Usaban presos como albañiles para hacer la casa de un policía en Tucumán

Usaban presos como albañiles para hacer la casa de un policía en Tucumán

 

Un escándalo de abuso de poder sacude a la policía de Tucumán. Cuatro personas —dos agentes y dos presos— fueron detenidas, mientras que dos altos mandos fueron pasados a disponibilidad por presuntamente facilitar la salida de reclusos de la Comisaría Chusca para que trabajaran como albañiles en la casa de veraneo de una autoridad policial.

La investigación surgió gracias a denuncias anónimas que alertaron sobre la circulación inusual de personas con antecedentes penales en la localidad de El Cadillal. La investigación interna llevó a la detención de los agentes y los dos presos, y a la disponibilidad inmediata del jefe, Gustavo Beltrán, y el subjefe, Sergio Juárez, de la Unidad Regional Norte, ya que los condenados realizaban remodelaciones en el domicilio que pertenecía a esta mayor autoridad.

Los reos fueron trasladados al complejo penitenciario Benjamín Paz. Por su parte, los mandos policiales fueron citados a declarar y se iniciaron sumarios administrativos. El ministro de Seguridad, Agüero Gamboa, calificó el hecho como un «golpe muy fuerte para la institución», pero remarcó la firmeza en la depuración: «Nadie está por encima de la ley, ni siquiera quienes tienen la responsabilidad de hacerla cumplir».

El ministro de Seguridad precisó que, por decisión del gobernador, los dos efectivos involucrados directamente y los dos altos mandos de la Unidad Regional Norte fueron dados de baja de inmediato. Las autoridades judiciales continuarán con los sumarios administrativos para esclarecer el caso de corrupción dentro de la fuerza provincial.

The post Usaban presos como albañiles para hacer la casa de un policía en Tucumán first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Uruguay se encamina a legalizar la eutanasia: será pionero en América Latina

     

    El Senado de Uruguay debate este miércoles el proyecto de ley que despenaliza la eutanasia, lo que convertiría al país en el primero de América Latina en legalizar esta práctica. La iniciativa, aprobada previamente en la Cámara de Diputados en Agosto, cuenta con el respaldo mayoritario del Frente Amplio, que domina la cámara alta. La votación será dividida entre los partidos tradicionales, donde algunos legisladores, como Graciela Bianchi (Partido Nacional) y Andrés Ojeda (Partido Colorado), ya anticiparon su apoyo.

    El proyecto, conocido como «ley de muerte digna», establece que podrán acceder a la eutanasia personas mayores de edad, psíquicamente aptas, que sufran enfermedades incurables o condiciones de salud irreversibles que deterioren gravemente su calidad de vida. El proceso constará de ocho etapas, iniciando con una solicitud expresa del paciente y culminando con la ejecución médica del procedimiento, previa confirmación de su voluntad.

    Durante el debate, el caso de Beatriz Gelós, una docente de 71 años con ELA, volvió a tomar protagonismo. Gelós, quien apoya abiertamente la ley, ha sido un símbolo del reclamo por el derecho a morir dignamente. Su historia fue una de las más citadas en la discusión parlamentaria, al exponer las limitaciones extremas que enfrenta desde hace casi dos décadas. Este miércoles estará presente en el Palacio Legislativo, al igual que organizaciones como Empatía Uruguay y Tenemos ELA, promotoras de la iniciativa.

    Aunque el proyecto cuenta con amplio respaldo político y social, también enfrenta resistencia. Sectores como Prudencia Uruguay rechazan la medida, argumentando que el derecho a disponer de la vida propia no puede ser relativizado. Pese a las diferencias, todo indica que Uruguay está a punto de hacer historia al legalizar la eutanasia y abrir un nuevo debate en la región sobre el derecho a una muerte digna.

    Ley de muerte digna en Argentina

    En Argentina, la eutanasia activa sigue siendo ilegal. Sin embargo, desde 2012, la Ley de Muerte Digna (N.º 26.742) permite a los pacientes con enfermedades terminales rechazar tratamientos que prolonguen su sufrimiento, en lo que se considera eutanasia pasiva. Esta norma autoriza la suspensión de tratamientos médicos y soportes vitales como hidratación o alimentación artificial, siempre que la decisión sea tomada por el paciente o su representante legal. No obstante, provocar la muerte directamente (eutanasia activa), continúa siendo un delito. En el Congreso argentino, existen varios proyectos para legalizarla, pero hasta ahora no avanzaron. Mientras los defensores destacan la necesidad de garantizar el derecho a morir con dignidad, los opositores priorizan el fortalecimiento de los cuidados paliativos y advierten sobre riesgos para los más vulnerables.

    The post Uruguay se encamina a legalizar la eutanasia: será pionero en América Latina first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La Plata: productores, emprendedores y artesanos resisten el cierre del Parque Saavedra

     

    Imagen: @todxs_x_el_parque

    Productores, emprendedores, artesanos y artistas que desarrollan sus tareas en el Parque Saavedra de La Plata denuncian y resisten el inminente cierre del parque dispuesto por el intendente Julio Alak. «El parque no es solo una feria. Aquí conviven la biblioteca ‘Del otro lado del árbol’, una huerta comunitaria, ensayos de murgas, actividades culturales, recreativas y sociales que dan vida al barrio. El Parque Saavedra es un pulmón verde de la ciudad, hogar del jardín botánico, y un espacio vital para las expresiones culturales y comunitarias. El cierre del parque no trae seguridad: trae abandono, oscuridad y exclusión. Es también la pérdida de un espacio laboral para más de 500 familias que nos sostenemos día a día en la informalidad, resultado de años de políticas de precarización. Prohibir el acceso al espacio público es un paso más hacia la privatización del espacio urbano, concentrado solo para sectores privilegiados, y un intento más de expulsar la pobreza hacia las periferias, lejos de la vista de quienes gobiernan», remarcan. Por ANRed.


    Así lo denuncian en la cuenta de Instagram todxs_x_el_parque: «ante el inminente cierre del Parque Saavedra de La Plata, quienes somos productores, emprendedores y artesanxs que lo habitamos, nos autoconvocamos para denunciar y resistir el atropello de la Municipalidad, encabezada por el intendente Julio Alak, que amenaza con destruir nuestra fuente de trabajo y de vida».

     

    «El parque no es solo una feria – agregan – Aquí conviven la biblioteca «Del otro lado del árbol», una huerta comunitaria, ensayos de murgas, actividades culturales, recreativas y sociales que dan vida al barrio. El Parque Saavedra es un pulmón verde de la ciudad, hogar del jardín botánico, y un espacio vital para las expresiones culturales y comunitarias. Las mismas que ahora pretenden silenciar. Sabemos que, como ocurrió en Plaza Italia, Plaza San Martín y Plaza Rocha, el trasfondo es «limpiar» de pobres el espacio público, como si la pobreza fuera lo opuesto a la belleza. Como si la presencia de Ixs trabajadorxs informales empañara la estética de la ciudad», remarcan.

    Imágenes: @todxs_x_el_parque

    En la misma línea, agregan: «el cierre del parque no trae seguridad: trae abandono, oscuridad y exclusión. Es también la pérdida de un espacio laboral para más de 500 familias que nos sostenemos día a día en la informalidad, resultado de años de políticas de precarización. Prohibir el acceso al espacio público es interrumpir la vida comunitaria, cortar con las actividades culturales, deportivas y recreativas que fortalecen el tejido social. Es un paso más hacia la privatización del espacio urbano, concentrado solo para sectores privilegiados, y un intento más de expulsar la pobreza hacia las periferias, lejos de la vista de quienes gobiernan. Pero el parque es de todxs. Y quienes lo habitamos lo cuidamos, lo vivimos, lo defendemos».

    Imágenes: @todxs_x_el_parque

    «Por eso, llamamos a lxs vecinxs, organizaciones de derechos humanos, y a todxs quienes disfrutan del parque, a sumarse al reclamo. A estar atentxs, organizadxs y en estado de alerta. Defendamos el espacio público y nuestra fuente de trabajo», finaliza el comunicado de la Asamblea Autoconvocada de Productores, Artesanos, Emprendedores, Vecinos y Espacios Autogestivos del Parque Saavedra.

     

    Difunde esta nota
  • Entre motos y trapos: La pelea de los Hell´s Angels, trapitos y repartidores en La Plata

     

    Durante esta madrugada integrantes de la banda de motoqueros Hell´s Angels protagonizó una pelea en el centro de la ciudad de La Plata que involucró a trapitos y repartidores. El hecho ya había tenido un precedente la tarde del viernes.

    La presencia de los Hell´s Angles en la ciudad de La Plata se enmarca en el encuentro internacional anual «World Run». Se estima que hay más de 1.500 integrantes de distintos países hospedadas en las zona céntrica de la ciudad. Aunque en Estados Unidos son considerados una banda criminal, por el Departamento de Justicia. En la Argentina no hay antecedentes criminales o delitos vinculados a la agrupación, pero sí tensión y malestar entre los vecino y comerciantes, teniendo en cuenta que en la tarde del viernes ya había ocurrido un altercado con tres trapitos.

    El enfrentamiento ocurrió en la madrugada frente a la Gobernación ubicada en la calle 51, entre 5 y 6. Testigos del hecho grabaron imágenes del enfrentamiento que incluyó goles, empujones y patadas y nula intervención policial.

    The post Entre motos y trapos: La pelea de los Hell´s Angels, trapitos y repartidores en La Plata first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Estado y una práctica recurrente: espiar a las organizaciones sociales

     

    Una investigación de Hugo Alconada Mon develó que desde la SIDE se había librado una orden para “identificar y monitorear” a todos los “grupos sociales vulnerables” que pudieran capitalizar la “creciente polarización política para expandir su influencia”. Según el periodista de la Nación, la disposición fue dictada por el director general de Operaciones de la SIDE, Diego Kravetz, alguien que conoce bien a los “sectores vulnerables” de cuando oficiaba de abogado de las fábricas recuperadas a principio del 2000. No es la primera ni la última vez en la que el Estado, a través de sus organismos de inteligencia, se entromete en la vida de las organizaciones populares que desarrollan sus actividades en los barrios populares, asentamientos y villas. Por Nicolás Salas, para ANRed.


    Si bien el escenario difiere en varios aspectos culturales, políticos y económicos, la asociación con lo ocurrido durante el gobierno de Duhalde es pertinente si se tiene en cuenta que en la actualidad se desarrolla, al igual que en 2002, una de las ofensivas más importante en la búsqueda de desarticular a los movimientos sociales.

    Una caracterización común se da en la visión de los poderes de turno de asumir que el deterioro de las condiciones de vida de grandes sectores de la población pueda llegar a canalizarse en fuerza organizada que se sume a la polarización contra el gobierno. En su momento fue la devaluación, ahora es la motosierra. Tanto el duhaldismo como Milei ahora buscan anticiparse a ese posible escenario, con el atenuante actual de que el Estado se corrió de gran parte de las políticas sociales, a diferencia del 2002, donde 2 millones de planes Jefes y Jefas de Hogar inundaban las zonas periféricas al poder. Es decir, le daban una “opción” de salida a las familias golpeadas por la pobreza y la indigencia.

    Hace 23 años los infiltrados en “los grupos sociales vulnerables” fue confesado por el entonces Secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández, quien en su ataque a las organizaciones había blanqueado tener información de lo que se hablaba en las asambleas previas que fijaron el plan de lucha que terminó con la masacre del Puente Pueyrredón el 26 de junio de 2002.

    Dos décadas atrás, el espionaje era parte de un ataque planificado que -se proponía- concluir con el encarcelamiento de las direcciones de los movimientos sociales, posibilidad abortada tras la publicación de las fotos que daban cuenta de la masacre perpetrada por parte de la policía. No es de extrañar que en esta oportunidad sea parte de la estrategia de cuatro patas del gobierno libertario, que tiene como pilares el vaciamiento de la política social, la judicialización de la militancia, la difamación mediática y la represión abierta.

    La desarticulación del Potenciar Trabajo y la FISU (entre otros), los allanamientos masivos a militantes, la agitación mediática contra las organizaciones y las sucesivas represiones de Bullrich son solo ejemplos de una estrategia que ya está en desarrollo.

    Ningún plan de ajuste estructural, y mucho menos el actual, puede pasar sin la criminalización de quienes se propongan construir una resistencia amplia. El primer año de gobierno de Javier Milei pareciera no ser la excepción y los tiempos de este proceso de avanzada dependerá de lo que dure la luna de miel garantizada por los dólares del FMI que reposan en las arcas del Banco Central.

     

    Difunde esta nota
  • Neuquén adjudicó la concesión del Hotel Termas: habrá una inversión millonaria

     

    El gobierno neuquino adjudicó la concesión del Hotel Termas en la villa termal de Copahue, con el compromiso privado de una inversión millonaria. A través del Ente Provincial de Termas del Neuquén (E.Pro.Te.N) se informó que el edificio y su gestión fueron adjudicados a la firma Rodríguez Fuentes Patricia Lourdes, por un período de 15 años, con opción a prórroga por cinco años más.

    Es el establecimiento con mayor capacidad de alojamiento de la villa termal de Copahue, cuenta con una superficie total de 12.417 metros cuadrados, de los cuales 3.098 metros cuadrados son cubiertos. Dispone de 81 habitaciones con capacidad para 152 plazas, además de amplios espacios comunes y diversos servicios, constituyéndose como una infraestructura clave para fortalecer la oferta turística y termal de la región.

    La villa termal de Copahue tendrá ahora habilitado el hotel con 81 habitaciones. Foto: Prensa Provincia

    A la Licitación Pública N° 1/2025 se presentaron cinco oferentes. Tras el análisis técnico, legal y económico de las ofertas, la Comisión Asesora determinó que la propuesta de Rodríguez Fuentes Patricia Lourdes se ubicó en prioridad uno, destacándose por presentar una oferta económica superadora en un 10,1% respecto de los demás oferentes, y la mayor oferta en inversión.

    La propuesta contempla una inversión inicial significativa en equipamiento hotelero, incluyendo insumos esenciales para la puesta en valor y el funcionamiento del complejo. La firma invertirá un total de 300 millones de pesos en infraestructura y mejoras.

    Con esta adjudicación, el E.Pro.Te.N avanza en su objetivo de fortalecer la infraestructura turística y termal de Copahue, impulsando la actividad económica local y promoviendo la mejora continua en la calidad de los servicios que ofrece este emblemático destino termal neuquino.

    The post Neuquén adjudicó la concesión del Hotel Termas: habrá una inversión millonaria first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Afirman que el cierre de la base china en Neuquén está en el acuerdo con Estados Unidos

     

    El sitio online TN (Todo Noticias) de Argentina informó que el cierre de la base espacial china en la provincia del Neuquén está en el acuerdo financiero que anunció el gobierno de Estados Unidos. La publicación sostiene que esas instalaciones y otras en el país realizadas por China serían desactivadas, en el marco de una estrategia geopolítica norteamericana.

    Textualmente, el informe indica que “el entendimiento consolida la alianza geopolítica entre ambos países y busca profundizar la presencia estadounidense en sectores estratégicos de la economía argentina, en paralelo con una reducción de la influencia tecnológica y financiera china”.

    “Durante los encuentros en Washington, Bessent hizo hincapié en la condicionalidad geopolítica del apoyo financiero. “Simplemente, no permitiremos que una economía de control estatal dicte los términos a Estados Unidos”, escribió el funcionario en su cuenta de X (ex Twitter). En esa misma línea, remarcó que la asistencia estadounidense está orientada a respaldar a los aliados en su estrategia para “empujar hacia atrás la coerción económica china”.

    Según trascendió, indicó TN, Washington pidió garantías para que la Argentina no albergue “puertos, bases militares ni centros de observación” vinculados a Beijing. Trump, por su parte, fue más explícito: “Pueden tener algo de comercio, pero no deberían ir más allá. Definitivamente, no deberían hacer nada relacionado con lo militar con China. Y si eso está ocurriendo, me molestaría mucho”, advirtió.

    La mención de la base ubicada en Neuquén

    En ese contexto, la publicación sostiene que «el gobierno argentino trabaja en una serie de medidas destinadas a mostrar señales de cumplimiento con las condiciones planteadas por Washington. Entre ellas, se analizan opciones para desactivar la base espacial china en Neuquén, y para frenar la ampliación del radiotelescopio chino-argentino instalado en el Parque Nacional El Leoncito, en San Juan. También se evalúa dejar en pausa la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en Santa Cruz, proyectos con financiamiento del gigante asiático».

    «En paralelo, el Ejecutivo busca reactivar proyectos estadounidenses que habían quedado paralizados, como el radar de la empresa Leolabs en Tierra del Fuego, destinado a la observación espacial y al soporte de empresas como SpaceX o la NASA», agregó la nota.

    La ayuda a la Argentina se enmarca en ese tablero global. Según explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, el swap o las líneas de crédito bancarias podrían utilizarse para cubrir vencimientos de deuda en 2026 si el país no logra acceder al mercado voluntario.

    Trump, no obstante, condicionó la generosidad del respaldo financiero a los resultados de las elecciones legislativas del 26 de octubre. “Si Milei pierde las elecciones, no seremos generosos con la Argentina”, advirtió.

    The post Afirman que el cierre de la base china en Neuquén está en el acuerdo con Estados Unidos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota