| |

A DOS MESES DEL ACCIDENTE AMBIENTAL EN CATAMARCA SE DESCONOCE SI HUBO SANCIONES PARA LA EMPRESA

La minera Livent S.A volcó ácido clorhídrico en Catamarca y todavía se desconoce si hubo sanciones para la empresa, o las consecuencias a largo plazo de la contaminación.

Tras el derrame en el Salar del Hombre Muerto, en el departamento Antofagasta de la Sierra, Catamarca/12 accedió a un informe que detalla que se derramaron 1032 litros de ácido clorhídrico. Hasta el momento no se conocían las características del material derramado, ni su cantidad.

Según el informe realizado por Livent, se derramaron 1032 de 1732 litros que transportaba el camión. Con la ayuda de «bandejas», y una bomba, se pudieron recuperar 700 litros del total que transportaba la cisterna. Y acá está uno de los grandes problemas, los informes son realizados por las empresas sin ninguna participación ni auditoria de los estados provinciales o nacionales

El ácido clorhídrico es uno de los líquidos más peligrosos que se utilizan para la disolución de metales. El accidente fue protagonizado por un camión proveedor de la empresa Minera del Altiplano SA-Livent.

Oficialmente se dijo que la investigación por las responsabilidades de la empresa en la contaminación ambiental «continúa». Y que constataron que la empresa realizó las «remediaciones solicitadas por el Estado, siguiendo los protocolos que establece el organismo minero». Afirman que se «determinó y constató que el PH del lugar está en los parámetros normales, y que la remediación general cumple con las condiciones que se exigen”.

El accidente se registró el sábado 4 de febrero de 2023 a las 19.45, cuando un camión cisterna de la empresa FMF que trasportaba ácido clorhídrico al 30% con destino a la Minera, volcó. Se produjo a 2 km del control policial en el límite del Salar del Hombre Muerto con la provincia de Salta. Las causas del siniestro habrían sido que las condiciones de circulación «estaban más complicadas de lo habitual», debido a que la calzada se encontraba con barro, y la banquina estaba blanda por efecto de las lluvias de ese día, más una maniobra inadecuada del chofer.

El informe no establece consecuencias a largo plazo de la contaminación en el lugar, o si las tareas de remediación fueron suficientes y adecuadas. Oficialmente tampoco se informó al respecto.

Según la empresa minera, el derrame se produjo en el mismo Salar, en la zona conocida como rugoso, por su morfología exterior de mezcla de sal y arcillas. «Es un lugar de muy baja actividad biológica y de pH mayores a 8, por lo que tienen también una capacidad buffer natural (la resistencia que tiene el suelo a cambiar el pH cuando se le adicionan sustancias ácidas o básicas)”, asegura la empresa.

Además, afirman que no es un lugar con vegetación ni cursos de agua asociados a la misma, y que en el momento de los trabajos que demoraron más de 3 días, “no se avistaron ejemplares de fauna”. Sin embargo, el análisis determinó que el primer derrame fue más profundo, tomó contacto con el nivel freático salino y que por las intensas lluvias penetró aún más.

Las tareas de remediación del suelo contaminado que estaba obligada la empresa a realizar, consistieron en cavar y quitar el suelo impactado con ácido y se lo dispuso en contenedores de 1m3 para su almacenamiento temporal y posterior disposición final, que fueron colocados en envases plásticos a la orilla del camino. Hubo zonas que fueron neutralizadas con cal.

Fuente, Catamarca12.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Argentina ya recibió más de 20 millones de dosis contra el coronavirus

    Una partida con 934.200 dosis de la vacuna AstraZeneca elaboradas con el principio activo producido en la Argentina llegaron este lunes por la tarde a Buenos Aires desde Estados Unidos, con lo que el país superó las 20 millones de dosis recibidas para su plan de inmunización Con ello, el número exacto de dosis recibidas por…

    Difunde esta nota
  • Internan a Andrés Rodríguez y ya debaten la sucesión del histórico líder de UPCN

     

    Con Andrés Rodríguez fuera de escena tras una cirugía en el Anchorena, la bonaerense Fabiola Mosquera avanza en silencio y tantea apoyos para posicionarse como su posible sucesora.

    El histórico líder de UPCN, Andrés Rodríguez, atraviesa un delicado cuadro de salud luego de una cirugía cardíaca en la que le realizaron entre cuatro y cinco bypass.

    Su internación, rodeada de hermetismo, sacudió a la estructura del sindicato más poderoso del sector público y dejó abierta la pregunta de quién tomará las riendas mientras dure su recuperación.

    En medio del silencio oficial, Fabiola Mosquera, titular de UPCN Provincia de Buenos Aires, empezó a moverse como si el futuro ya hubiera llegado. Dirigentes de distintas seccionales la describen como una figura con ambición, que «se calza el traje de secretaria general» y multiplica sus apariciones públicas.

