que la situación no fue una crisis emocional pasajera, sino un mecanismo planificado para vivir de ella, cosificarla y satisfacer intereses sexuales, económicos y sádicos.
La especialista también describió que el trabajo con la modelo consistió en reconstruir un vínculo de confianza para que pudiera narrar los hechos, pese a la vergüenza y el miedo que sentía. Según la perito, Prandi estaba bajo amenazas concretas contra su vida y la de sus hijos, lo que le impedía pedir ayuda a su familia.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Esta camioneta será la nueva generación de Volkswagen Amarok, que tiene fijada su fecha para ir a la línea de montaje en 2027 en el sector donde hasta hace unos meses se fabricaba la SUV Taos.
La inversión confirmada para producir la nueva Amarok híbrida es de USD 580 millones y según el CEO mundial de Volkswagen, Thomas Schäfer, se trata de “un proyecto que se desarrollará, diseñará y producirá en Sudamérica para Sudamérica”, por lo que se desprende que la Amarok producida en la Argentina también se exportará a la región.
La Amarok South America, será desarrollada en el marco de lo que Volkswagen denomina “Proyecto Patagonia” y si bien aún no hay muchas certezas, sí se describieron ciertas pistas, porque el diseñador brasileño Juan Carlos Pavone, quien está a cargo del diseño, presentó un reader en el que se aprecia un gran cambio en la trompa con respecto al modelo chino SAIC Maxus Interstellar X.
La nueva Amarok adopta una plataforma monocasco reforzada que reemplaza el tradicional chasis de largueros de la generación anterior. Este diseño unibody, complementado con un subchasis para soportar tareas pesadas, permite reducir el peso total, mejorar la comodidad durante la marcha y aumentar la rigidez estructural, sin sacrificar la capacidad de carga de una tonelada, manteniéndose competitiva frente a Hilux y Ranger.
En cuanto a sus dimensiones, los bocetos filtrados indican una longitud de 5,50 metros, un ancho de 2 metros y una distancia entre ejes de 3,30 metros. Estas medidas resultan en una caja de carga más amplia y una cabina doble con mayor espacio interior, pensada especialmente para el productor rural que busca combinar trabajo y familia. Aún no se conoce qué precio podría llegar a tener este nuevo modelo de Amarok, pero como valor de referencia en China la SAIC Maxus Interstellar X en su versión de motor turbodiésel se está vendiendo entre U$D 21.000 y U$D 28.000.
El gobierno de la provincia, a través del Instituto Provincial de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN), sorteará otra camioneta en la Fiesta Nacional del Montañés, que se celebrará en agosto en San Martín de los Andes. Esta iniciativa, que incluye sorteos de vehículos 4×4 cero kilómetro mediante la venta de bonos, busca financiar las fiestas nacionales que se realizan en la provincia de Neuquén….
El miércoles, el proyecto de exportación de GNL “Southern Energy” encabezado por Pan American tomó la decisión final de inversión (FID) para un segundo buque de licuefacción. Este buque, el MKII tendrá una capacidad de 16 millones m3 diarios de licuefacción. Esto significa que se toma la decisión de invertir hasta el 2031 U$S 3.200 millones para esta primera fase del proyecto. El MKII se suma al Hilli Episeyo con una capacidad de 11,5 millones m3 diarios de licuefacción. Recordemos que los socios son PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar (buques) (10%). Veamos en las próximas líneas, en base a dos informes, el de la Agencia Internacional de Energía y el del IGU (International Gas Union) como se viene desenvolviendo el mercado mundial de gas y cual es la expectativa en el corto plazo.
Durante el 2024 y los primeros meses de 2025, el mundo fue testigo de un renovado crecimiento en la demanda de gas natural, aunque con diferentes matices en los principales mercados. Mientras Europa y Norteamérica experimentaron aumentos significativos de consumo de gas, debido al clima y la necesidad de generación de energía eléctrica, Asia sufrió una desaceleración, marcada por la caída de la demanda en gigantes como China e India. China es el mayor importador de GNL e India es el cuarto importador de GNL.
En el primer semestre del 2025, el equilibrio del mercado de gas natural se mantuvo en tensión ¿la causa? Una combinación de factores: menor exportación de gas ruso a Europa, el lento crecimiento de la producción de (GNL) y la creciente necesidad de recomponer el almacenamiento de gas en Europa. Este delicado balance resultó en un incremento de precios en los principales mercados de importación (Asia y Europa) y afectó especialmente a los países asiáticos, donde la sensibilidad a los altos precios se tradujo en una menor demanda. Pero no sólo fue una cuestión económica, el contexto geopolítico, con el conflicto entre Israel e Irán, demostró cómo los conflictos internacionales pueden sacudir el tablero energético. Siendo que la volatilidad de los precios fue una constante en estos últimos meses.
A pesar de la desaceleración prevista para lo que resta de este año, se espera que la demanda de gas natural retome fuerza en el 2026, alcanzando máximos históricos. El motor detrás de este impulso será el aumento de la oferta de GNL, que promete aliviar el precio internacional del gas, estimulando la demanda en Asia, donde los consumidores están atentos a cada fluctuación de precio. En el 2025, China, por ejemplo, redujo sus importaciones de GNL más del 20%. India siguió la misma tendencia, con una disminución del 7% en los primeros meses del año, debido a la menor actividad industrial.
En contraste, Europa experimentó un incremento notable en su consumo de gas natural, especialmente como combustible para el sector eléctrico. Un dato curioso, la menor generación de energía eólica e hidroeléctrica llevó a que las centrales de gas fueran esenciales para garantizar la seguridad energética en un continente cada vez más dependiente de las renovables. Norteamérica también reportó crecimiento del consumo de gas, aunque más moderado, siendo el invierno más frío el principal motor de esta demanda adicional.
Por el lado de la oferta, la capacidad de suministro de GNL creció un 4% en el primer semestre de 2025, principalmente por la terminal de GNL Plaquemines en Luisiana, responsable de dos tercios de este aumento. Pero este avance fue contrarrestado por la caída de los envíos de gas ruso y una menor producción noruega. Europa, por su parte, finalizó el invierno (hemisferio norte) con stocks de gas un 42% inferiores a los del año anterior, lo que obligó a reforzar las inyecciones para reponer este almacenamiento y aumentó las importaciones de GNL a niveles históricos.
Otra consideración, que ha jugado un papel muy fuerte en estos últimos años, son los conflictos geopolíticos, desde la invasión a Ucrania del 2022 a la escalada bélica entre Israel e Irán fue un recordatorio de la fragilidad del sistema energético mundial. El temor a que se cerrara el Estrecho de Ormuz (punto clave para el tránsito del petróleo y el GNL) disparó los precios de referencia europeos y asiáticos. Respecto al 2024, los precios en el mercado al contado del GNL llegaron a estar un 40% más altos en Europa y un 28% más en Asia. La situación llevó a Israel a detener la producción en sus yacimientos Leviatán y Karish, y suspendió sus exportaciones a Egipto y Jordania. La calma volvió tras el alto el fuego, pero los precios tardaron en estabilizarse.
En el horizonte de 2026, se anticipa un crecimiento de la oferta mundial de GNL que podría marcar un antes y un después en la historia reciente de este mercado. Con la entrada en servicio de proyectos en Estados Unidos y Canadá, junto con expansiones en Catar, prometen cambiar las reglas del juego y satisfacer con mejores precios a la demanda creciente, especialmente en Asia. ¿De dónde provendrá tanto GNL? Cuando finalicemos este año, veremos un salto del 5,5% en la producción mundial de GNL, con gigantes como la ya mencionada Plaquemines y la expansión de Corpus Christi en Estados Unidos, además del proyecto LNG Canada. En el próximo mapa podemos ubicar las terminales de licuefacción instaladas o con FID aprobados a finales del 2024 (por esta razón no figura Southern Energy todavía).
Pero la verdadera explosión llegará en el 2026, cuando el suministro mundial de GNL podría crecer un 7%, el mayor aumento desde 2019, gracias principalmente a la puesta en producción del proyecto North Field East en Catar y otras iniciativas en Norteamérica y Oriente Medio. Claro, que estos números también están sujetos a variables geopolíticas, proyectos como el Arctic LNG 2 en Rusia han quedado en pausa debido a las sanciones internacionales aplicadas a las exportaciones rusas.
La demanda no se quedará atrás. Se proyecta que el consumo mundial de gas podría alcanzar cifras récord en el 2026. Se calcula que alrededor de la mitad del incremento provendrá de Asia, donde la necesidad de energía continúa en ascenso. China, India y otros países de la región, ante una mejora de precios, volverán a mirar al GNL para alimentar sus industrias y usinas, con un aumento esperado del 10% de las importaciones para el año que viene.
Europa, en cambio, verá cómo la demanda de gas disminuye ligeramente, desplazada por un auge en energías renovables. En América Latina, la tendencia sería similar. Por su parte, Norteamérica mantendrá una demanda estable, centrada en abastecimiento de gas para el sector eléctrico.
Pero el futuro del GNL no solo depende de las grandes terminales en tierra. Las soluciones flotantes, como las unidades FSRU (de almacenamiento y regasificación), permiten adaptarse rápido a nuevas necesidades y acceder a mercados aislados o emergentes. A finales de 2024, la capacidad flotante de licuefacción ya superaba las 14 millones de toneladas anuales, con nuevas unidades en operación en África Occidental, como el proyecto GTA en Mauritania y Senegal. Más de 70 barcos metaneros antiguos se perfilan como candidatos para convertirse en nuevas unidades flotantes, como en el caso de los dos buques el “Hilli Episeyo” y el “MKII”del proyecto Southern Energy. Esto agiliza la expansión mundial del uso del GNL. El avance tecnológico también ha abierto el juego a nuevos actores. El año pasado, Brasil multiplicó casi por cinco sus importaciones, Colombia duplicó las suyas y países como México y el Congo debutaron como exportadores. El siguiente cuadro muestra, a fines del año pasado, los anuncios de nueva capacidad de licuefacción utilizando buques.
Algo que no quiero dejar de mencionar, es un nuevo sector que se perfila como un importante comprador a tener en cuenta. Los centros de datos se están convirtiendo en el nuevo rostro de la demanda energética. La digitalización mundial y la Inteligencia Artificial ocupan un espacio físico: los centros de datos. Estos gigantes tecnológicos necesitan energía continua y confiable, y las centrales eléctricas de gas aparecen como la solución ideal gracias a su velocidad, adaptabilidad y estabilidad. Estados Unidos está liderando la construcción de estos centros de datos, pero la tendencia ya se empieza a sentir en otras regiones del mundo.
¿Qué podemos esperar en el corto plazo? El escenario político influye directamente en el futuro del gas natural. El impulso reciente con la aprobación de nuevos proyectos de exportación en Estados Unidos, o las políticas en países como Japón, India e Indonesia, que buscan garantizar el suministro de GNL y reducir emisiones. Pero el tablero mundial no es uniforme: aranceles comerciales, sanciones y acuerdos de alto el fuego pueden modificar en semanas el flujo de gas y GNL alrededor del planeta. En Europa, un acuerdo de paz en Ucrania traería un posible regreso del gas ruso que podría enfriar la demanda de GNL; mientras que, en Estados Unidos, la política comercial entre potencias es muy dinámica y llena de incertidumbre.
No olvidemos otras variables que afectan al transporte. El comercio mundial de GNL depende de rutas marítimas vitales como el Canal de Suez, el Estrecho de Ormuz y el Canal de Panamá. Cualquier conflicto o fenómeno climático que afecte estos pasos repercute directamente en los precios y en la seguridad de abastecimiento. Por ejemplo, la sequía en el Canal de Panamá del 2023 obligó a desviar buques de GNL y encareció los costos logísticos.
Por último, como ya han leído en columnas anteriores, estoy convencido que el gas natural licuado se perfila como uno de los pilares de la transición hacia fuentes limpias, reemplazando al carbón y al fueloil para generar electricidad https://alertadigital.ar/transicion-energetica-una-oportunidad-para-neuquen/ Pero para perdurar y convertirse en el puente de esta transición la industria del GNL enfrenta su propio reto en los próximos años: reducir las emisiones en toda su cadena de valor o convertirlo en hidrogeno de baja emisioneshttps://alertadigital.ar/hidrogeno-azul-una-oportunidad-para-neuquen/ A pesar de un contexto mundial inflacionario, la innovación tecnológica muestra que la descarbonización de este sector no es solo un sueño, sino una meta alcanzable para acceder a mercados cada vez más demandantes como Europa, Japón y Corea del Sur https://alertadigital.ar/una-brujula-para-la-accion-climatica-de-nacion/
Como conclusión, el mercado de gas natural sigue siendo uno de los más dinámicos y sensibles del tablero mundial. Factores económicos, climáticos y geopolíticos se entrelazan para definir la dirección, a veces errática, que toma la oferta y la demanda. En los próximos años, la capacidad de adaptación e innovación tecnológica, especialmente en el transporte y almacenamiento de GNL, serán fundamentales para afrontar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta este recurso esencial para la transición energética mundial. Estoy convencido de que el gas natural y el GNL seguirán siendo protagonistas por algunas décadas más del mercado mundial de energía. La capacidad de adaptarse, innovar y anticipar cambios políticos o económicos será la clave para asegurar no solo esta energía, sino también sostenibilidad del desarrollo de Vaca Muerta. Y los pasos que están dando Argentina, con proyectos que se adecuen a los nuevos niveles de precios esperados en los próximos años, van en esta dirección. Nos leemos la semana que viene. ¡Buen domingo!
El fin de semana pasado, la discusión por los problemas de abastecimiento eléctrico que prevé el gobierno nacional para el próximo verano fue el tema excluyente en el sector energético. Con afirmaciones de algunos funcionarios que luego eran desmentidas por otros y con la reaparición del informe que publica CAMMESA sobre la proyección de la […]…
El hallazgo ocurrió en la zona oeste, cerca del barrio Soberana. Los cuerpos, con signos evidentes de haber sido ejecutados, fueron encontrados a unos 250 metros del lugar señalado inicialmente, luego de un rastrillaje de la policía y peritos forenses. La escena mostraba una clara intención de ocultar el crimen: sogas manchadas, rastros de sangre y evidencias de uso de armas de fuego.
Foto: Policía de Santa Cruz
En mayo, dos perros fueron asesinados a tiros, uno de ellos en el estacionamiento del hospital SAMIC. Proteccionistas aseguran que los envenenamientos y los disparos a perros «cimarrones» son prácticas frecuentes y crueles en zonas rurales.
El amor por los seres de cuatro patitas es grande e inexplicable, dicen que «el amor de los perros es incondicional». En el caso de las áreas urbanas, su compañía es muy importante. Pero, seguramente es mucho más para quienes viven en lugares aislados del campo o la cordillera de nuestra Patagonia….