Reactivarán el débito automático para préstamos: polémicas y nuevos controles

Reactivarán el débito automático para préstamos: polémicas y nuevos controles

 

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que reautorizará el débito automático interbancario para el cobro de préstamos, un mecanismo que fue eliminado en 2020 por sus riesgos y prácticas abusivas. La decisión fue confirmada por Pedro Inschauspem, director del BCRA, quien explicó que el organismo trabaja para restablecer este sistema digital de cobro en menos de un mes.

El anuncio se realizó recientemente, durante el Argentina Fintech Forum, donde Inschauspem detalló que el restablecimiento se hará mediante una actualización regulatoria del sistema financiero.

Opiniones cruzadas en el sector financiero

La medida se implementará a nivel nacional y contempla nuevos controles y mecanismos de protección para evitar los abusos que motivaron su prohibición original, especialmente tras los casos de débitos indebidos en cuentas de beneficiarios sociales registrados entre 2020 y 2021.

Esta propuesta generó opiniones cruzadas, especialmente entre las fintechs y otros entes financieros, quienes en su momento se manifestaron en contra de la prohibición impuesta por la Comunicación A6909. Esta política fue erigida para proteger a los usuarios de prácticas abusivas por parte de prestamistas informales.

El incremento alarmante de débitos automáticos en cuentas de beneficiarios sociales fue una de las principales razones detrás de la prohibición hace tres años. Las fintechs, actuaciones bajo poca regulación y a menudo con altas tasas de interés, aprovechaban el débito automático para asegurar el cobro de las cuotas, vaciando las cuentas de quienes reciben ayudas gubernamentales destinadas a su sostenimiento diario.

El expresidente del Banco Central, Miguel Pesce,quien jugó un papel clave en la restricción original del débito, advirtió sobre los peligros de permitir que las fintechs tengan acceso directo a los fondos de las personas más vulnerables.

«La economía debería proteger a quienes más lo necesitan, no permitir que su frágil sustento sea explotado por intereses crediticios desmesurados», aseguró Pesce.

Endeudamiento y cambio en los hábitos de pago

Por otro lado, informes recientes del Banco Central destacaron un aumento en el uso de tarjetas de crédito para transacciones en detrimento de las operaciones con tarjetas de débito. Esto refleja un incremento en el endeudamiento personal y apunta a un historial creciente de morosidad en los pagos. En un contexto de inflación y volatilidad económica, muchos ciudadanos recurren a los créditos como una herramienta para subsistir, aunque las condiciones actuales podrían derivar en mayores caos financieros.

El superintendente de Entidades Financieras, Juan Curutchet, secundó en el foro que, para evitar abusos en esta nueva modalidad de débito, se deberían implementar ciertos controles estrictos, reconocidos como necesarios incluso en un entorno tan favorable hacia la innovación financiera.

The post Reactivarán el débito automático para préstamos: polémicas y nuevos controles first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • “La obra es fuerte porque la realidad es fuerte”: dos actrices de la UNA actúan sobre (y contra) la trata de personas

     

    Foto: @blancocarlosph

    La pared del fondo del escenario muestra, una detrás de otra, noticias de desapariciones y redes de explotación sexual desbaratadas. Después, una secuencia de imágenes de mujeres que jamás volvieron a casa, entre las más reconocidas Marita Verón y Florencia Pennacchi. Las actrices y estudiantes de la UNA, Aruna Farías y Amanda Zapata, están allí, representando Fragmentada: una obra que escribieron y que exhiben en Área 623 (Pasco 623, Almagro), dirigida por Giuliana Bianchi y cuya próxima función es el domingo 22 de junio. Dicen que se pusieron a escribir y guionar porque estaban cansadas de esperar y querían actuar, un verbo que, en su caso, adquiere un doble sentido especial. Por Sol Tobía para ANRed


    ¿Cómo decidieron escribir y actuar esta obra, sobre este tema? ¿Por qué la trata?

    Aruna: Este proyecto nació de una pulsión en el cuerpo por actuar. Nosotras estudiamos hace muchísimos años y había algo de quedarnos en el estudiar, que pasen los días, los meses, el tiempo y seguir estudiando y no hacer nada al respecto, y esperar que nos llamen por un casting. Fue desde las ganas de ir a la acción. Y cuando decidimos eso fue como, bueno, escribamos, escribamos algo.