    Mosquera no es una improvisada. Con formación política y años en la estructura provincial, tejió vínculos sólidos con intendentes, legisladores y funcionarios bonaerenses, y ha sabido ocupar un rol de peso en las negociaciones paritarias del sector público.

    Acompañó a Rodríguez en los últimos actos gremiales, incluyendo la movilización de San Cayetano, donde el histórico líder advirtió sobre «el ajuste y la destrucción del salario real de los trabajadores del Estado». Desde entonces, la bonaerense comenzó a ganar visibilidad y presencia en la escena sindical.

    La internación de Rodríguez también deja una incógnita política: quién representará a UPCN en la próxima reunión de la CGT. Su lugar en la mesa chica de la central obrera es clave: ocupa una de las sillas más influyentes y suele ser puente entre el sindicalismo tradicional y el poder político.

    Por ahora, nadie fue designado oficialmente para ocupar ese espacio. En Azopardo reconocen que «todo está en suspenso hasta nuevo aviso», aunque algunos dirigentes admiten que Mosquera ya comenzó a tender puentes con otros gremios, preparando el terreno por si la situación de Rodríguez se prolonga.

    Rodríguez conduce UPCN desde 1990. Es uno de los últimos exponentes del sindicalismo clásico: pragmático, hábil negociador y con llegada directa a todos los gobiernos, sin importar el color político. Pero esa misma permanencia lo vuelve símbolo de un modelo en declive. Dentro del gremio crecen las voces que piden renovación, y Mosquera encarna -al menos para un sector- esa posible transición.

    Sin embargo, su avance genera resistencias entre los históricos, que temen perder influencia si una mujer y bonaerense asume la conducción nacional. «Nadie sabe cuánto durará la convalecencia ni si habrá elecciones internas», admiten en la sede central.

    Mientras Rodríguez se recupera, el gremio navega entre la cautela y la expectativa. Nadie oficializa nada, pero todos mueven piezas. Mosquera, desde La Plata, multiplica sus gestos de conducción y busca consolidar respaldo en las delegaciones del interior.

     

    Difunde esta nota
  • Convocatoria a instituciones a participar del desfile 97º aniversario

    La Municipalidad de Villa Regina convoca a las instituciones interesadas en participar del desfile 97º aniversario que se realizará el domingo 7 de noviembre a inscribirse al siguiente mail: [email protected] Allí deberán consignar nombre de la institución y una breve reseña de la misma. Los interesados tienen plazo hasta el miércoles 3 de noviembre. Difunde…

    Difunde esta nota
  • Ya está listo el proyecto para eliminar una de las barreras más tediosas de la Ciudad

     

     El gobierno porteño avanza con la eliminación de la barrera de Álvarez Thomas, una de las más tediosas de la Ciudad.

    La barrera está ubicada en el cruce con las vías del FFCC Mitre-Suárez que suele causar enormes congestiones de tránsito en una de las salidas más utilizadas de la Capital.

    El paso bajo nivel tendrá 255 metros de longitud entre las calles Monroe y Pedro de Rivera, en Villa Urquiza. Contará con dos carriles con mano única hacia la General Paz.

    La salida del túnel será pasando la calle Cullen y allí Álvarez Thomas volverá a ensancharse en cuatro carriles: dos irán hacia Galván y los otros dos continuarán en la dirección de Álvarez Thomas.

    Subte: La Ciudad lanza la licitación de la F y las obras empezarían el año próximo

    Para los peatones y personas con movilidad reducida, habrá pasarelas peatonales bajo nivel de cada lado de la calzada. Tendrán escaleras y rampas para el acceso de personas con movilidad reducida.

    La obra está a cargo del Ministerio de Infraestructura que conduce Pablo Bereciartúa y será ejecutada por AUSA. Prevé que las calles de convivencia estén ubicadas en los laterales del paso bajo nivel. Habrá una puesta en valor que consistirá en renovar las veredas, el mobiliario urbano y realizar trabajos de forestación.

    También está contemplada una readecuación del sistema hidráulico y se instalará una estación de bombeo con grupo electrógeno, en caso de que haya cortes de energía. 

     

    Difunde esta nota
  • Licitación pública: recambio de luminarias a tecnología LED

    La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha la Licitación Pública N° 03/2021 ‘Recambio de luminarias a tecnología LED’ para la contratación de mano de obra, materiales y equipos para la obra en las siguientes ubicaciones: sector centro, Avenida Mitre, calle Juan XXIII, Avenida Cipolletti, calle Las Heras, calle Brown, Avenida Belgrano y Avenida General…

    Difunde esta nota