    Amanda: decidimos qué tema abarcar y había algo de que este tema ya había surgido, ella había hecho un trabajo en primer año y yo en primero había leído Le viste la cara a Dios, de Gabriela Cabezón Cámara, que es muy crudo, muy fuerte, y a la vez es arte, es poético. Entonces, ¿Cómo se llega de un tema tan crudo a hacer algo poético, artístico, sin que se vaya la crudeza, y mostrar la realidad como es? Dijimos ok, este tema se habla, por ahí hay series en Netflix, pero ¿Cómo abordamos sin romantizar? Y ahí es cuando nos pusimos a investigar, a profundizar nosotras en el tema. Entre más sabíamos, más ganas teníamos de contarlo. Nos parecía mucho más necesario.

    Antes de escribir Fragmentada, ¿recuerdan su primer o primeros contactos con la trata de personas como tema?

    Aruna: antes de la trata empecé un poco con la prostitución, que está muy de la mano, había algo del individualismo… Empecé a interesarme en el tema específicamente con la prostituta que elige, entre muchísimas comillas, ser prostituta. También en la escuela hice un trabajo, empecé a indagar en ese tema. Había algo de la injusticia de los abusos sexuales, de la violación, de secuestrar a una mujer, de quitarle libertad, identidad, de quitarle todo, y creo que el interés por el tema empezó más alejado hasta que empecé a indagar y descubrí la trata de mujeres.

    Amanda: yo no te sabría decir en qué momento, creo que fue el relato de Gabriela Cabezón Cámara… Y todos los casos que hemos escuchado de chiquitas, que vuelven a estar presentes cuando se tocan estos temas a nivel inconsciente, también: yo nunca me voy a olvidar del caso de Candela, que son cosas que nos tocaron de muy chiquitas, y cuando crecemos y nos adentramos entendemos el hilo, que claro, todos estos casos no eran casos aparte, ajenos, están todos relacionados y todos en este círculo.

    Foto: Micaela Damen

    En este proceso de investigación que mencionan, ¿Fue cambiando su idea de lo que era la trata de personas? ¿Tenían una imagen previa que se haya transformado?

    Amanda: sí, yo pensaba bueno, te secuestran y es un lugar donde físicamente no te podés ir porque estás atada, encadenada. Y entendí que es una realidad mucho más psicológica, en el nivel de la manipulación, y que las víctimas caen a través de engaños, que nos puede pasar a nosotras. Si uno no es consciente de esa realidad y no tiene esa mini alerta (que tampoco es andar con miedo) una puede caer, andá saber cuántas veces estuvimos al borde, ir a castings medio raros… Y dije, ah, es mucho más acá y no tiene por qué ser que estoy caminando en la calle a la noche y me secuestran.

    Aruna: hay algo de idealizar un poco la idea. De hecho, hay una de las escenas en que nos estamos preparando para irnos a un encuentro que hace el dueño del prostíbulo. Nos vamos y volvemos. Y en nuestra idea, cuando volvíamos de esa fiesta íbamos a volver con billetes en la ropa, como enganchados, como que nos habían dado un montón de plata. Y uno de los diálogos era ‘mucha platita’. Pero después de tener un encuentro con (la periodista especializada en trata de personas) Kitty Sanders y seguir investigando fue tipo claro, no. De verdad que no. Fue aceptar que no vamos a romantizar, y entonces se cambia la obra, se cambia el guion. No es que te dan plata en el corpiño, eso es algo que se ve en las películas, muy romantizado. Y desde siempre nuestra idea fue no romantizar.

    ¿Cómo reciben la obra el público y la gente en general, cuando les cuentan el tema que aborda?

    Amanda: la recepción es muy positiva, nos dicen ‘qué bueno llevar un tema así al teatro’. Sí sabemos que es un tema un poco jugado, no es algo que atraiga, porque la realidad no todos la queremos ver. Pero a nivel obra, cuando termina la función, recibimos comentarios positivos, y a la vez tienen la carga que queríamos transmitir.

    Aruna: sí, nosotras terminamos la función y la directora, que está siempre detrás, tiene que empezar a aplaudir porque la gente no aplaude. Hay un silencio, una pesadez en el ambiente que no sabés si terminó, si aplaudir… pero, ¿qué aplaudís? ¿Lo que pasa? ¿La trata? ¿Las actuaciones? Hay todo un juego de códigos, hay que estar de ese lado, del lado del espectador. Yo creo que es más cómodo estar de nuestro lugar que del espectador, pero la reciben muy bien, por ahora comentarios muy positivos.

    Vieron que cada vez que se habla de prostitución y trata se plantea un debate social al respecto. ¿Se interiorizaron sobre las discusiones entre regulación y abolición? ¿Tienen alguna postura?

    Amanda: lo hicimos. Creo que al interiorizarse en lo que es la trata uno llega a una conclusión firme, más escuchando relatos.

    Aruna: somos abolicionistas.

    Amanda: a mí me quedó mucho la frase de (la sobreviviente de trata de personas) Alika (Kinan) en una entrevista en la que ella dice ‘¿Qué ley ampara a una mujer que está sola con un hombre?’ No hay tal ley que pueda asegurarle que esa persona no sea un violento y no la cague a trompadas. No hay ley que pueda prevenirte ese peligro real.

    Aruna: Hay una línea muy delgada entre realmente elegirlo y estar siendo sometida a eso, más allá de que una mujer pueda decir ‘yo estoy empoderada y elijo prostituirme’, ¿qué te llevó a vender tu cuerpo?

    Foto: Micaela Damen

    Es una postura muy difamada en el debate social, generalmente tergiversada. Muchas veces se considera que lo único y lo más progresista es la reglamentación.

    Amanda: es que después de escuchar relatos reales y violentos es muy complicado pensar en aceptar esa realidad desde el lado ‘está todo bien’. Hay gente que está siendo violentada en este mismo momento.

    Aruna: aparte siempre mujeres, siempre es la mujer la que se somete y el hombre el que tiene el poder de hacer lo que quiera, porque sabe que no podemos decir que no. Entonces hay algo ahí, el debate tendría que ir muchísimo más profundo y preguntarse por qué mujeres.

    Amanda: además, nuestra obra está centrada en la trata, no hay tal debate explícito. Vos llegarás a tu propia conclusión, pero la obra en sí no te va a decir qué postura tomar. (El mensaje) es ‘esto es la trata, fijate qué hacés con eso y cómo te impacta’.

    “Nosotras estamos para actuar”

    Aruna y Amanda se muestran “felices” y consideran que estar haciendo Fragmentada es haber convertido “un sueño” en “una meta cumplida”. Transmiten la alegría de concretar, de convertir en algo tangible y real lo que antes eran ideas e intenciones: es al mismo tiempo la felicidad de hacer lo que una disfruta y la de optar por la acción frente a la explotación y la injusticia. Actúan, tanto artística como socialmente.

    “Es la manera en que sabemos hacer, a través del arte. Quizás para hacer conferencias y hablar con los niños en las escuelas están Kitty Sanders y otras personas. Nosotras estamos para actuar y mostrar la realidad desde la actuación, que es lo que nos gusta y lo que hacemos bien”, considera Aruna. Por su parte, Amanda hace un comentario final sobre la “necesidad” de hablar de la explotación de las mujeres en el marco de la trata de personas, pese a que sea difícil de digerir: “Nuestra obra será fuerte, pero porque la realidad es fuerte”.

     

    Difunde esta nota
  • Vuelos afectados: el paro de controladores pone en vilo a pasajeros y cargas

     

    El conflicto entre la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) pone en vilo a pasajeros y transporte de cargas en todo el país. Por el momento, las medidas de fuerza se realizan por la noche, afectando las cargas y logística, pero no se descarta que se profundicen para el fin de semana largo entre el viernes 21 y el lunes 24 de este mes.

    Dentro del calendario de paros escalonados anunciados por ATEPSA para el mes, los días 21 y 24 de noviembre se presentan como jornadas de potencial afectación a la actividad aerocomercial.

    Las medidas de fuerza se están llevando a cabo en franjas horarias específicas, principalmente durante la noche (entre las 22:00 y las 06:00 horas), e impactan directamente sobre el transporte de carga. En este lapso, el gremio ha instruido la no autorización de despegues de aeronaves destinadas exclusivamente a esta actividad ni la recepción de sus planes de vuelo.

    El sindicato, que nuclea a más de mil trabajadores esenciales para la seguridad aérea, reclama el incumplimiento de acuerdos laborales y paritarios firmados por la EANA, entidad dependiente del Estado Nacional.

    Impacto en la cadena logística

    La interrupción de las operaciones de carga en horario nocturno ya está generando demoras y complicaciones en la cadena logística y comercial del país. Productos de alto valor o perecederos que dependen de la celeridad del transporte aéreo se ven afectados, lo que puede tener un efecto dominó en los plazos de importación y exportación.

    Según un comunicado difundido por el gremio, a pesar de que las medidas buscan «evitar afectar las operaciones de pasajeros», la «falta de gestión» de EANA «agrava la situación» y profundiza el conflicto colectivo.

    Advertencia de profundización del conflicto

    La tensión podría escalar, mañana se realizará un plenario nacional de delegados de ATEPSA. En esta instancia, los controladores analizarán si profundizan el plan de lucha ante la falta de respuestas de la empresa.

    El sindicato ha advertido que, si EANA no cumple con los compromisos asumidos y no convoca al diálogo, se verán obligados a incrementar las «medidas legítimas de acción sindical». Esto podría implicar una ampliación de los horarios de paro o la extensión de las restricciones a los vuelos comerciales de pasajeros, un escenario que las aerolíneas y los viajeros esperan evitar, especialmente en la víspera del fin de semana largo.

    The post Vuelos afectados: el paro de controladores pone en vilo a pasajeros y cargas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Por decreto, Milei y Bullrich amplían autonomía de la PFA para vigilar redes, requisar, allanar y detener personas sin orden judicial

     

    Imagen: El Diario.

    Bajo el lema «Hacia una PFA moderna y orientada hacia la investigación», el presidente Javier Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunciaron los alcances del decreto 383/2025, que modifica la ley orgánica de la fuerza, la separa de la Justicia y amplía su autonomía para realizar ciber patrullaje de las redes sociales, requisas, allanamientos y detenciones de personas y vehículos sin orden judicial. Además, habilita a la PFA a «esgrimir ostensiblemente sus armas» y redefine su función central como ejecutora de las políticas de «seguridad nacional». En este marco, inauguraron el Departamento Federal de Investigaciones (DFI). «Vamos a aprender de Estados Unidos e Israel y a colocar a la PFA en los estándares del FBI», celebró Milei. Mientras que Bullrich anunció que «el corazón de esta nueva PFA» será «llegar al hueso de cada una de las organizaciones que intentan tener poder y dinero en este país». María del Carmen Verdú, abogada e integrante de CORREPI, alertó: «ya no estamos en un estado de excepción no declarado, sino ante un declarado cambio de régimen, con destrucción de derechos, garantías y libertades democráticas. Están reestructurando todo el sistema represivo estatal», aseguró. El Estado policial avanza. Por ANRed.


    Tras publicar esta madrugada en el Boletín Oficial el decreto 383/2025, este martes 17 de junio a las 14.15 en la sede del Cuerpo de Policía Montada, en el barrio porteño de Palermo, el presidente Javier Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunciaron los detalles del DNU, que separa a la Policía Federal de la Justicia y amplía su autonomía para realizar ciber patrullaje de las redes sociales, requisas, allanamientos y detenciones de personas y vehículos sin orden judicial. Además, el DNU autoriza a la PFA a «esgrimir ostensiblemente sus armas» y redefine su función central como ejecutora de las políticas de «seguridad nacional».

    «Vamos a aprender de Estados Unidos e Israel y a colocar a la PFA en los estándares del FBI«, celebró Milei, haciendo referencia a país del norte gobernado de forma autoritaria por Donald Trump, que reprime y amenaza a buena parte de su población por protestar en las calles contra las redadas masivas antimigrantes, acumulando episodios espantosos, crueles y disparatados; y al país de Medio Oriente gobernado por el primer ministro Benjamín Netanyahu, que acumula repudios en todo el mundo por sus incontables crímenes de guerra en el marco del genocidio planificado que desata día a día sobre la población palestina en la Franja de Gaza.

    Siguiendo su entusiasmo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, señaló que «el corazón de esta nueva PFA» va a estar concentrada «en una tarea fundamental: llegar al hueso de cada una de las organizaciones que intentan tener poder y dinero en este país«.

    Imagen: iProfesional.

    Además de inaugurar el Departamento Federal de Investigaciones (DFI), el decreto 383/2025, que expresa el objetivo de «reorientar la misión de la institución hacia una policía de investigación enfocada en cierto tipo de delitos», autoriza a la PFA a «realizar tareas de prevención del delito en espacios públicos digitales, tales como redes sociales abiertas, sitios web públicos y otras fuentes abiertas». En la misma línea, la reglamentación también habilita a la fuerza a realizar detenciones sin orden de un juez.

    Realizar, sin necesidad de autorización judicial, tareas de prevención del delito en espacios públicosdigitales, tales como redes sociales abiertas, sitios web públicos y otras fuentes abiertas, conforme a las pautas yprincipios rectores dictados para dichas actividades por la autoridad competente

    En esa línea, el DNU le permite también a la PFA «tener acceso a información y bases de datos públicas con el fin de llevar adelante, de manera justificada, tareas de investigación o de inteligencia criminal«, además de la facultad de «solicitar el acceso a bases privadas«.

    También, en su artículo 6, inciso 8, habilita a la fuerza a «registrar y calificar a personas dedicadas habitualmente a actividades que debe reprimir», sin orden judicial, además de requisar a personas o bienes, cuando haya elementos suficientes que «hagan presumir que alguien hubiese cometido o pudiere cometer algún hecho delictivo». Es decir, la posibilidad de requisar o detener queda sujeto al criterio discrecional de cada agente o de las órdenes de la mismísima Bullrich.

    Imagen: El Destape.

    El DNU incluye, además, la prohibición de la posibilidad de que la fuerza sea conducida por un civil. En ese sentido, en el artículo 20 del capítulo II del Anexo establece que «la Jefatura de la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA será ejercida por UN (1) Oficial Superior de la máxima jerarquía de la institución en actividad o retiro, que designará al efecto el PODER EJECUTIVO NACIONAL a propuesta del MINISTERIO DE SEGURIDAD NACIONAL».

    Finalmente, el decreto firmado por Milei, Bullrich y el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, crea un Programa Presupuestario de Modernización de la Policía Federal Argentina», bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional, destinado a realizar inversiones en bienes y soluciones tecnológicas, y que señala que será financiado con el ahorro derivado de la reducción de la cantidad de ingresantes. Asimismo, el punto 9 del DNU declara en emergencia a la Federal por dos años, lo que concede discrecionalidad al ministerio que conduce Bullrich para hacerse cargo de las licitaciones express.

    «Estamos ante un declarado cambio de régimen, con destrucción de derechos garantías y libertades democráticas»

    Entrevistada esta tarde por Alejandro Bercovich en «Pasaron Cosas» (Radio Con Vos), María del Carmen Verdú, abogada y militante de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), consideró que con este nuevo DNU del gobierno nacional «ahora la Policía Federal pasa a ser una especie de ejecutora o garante de la seguridad nacional«, porque «le dan facultades para hacer ciberpatrullaje, las páginas web que visitamos, requisas, detenciones y allanamientos«.

    Imagen: iProfesional.

    Asimismo, tras historizar los fallos a favor y en contra y debates judiciales en torno a la cuestión particular de las requisas durante los últimos 40 años, Verdú recordó que «en los últimos fallos la Corte iba en contra de estas requisas», y consideró que «lo que hace esta resolución es habilitar de forma absolutamente discrecional las requisas sobre cualquier persona o vehículo en cualquier circunstancia» y, al respecto, parafraseó al periodista y militante Rodolfo Walsh, quien sostenía: «ya sabemos que los antecedentes y el fierro también lo ponen los policías».

    Pero, principalmente, hizo hincapié en la gravedad del último párrafo del DNU, que habilita «la exhibición ostensible del arma de fuego», cuando la policía lo considere necesario.

    «Lo que pretende Patricia Bullrich es esto de convertir a la PFA en una especie de FBI, cuando en realidad la PFA tiene funciones muy claras. Tienen todo el paquete de delitos federales a su cargo. Tienen dos funciones básicas: la de la prevención y la judicial. Distingamos, como es en EE.UU., la policía de prevención, que está en la calle, y otra la de investigación, que es la policía judicial, que tiene que depender de los jueces«, remarcó.

    Para finalizar, consideró: «es una medida más que se suma a todas las que venimos padeciendo desde diciembre de 2023 a la fecha, que explican porqué decimos que ya no estamos, como con Macri y Bullrich, en un estado de excepción no declarado, sino que estamos ante un declarado cambio de régimen, con destrucción de derechos garantías y libertades democráticas. Nos va a costar muchísimo volver a donde estábamos. Porque están haciendo pelota todo el sistema normativo y reestructurando todo el sistema represivo estatal», alertó.

    Foto: NA.

    En tanto, en un comunicado titulado «Nuevo estatuto orgánico de la PFA: Menos libertad, más represión«, CORREPI remarcó que a partir del nuevo DNU, «en lugar de investigar hechos o personas a pedido del poder judicial, es la policía la que decide qué elementos reunir, respecto de qué hecho, para luego dar inicio a una causa judicial», y que, para eso, «también pueden acceder a información y bases de datos públicas y privadas y elaborar sus propias bases de datos y sistemas de información». También, remarca que «la PFA decidir qué allanamientos, detenciones o secuestros hay que efectuar y requerir a los magistrados la autorización para hacerlos».

    El organismo antirrepresivo también destaca «la habilitación a la fuerza para realizar requisas personales, de vehículos y pertenencias sin orden judicial, especialmente en la vía pública o en lugares de acceso público». Es decir, «basta que armen un control rutinario de la circulación para poder requisar a su gusto personas, pertenencia y vehículos», advierte CORREPI.

    Asimismo, alerta: «en consonancia con el protocolo de uso del arma de fuego vigente desde diciembre de 2023 y el proyecto de reforma del art. 34 del Código Penal presentado por el poder ejecutivo en el Congreso, la resolución faculta a la PFA a hacer uso de la fuerza para el cumplimiento de sus funciones y específicamente a esgrimir ostensiblemente sus armas para asegurar la defensa oportuna de las personas o derechos de terceros o los propios, sin referencia alguna a las leyes y convenios internacionales supra constitucionales que imponen como requisito para usar el arma una amenaza equivalente y del mismo grado».

    «Este decreto y su anexo reglamentario se suman al conjunto de medidas ya implementadas desde el gobierno nacional, que vienen ampliando al infinito las facultades policiales, reduciendo controles y garantizando la impunidad de sus ejecutores y mandantes, lo que ya se refleja en el abultado aumento de los fusilamientos de gatillo fácil, las detenciones arbitrarias y la represión cotidiana a la protesta social«, finaliza el comunicado de CORREPI.

     

    Difunde esta nota
  • El Estado y una práctica recurrente: espiar a las organizaciones sociales

     

    Una investigación de Hugo Alconada Mon develó que desde la SIDE se había librado una orden para “identificar y monitorear” a todos los “grupos sociales vulnerables” que pudieran capitalizar la “creciente polarización política para expandir su influencia”. Según el periodista de la Nación, la disposición fue dictada por el director general de Operaciones de la SIDE, Diego Kravetz, alguien que conoce bien a los “sectores vulnerables” de cuando oficiaba de abogado de las fábricas recuperadas a principio del 2000. No es la primera ni la última vez en la que el Estado, a través de sus organismos de inteligencia, se entromete en la vida de las organizaciones populares que desarrollan sus actividades en los barrios populares, asentamientos y villas. Por Nicolás Salas, para ANRed.


    Si bien el escenario difiere en varios aspectos culturales, políticos y económicos, la asociación con lo ocurrido durante el gobierno de Duhalde es pertinente si se tiene en cuenta que en la actualidad se desarrolla, al igual que en 2002, una de las ofensivas más importante en la búsqueda de desarticular a los movimientos sociales.

    Una caracterización común se da en la visión de los poderes de turno de asumir que el deterioro de las condiciones de vida de grandes sectores de la población pueda llegar a canalizarse en fuerza organizada que se sume a la polarización contra el gobierno. En su momento fue la devaluación, ahora es la motosierra. Tanto el duhaldismo como Milei ahora buscan anticiparse a ese posible escenario, con el atenuante actual de que el Estado se corrió de gran parte de las políticas sociales, a diferencia del 2002, donde 2 millones de planes Jefes y Jefas de Hogar inundaban las zonas periféricas al poder. Es decir, le daban una “opción” de salida a las familias golpeadas por la pobreza y la indigencia.

    Hace 23 años los infiltrados en “los grupos sociales vulnerables” fue confesado por el entonces Secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández, quien en su ataque a las organizaciones había blanqueado tener información de lo que se hablaba en las asambleas previas que fijaron el plan de lucha que terminó con la masacre del Puente Pueyrredón el 26 de junio de 2002.

    Dos décadas atrás, el espionaje era parte de un ataque planificado que -se proponía- concluir con el encarcelamiento de las direcciones de los movimientos sociales, posibilidad abortada tras la publicación de las fotos que daban cuenta de la masacre perpetrada por parte de la policía. No es de extrañar que en esta oportunidad sea parte de la estrategia de cuatro patas del gobierno libertario, que tiene como pilares el vaciamiento de la política social, la judicialización de la militancia, la difamación mediática y la represión abierta.

    La desarticulación del Potenciar Trabajo y la FISU (entre otros), los allanamientos masivos a militantes, la agitación mediática contra las organizaciones y las sucesivas represiones de Bullrich son solo ejemplos de una estrategia que ya está en desarrollo.

    Ningún plan de ajuste estructural, y mucho menos el actual, puede pasar sin la criminalización de quienes se propongan construir una resistencia amplia. El primer año de gobierno de Javier Milei pareciera no ser la excepción y los tiempos de este proceso de avanzada dependerá de lo que dure la luna de miel garantizada por los dólares del FMI que reposan en las arcas del Banco Central.

     

    Difunde esta nota
  • Cómo Plottier se convirtió en el principal productor de frutilla de la región

     

    La localidad de Plottier vive un auge productivo con más de 130 hectáreas dedicadas a la frutilla. A pesar del crecimiento y las ferias que impulsan su identidad local, los productores enfrentan nuevos desafíos por la urbanización y el uso de agroquímicos.

    En los últimos diez años, Plottier se consolidó como el principal centro de cultivo de frutilla en la Patagonia. Sebastián Núñez, referente del programa de hortícolas y frutas finas del Centro PyME-ADENEU, explicó en AM Cumbre 1400 que el desarrollo comenzó “a partir del trabajo de algunos productores y dos plantineros muy importantes en la zona”.

    Actualmente, el registro oficial contabiliza unos 70 productores y más de 130 hectáreas cultivadas, cifra que crece cada temporada gracias al apoyo técnico y financiero del programa Frutafinas, vigente desde el año 2000.

    Desde el Centro PyME se brinda acompañamiento permanente “desde lo técnico, financiero y con capacitaciones”, además de gestiones para conectar emprendedores con nuevos mercados. Núñez destacó que “siempre hubo un coordinador y se promueven buenas prácticas productivas y vínculos con distintos sectores”.

    Condiciones ideales en suelo y clima

    Los suelos arenosos y bien drenados, sumados a la excelente calidad del agua subterránea, hacen que el cultivo prospere entre los meses de octubre y mayo, período libre de heladas. Según Núñez, “no hay muchos lugares del mundo donde el agua esté a un metro y se pueda succionar con una bomba centrífuga; acá eso ocurre y marca una diferencia”.

    La combinación de clima templado y suelo permeable convierte a la frutilla en una fruta de alta calidad y dulzor natural, muy valorada tanto por el mercado regional como por el consumidor local.

    Producción y variedades: 2.900 toneladas por año

    La producción anual estimada alcanza 2.900 toneladas, con un rendimiento promedio de 22 mil kilos por hectárea. La variedad más cultivada es Albion, reconocida por su firmeza, dulzura y tamaño. “En otras zonas como Mar del Plata, Albion no prospera igual, lo que demuestra lo particular del clima neuquino”, explicó Núñez.

    Cada plantación puede durar hasta tres años, y los rendimientos varían según el manejo, la fertilización y el momento de plantación (otoño o primavera).

    Mercado, precios y consumo local

    El principal destino de la producción es el mercado mayorista, con envíos a Neuquén, Bariloche y Mendoza. Durante enero, el turismo en el sur impulsa las ventas hacia los centros turísticos patagónicos. “La caja de tres kilos arrancó en 25 mil pesos en octubre y bajó a unos 15 mil a comienzos de noviembre”, explicó Núñez, quien aclaró que “el precio depende del tamaño, la calidad y el compromiso con el cliente”.

    Aunque el volumen minorista es menor, los vecinos de la región aprovechan la cercanía para comprar fruta fresca, muchas veces directamente de chacra, lo que permite acceder a un producto más económico y de origen local.

    Urbanización, agroquímicos y tensiones con los vecinos

    El crecimiento urbano trae nuevos desafíos para la producción. Núñez reconoció que “donde antes estaban solo los productores, hoy ya hay casas al lado”, una situación que genera conflictos de convivencia y presión sobre las zonas rurales.

    Sobre el uso de agroquímicos, el referente aclaró que “se emplean productos autorizados y se capacita al personal en su aplicación segura”, aunque admitió que “todavía falta mejorar”.
    Además, señaló que el uso de abonos orgánicos como la cama de pollo provoca olores fuertes en ciertas épocas del año, especialmente antes de la siembra de primavera. “Es parte del proceso natural, pero puede generar molestias cuando la urbanización avanza sobre las chacras”, explicó.

    Identidad local y Feria de los Frutos Rojos

    Más allá de las tensiones, la frutilla se consolidó como símbolo de identidad plottierense. Este año, la localidad celebrará la Feria de los Frutos Rojos el 14 de noviembre, marcando el inicio de la cosecha.

    “Más allá de los conflictos, la frutilla ya es una identidad de Plottier”, subrayó Núñez.
    El especialista también compartió un consejo para los consumidores: “Si buscan dulzor y color intensos, compren en diciembre. Pero si quieren una fruta más dulce y con mejor precio, esperen a marzo o abril, cuando la amplitud térmica mejora la calidad”.

    The post Cómo Plottier se convirtió en el principal productor de frutilla de la región first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Julieta Corroza analizó las elecciones legislativas en Neuquén

     

    La senadora electa Julieta Corroza analizó el resultado de las elecciones legislativas 2025 en Neuquén, donde La Neuquinidad alcanzó más del 30% de los votos. La funcionaria habló sobre la nacionalización del voto, los desafíos federales y la necesidad de defender los intereses neuquinos en el Congreso.

    La Neuquinidad consiguió una banca en el Senado y otra en Diputados, consolidando presencia en el Congreso Nacional pese a la ola libertaria. “Hicimos una muy buena elección, sacando más de 30 puntos”, destacó Corroza, subrayando que el espacio provincial “por primera vez tiene representación en el Congreso de la Nación”.

    “Una elección nacionalizada debilitó a las fuerzas provinciales”

    En diálogo con AM 1400, Corroza analizó los resultados en un contexto que describió como de “nacionalización electoral”. Según la senadora electa, la polarización entre Milei y el kirchnerismo concentró el voto en fuerzas nacionales, afectando el rendimiento de los partidos locales. “Quedó claro que a lo largo de todo el país las fuerzas provinciales quedaron sumamente debilitadas”, explicó.

    Corroza señaló que las grandes ciudades como Neuquén capital fueron determinantes en ese proceso. “Nos costó un poco más en las ciudades grandes, donde la grieta estaba más instalada”, reconoció. En cambio, el interior neuquino y las zonas rurales mostraron un fuerte apoyo: “En el norte duplicamos los votos de La Libertad Avanza”, afirmó, destacando que allí se valora el contacto directo con intendentes y concejales.

    La actual ministra atribuyó parte de la dificultad a la confusión entre gestiones nacionales y provinciales: “La gente no pregunta si esto me lo manda el Gobierno Nacional o el Provincial. Pero cuando el Estado neuquino cubre vacíos —como en medicamentos o infraestructura— eso debería verse reflejado”.

    El voto urbano y el peso de la macroeconomía

    Para Corroza, el voto en las grandes ciudades refleja preocupaciones económicas nacionales más que realidades locales. “Los vecinos de Neuquén capital tienen intereses más ligados a Buenos Aires y a la macroeconomía”, explicó, marcando distancia con el electorado rural, que valora la gestión concreta de servicios.

    Citó como ejemplo el barrio Confluencia, donde el gobierno provincial financió obras de luz, agua, gas, cloacas, asfalto y una cancha de hockey, sin apoyo nacional. “¿Sabés cuánto aportó el Gobierno Nacional? Cero, cero, cero”, ironizó Corroza.

    En su evaluación, las elecciones legislativas intermedias siempre fueron un “talón de Aquiles” para los partidos provinciales, ya que no funcionan como un plebiscito directo sobre el gobierno provincial, sino como un reflejo del clima político nacional.

    Emoción y despedida: una campaña con sabor agridulce

    Julieta Corroza vivió el resultado con una mezcla de orgullo y tristeza personal. En el plano político, celebró la consolidación del espacio; en el personal, lamentó no compartir banca con su compañero de fórmula Pepé Ousset, con quien trabaja desde hace más de dos décadas.

    “Esperaba vivir este desafío junto a Pepé, que es mi gran compañero de trabajo y como un hermano en la vida”, expresó con emoción.

    El gobernador Rolando Figueroa felicitó al equipo de campaña en una reunión de gabinete, valorando el desempeño provincial frente al escenario nacional. “Nos felicitó por todo el trabajo, porque comparando con otras provincias hicimos una gran performance”, recordó Corroza.

    Desafíos federales y representación neuquina

    De cara a su llegada al Senado, Corroza afirmó que su prioridad será defender los intereses de Neuquén ante un Congreso dominado por fuerzas nacionales. “Mi preocupación es que en el Congreso que viene se discutirán temas muy importantes que van a impactar directamente a Neuquén”, advirtió.

    Entre ellos mencionó las regalías hidrocarburíferas, las reformas tributarias y el federalismo fiscal, cuestiones que definirán el reparto de recursos para las provincias productoras. “Voy a ser una voz que represente a todos los neuquinos”, afirmó, reafirmando su compromiso con el modelo de desarrollo provincial.

    The post Julieta Corroza analizó las elecciones legislativas en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota