Por qué Neuquén puede ser una usina de Inteligencia Artificial

Por qué Neuquén puede ser una usina de Inteligencia Artificial

 

Neuquén se presenta con un territorio con el mayor potencial en la región para ser una usina de industrias de procesamiento de datos relacionados con la revolución de la Inteligencia Artificial (IA). El clima frío y seco, la provisión de energía y de gas, entre otras condiciones, ponen al territorio neuquino en la mira del mundo.

El ministro de Planificación, Rubén Etcheverry, explicó en el reciente “Tech Day- Neuquén en red: un Estado mejor conectado”, esas condiciones del territorio neuquino.

“El gobierno provincial plantea un modelo, como lo sostiene el gobernador Rolando Figueroa, de pensar el Neuquén post Vaca Muerta, que además del turismo y de la producción debe avanzar sobre la economía del conocimiento. Así fue que hemos puesto dentro de la agenda la inteligencia artificial y las posibles inversiones en Data Centers, y es por ello que este tipo de eventos apuntan a poner a disposición de los neuquinos herramientas que permitan convertirse en trabajadores calificados en Inteligencia Artificial y otras tecnologías”, señaló en la oportunidad.

Explicó que por tal motivo se convocó a especialistas, académicos y representantes del sector público-privado para que “entre todos podemos pensar el Neuquén del futuro y más allá de Vaca Muerta”.

eL MINISTRO DE pLANIFICACIÓN NEUQUINO DIO A CONOCER LAS VENTAJAS QUE SE PRESENTAN EN nEUQUÉN PARA LA REVOLUCIÓN DE LA ia EN EL MUNDO. fOTO: pRENSA pROVINCIA

La voz de un experto

Facundo Díaz, creador de empresas disruptivas y promotor de la tecnología cuántica, fue uno de los expositores de la jornada. Explicó que la computación cuántica es un nuevo paradigma al esquema de computación tradicional y que, como síntesis, permite 3 posibilidades trascendentales como es hacer cálculos matemáticos con complejidades más grandes que las actualmente se pueden procesar en las computadoras convencionales, y realizar en forma más rápida optimizaciones y simulaciones.

Adelantó que se trata de una tecnología que está siendo desarrollada por varios países y que aún no está completamente desarrollada, pero que a la vez constituye una gran oportunidad desde el país y desde la provincia para ganar posicionamiento y liderazgo.

Díaz destacó la iniciativa de la provincia en lo relacionado a la agenda de innovación y tecnológica que plantea, y resaltó que se trata de una política de Estado de Neuquén en esta materia. “Esta nueva revolución tecnológica global se puede dar desde el país y esta provincia”, expresó.

Agregó que actualmente existe una carrera global por avanzar en este tipo de tecnología, con fuerte inversiones por parte de las empresas y adelantó que se está avanzando en forma concreta para poder contar con este tipo de tecnología en el país.

“Todos los cambios disruptivos generan cambios; esta tecnología viene y hay que decidir cómo la aprovechamos, y cómo la utilizamos para resolver los problemas de la gente”, concluyó.

La instalación de Data Centers

Fernando Lerici e Ignacio Álvarez, que forman parte de la empresa global de servicios inmobiliarios comerciales Cushman & Wakefield, explicaron que como parte de sus actividades trabajan en el campo de los data centers.

 “Cuando hablamos de data centers, para que la gente entienda, hablamos de lo que la gente llama la nube: la nube son los data centers y están sobre la tierra”, explicó Lerici, y afirmó que “el tema tomo mucha relevancia a partir del reciente anuncio de Open IA de instalar una infraestructura de este tipo en Patagonia, pero hay que tener en cuenta que más allá de la inversión de Open AI, el país, la región y Neuquén en especial, tienen las condiciones ideales para el desarrollo de esta industria”.

“El anuncio de Open IA vino a acelerar y validar un proceso, pero desde nuestra empresa tenemos casos concretos y clientes que están mostrando interés en radicarse en el país”, sostuvo.

“Argentina estuvo dormida durante los últimos años en esta materia, a tal punto que hoy Brasil, Chile, México y Colombia están por encima del país en cuando a data centers, y es por ello que tiene que despertar por todas las condiciones naturales, de disponibilidad de superficies, de seguridad y energéticas que tiene el país y, en concreto, Neuquén”, acotó.

Por su parte, Álvarez -para explicar el funcionamiento de los data centers- apeló al ejemplo del estacionamiento, para lo cual las empresas contratan espacios, cocheras o raks para alojar sus servidores. A partir del relevamiento de “cocheras” en los principales países se detectó que cada vez hay menos espacios o “cocheras” y es por ello que las grandes empresas empiezan a mirar a otros países, como es el caso de Argentina.

Afirmó que el clima seco y frío, la disponibilidad de tierras, la seguridad -relacionada a la geopolítica- y la provisión de energía ubican al país y a Neuquén como un lugar atractivo para inversiones en este tipo de industrias.

La IA en Vaca Muerta

Marilina Borneo, directora comercial de la empresa argentina de Inteligencia Artificial Puzzle AI Agents, expuso sobre la inteligencia artificial aplicada a la industria hidrocarburífera y explicó distintos procedimientos y herramientas que ya están siendo utilizadas para algunas empresas del sector del petróleo y del gas que operan en Vaca Muerta.

De igual manera, hizo lo propio Adrián Carnevale del grupo Datco, mientras que los titulares de la empresa neuquina INIT Lab explicaron sobre la plataforma Tiwi, desarrollada en Neuquén, que ya está siendo aplicada en varias actividades.

Gustavo Georgetti, consultor, docente, fundador y director general de la empresa de soluciones inteligentes ThinkNet, disertó sobre las aplicaciones, los ecosistemas de integrabilidad, gobiernos digitales y uso de inteligencia artificial para resolver problemas cotidianos.

Leandro Ousset tuvo a cargo la charla relacionada a los servicios digitales orientados al ciudadano, para lo cual explicó las distintas herramientas desde el sector público neuquino para llegar a la comunidad.

Rodrigo Torrealba, jefe de departamento de Servicios Web de la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y Comunicación (Optic) basó su exposición sobre “Observabilidad: el puente entre el software tradicional y la inteligencia artificial” como forma de anticipar fallos, optimizar recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la ciudadanía.

También desde Optic, Sandra Las Hera y Miriam Giglio se refirieron a la plataforma TAD, que permite que el externo (ciudadano, empresa, organismo público o privado) pueda iniciar sus trámites en línea y realizar su seguimiento. También se presentó la comunidad de práctica de procesos y Gestión Documental Electrónica (GDE), donde se trabajará en aplicar buenas prácticas en el uso de GDE.

The post Por qué Neuquén puede ser una usina de Inteligencia Artificial first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Festival de la Empanada y campeonato, desde este viernes en Zapala

     

    Comienza este viernes en Zapala una nueva edición del Festival Patagónico de la Empanada. El evento tiene el objetico de celebrar la diversidad gastronómica del país a través de las distintas recetas de empanadas argentinas y destacar la particularidad de la empanada neuquina.

    La actividad tendrá como plato fuerte el Campeonato, que coronará al Gran Campeón de la Empanada Patagónica.

    El jefe de Gabinete de la Municipalidad de Zapala, Jorge Cáceres, sostuvo que “este segundo festival patagónico es un gran desafío, estamos trabajando con mucha expectativa” y agregó que “en cada fiesta Zapala da lo mejor de sí y, por supuesto, se prepara toda la ciudad para recibir a los turistas”.

    En cuanto a la competencia, precisó que “es de alcance nacional porque hay anotados equipos de Córdoba, Mendoza, Tucumán, Salta, Buenos Aires, Río Negro, La Pampa y de diferentes localidades de la provincia de Neuquén también”.

    Cáceres afirmó que este tipo de actividades “genera un movimiento económico importante, genera autoempleo y empleo independiente”. Afirmó que “el mes pasado tuvimos un 95 por ciento de ocupación, estamos a una semana de la fecha y ya tenemos reservas de un 80 por ciento”.

    Más allá de la competencia, el Festival “va a tener 40 stands permanentes donde se podrá disfrutar empanadas, o sea, habrá una variedad infinita de empanadas”, explicó.

    Cómo es la competencia

    Para poder alzarse con el primer puesto, la persona o equipo que se inscriba obtendrá un puntaje que luego se sumará y determinará las posiciones finales. Si bien no es obligatorio anotarse a cada una de las categorías, quienes compitan en todas tendrán mayores posibilidades de obtener el título.

    Este año el certamen tendrá cuatro categorías, cada una de ellas con sus particularidades. Una de ellas es la Empanada Neuquina, que busca resaltar ingredientes típicos de la provincia de Neuquén, como chivo, cordero, trucha, hongos autóctonos, entre otros.

    Otra categoría es la Empanada Patagónica de Autor, que deberá destacar la identidad patagónica en una empanada de estilo único. Los participantes tienen libertad para crear una receta propia; sin embargo, ésta debe incluir al menos un ingrediente distintivo de la Patagonia: carnes, hierbas o vegetales autóctonos de la región.

    En la Empanada Nacional de Famaillá, los participantes tendrán que representar la receta tradicional de la empanada tucumana, siguiendo la receta tradicional de Famaillá, proporcionada en el reglamento. En esta instancia no se permiten modificaciones a la receta, ya que la intención es evaluar la fidelidad a la tradición de esta empanada.

    Por último, la categoría de Empanada Federal busca celebrar la diversidad gastronómica del país a través de las distintas recetas de empanadas argentinas. Se podrán presentar empanadas típicas de cualquier provincia argentina, respetando las características que las hacen únicas.

    Cada participante deberá especificar qué tipo de empanada representa y describir brevemente con receta adjunta para la presentación su origen y particularidades. Se valorará especialmente la fidelidad a la identidad provincial elegida para la presentación final.

    The post Festival de la Empanada y campeonato, desde este viernes en Zapala first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Expulsaron del país a dos chilenos por delitos en su país y en Estados Unidos

     

    Dos hermanos de nacionalidad chilenaquienes habían ingresado al país de manera ilegal y tenían antecedentes penales, fueron expulsados en el marco de un operativo supervisado  por el Ministerio de Seguridad, y que contó con la participación de agentes del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA).

    Precisamente, efectivos de la PFA arrestaron a los dos sujetos, quienes vivían en un hotel de la localidad de Ezeiza, en el sur bonaerense. Y tras la detención, ya fueron enviados a su país de origen, donde habían cometido diversos delitos, al igual que en Estados Unidos.

    La investigación se inició a raíz de un pedido de colaboración de Sonia Harms, directora de Control de Permanencia de la Dirección Nacional de Migraciones, solicitando pesquisas para establecer el paradero de los acusados, uno de ellos tenía pedido de captura por secuestro extorsivo en Chile y el otro había sido deportado de Estados Unidos, por el robo a lujosos inmuebles.

    Con esta información, a la que tuvo acceso Noticias Argentinas, los efectivos de la Comisaría de Asuntos Migratorios iniciaron un operativo y detectaron que los mismos se ocultaban en un hotel en el partido bonaerense de Ezeiza, donde finalmente fueron detenidos, tras un operativo en conjunto con personal de la Dirección Nacional de Migraciones y la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE).

    De esta manera, la Dirección Nacional de Migraciones ordenó la inmediata expulsión del país de los sindicados. Posteriormente, ambos fueron trasladados bajo custodia policial en un vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino a Santiago de Chile, donde al llegar fueron detenidos por la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), para continuar la prosecución judicial.

    The post Expulsaron del país a dos chilenos por delitos en su país y en Estados Unidos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Pese al pedido de Brasil, la final de la Libertadores se juega en Lima

     

    La Conmebol confirmó que no habrá cambio de sede para la final de la Copa Libertadores 2025. Pese a las gestiones e intenciones manifestadas por la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), el partido decisivo entre Flamengo y Palmeiras se mantendrá en el Estadio Monumental de Lima, Perú, el próximo 29 de noviembre.


    La idea de trasladar la final a territorio brasileño había sido impulsada por el presidente de la CBF, Samir Xaud, tras la clasificación de los dos equipos paulistas. Ciudades como Brasilia y Belém habían expresado su interés en acoger el encuentro. Xaud había señalado que la CBF estaba abierta al diálogo para acercar la definición al país si los clubes lo deseaban.


    Sin embargo, la Conmebol ratificó su decisión inicial. Según reportes, la entidad sudamericana argumentó que la planificación logística y contractual ya está cerrada y que no existen motivos de seguridad que justifiquen una modificación de último momento.


    Esta decisión se alinea con la política de la Conmebol de mantener la sede neutral y previamente anunciada, buscando la previsibilidad en la organización de sus torneos internacionales y evitando conflictos logísticos. Por lo tanto, la final de la Libertadores se jugará en la capital peruana como estaba previsto.

    The post Pese al pedido de Brasil, la final de la Libertadores se juega en Lima first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Llevaban 1600 kilos de carne de contrabando: los atraparon en Zapala

     

    Una serie de intensos operativos desplegados en la zona centro de la provincia terminó con el secuestro de más de 1600 kilos de carne sin documentación y parte de ella en mal estado. La acción fue encabezada por el Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios (Cippa), junto a fuerzas policiales y áreas de Bromatología, en el marco de una ofensiva para erradicar la venta informal de carne y proteger la salud de la población.

    Los procedimientos —realizados bajo la órbita del Ministerio de Economía, Producción e Industria— contaron con la participación de efectivos de la Comisaría 34 de Mariano Moreno, la Brigada Rural del destacamento Los Catutos, la División Tránsito de la Policía del Neuquén de Zapala y el área de Bromatología municipal.

    Durante uno de los operativos, los inspectores detectaron un camión que transportaba 48 medias reses de cerdo, con un peso total de 1.430 kilos, sin certificado sanitario, documentación tributaria ni sellos oficiales que acreditaran su procedencia.
    Las mediciones de temperatura tomadas en el lugar revelaron cifras alarmantes: entre 16°C y 20°C, muy por encima del límite permitido para el transporte seguro.
    Esa brecha en la cadena de frío convertía el cargamento en un riesgo sanitario inminente, capaz de provocar contaminaciones y enfermedades graves.

    Además, los agentes del Cippa realizaron controles en carnicerías de Zapala, donde decomisaron unos 240 kilos de carne en mal estado, sin trazabilidad ni datos sobre su origen. Todo el material fue retirado de circulación y se labraron las actas correspondientes para su derivación administrativa y judicial.

    “Los operativos conjuntos son esenciales para evitar la circulación y venta de productos que no cuentan con condiciones sanitarias adecuadas”, explicó el gerente general del Cippa, Andrés Piotti López.
    “Nuestro compromiso es garantizar la seguridad alimentaria y proteger a las y los consumidores neuquinos”, agregó.

    Piotti López también destacó el valor del trabajo en red: “El trabajo coordinado con la Policía, las áreas de Bromatología y los municipios fortalece la capacidad de control del Estado. Cada acción preventiva significa evitar un riesgo sanitario y generar conciencia sobre la importancia de la formalidad en la faena y comercialización”.

    Desde el Ministerio de Economía, Producción e Industria recordaron que este tipo de fiscalizaciones son permanentes y se realizan en distintas localidades de la provincia, con el objetivo de evitar que alimentos sin control sanitario lleguen a las mesas de los neuquinos.

    The post Llevaban 1600 kilos de carne de contrabando: los atraparon en Zapala first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Agenda Cultural: Tercera semana de Junio

     

    Foto de Micaela Damen para Fragmentada, obra de teatro en teatro Área 623.

    Aquí compartimos nuestras recomendaciones culturales para la tercera semana de junio, para que te enteres de todo lo que hay para hacer en estos días. Y atenti que también dejamos anticipos para las próximas semanas. En pocas líneas, vas a encontrar condensado lo mejor para ver  teatro, proyecciones de películas, escuchar buena música en vivo y disfrutar de festivales. Si tenés alguna actividad cultural para difundir en cualquier localidad del país podés mandarnos la información a [email protected]. Revisamos la casilla hasta el lunes previo a la publicación. Por ANRed.


    Jueves 19

    Los días que vendrán. Presentación del nuevo libro de Carlos Battilana, destacado poeta argentino de larga trayectoria, acompañado de las acuarelas de Noelia Buticce. El libro trabaja con una selección de poemas ilustrados por la artista plástica. Será presentado por la poeta Bárbara Alí y la poeta y editora Noelia Rivero. A las 19.00 en Librería Otras Orillas, Lucio V. Mansilla 2974, CABA. A la gorra.

    La Fernández Fierro sigue jugando de local en el CAFF. La Fernández Fierro, banda que revolucionó la escena del tango con su propuesta musical y estética transgresora, presenta su séptimo álbum de estudio titulado Basta. Con un repertorio original y nueva formación integrada por Joaquín Áleman en piano; Manuel Barrios en bandoneón; Andrés Hojman en viola; Julia Testa, Martín Elter y Juan Villegas Restrepo en violines, y Yuri Venturin en contrabajo, voz y dirección musical, la Fierro propone en este trabajo un recorrido por composiciones originales de Venturin y de autores contemporáneos como Palo Pandolfo, Lele Angeli, Tape Rubín, Santiago Bottiroli o Silvio Cattáneo que son postales de la áspera realidad que vivimos. Jueves 19 de junio a las 21hs en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Más información y entradas en caff.ar.

    Pibitxs del río. La obra recupera un hecho real y abre una ficción: Javi entrena para cruzar el Río Bermejo que separa Chaco de Formosa. La pandemia lo dejó a él de un lado y a su mujer y a su hijita del otro. Ahora la luna crece y brilla sobre el Bermejo. La Yani y la Lupe duermen en la otra orilla. Nadar es la única manera de volver a ellas, entonces Javi salta. Escrita por Fabian Díaz y dirigida por Ivan Moschner la obra fue reconocida con el Premio Nacional de Dramaturgia Potencia y Política 2020Jueves a las 21hs (hasta el 24/7), en el Teatro El Grito, Costa Rica 5459, CABA. Entradas por Alternativa.

    Aquella máquina de coser…por el mundo adelante, en Ítaca Complejo Teatral. Aquella máquina de coser…por el mundo adelante o polo mundo adiante (en gallego) cuenta retazos de la historia de dos inmigrantes gallegos que, por distintas razones, dejaron su aldea para venirse a Buenos Aires. Se le suma una máquina de coser, que también fue desterrada en circunstancias trágicas. Aquí formaron una familia y siguieron andando la vida. Intentaremos contar ese “andar” en un ir y venir de recuerdos. Una historia familiar enlazada con otras historias que, a su vez están atravesadas por una mayor, la que nos abarca a todos y a todas. También a la máquina de coser… Jueves de junio y julio a las 20hs en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA Entradas Por Alternativa

    Naides es más que naides Este espectáculo literario, poético y musical es una declaración poética y política. Un cruce generacional y estético que toma las raíces del canto popular y la poesía para reinventarlas desde el presente. A través de composiciones originales, recitados y versiones con impronta propia, Tata y Rafa invitan a una ceremonia de la palabra, la música y la belleza. Es el encuentro artístico entre Juan Tata Cedrón (cantor, compositor y guitarrista), referente fundamental de la canción popular argentina, y Rafael Urretabizkaya (poeta, escritor, dramaturgo de títeres y maestro rural) gran artista radicado en San Martin de los Andes. Se suma a colaborar en esta aventura artística, Daniel Frascoli músico de largo recorrido junto al Tata. El titulo evoca la voz de Don Jose Gervasio Artigas y su ética de lo humano, del encuentro y de la igualdad social. Desde esa raíz, ambos artistas construyen un repertorio que dialoga con la historia pero también con la urgencia del ahora. Un encuentro imprescindible para quienes aman la música de raíz, con ideas y emoción. Naides es más que naides y el arte, cuando es verdadero, lo sabe. Jueves 19 de junio, 20hs en Hasta Trilce, Maza 177. Acá las entradas

    Viernes 20

    Llega la 4ta. edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires. Entre el viernes 20 y el domingo 29 de junio se desarrollará la cuarta edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires en tres espacios culturales de la Ciudad. Las entradas serán a la gorra para que nadie se quede afuera de esta verdadera fiesta payasa. La programación de Rojo cuenta con 17 actividades entre las que habrá 11 espectáculos, una Varieté con 5 números seleccionados y sus anfitriones, una Jam abierta al público, tres seminarios intensivos y una charla magistral gratuita. Viernes 20 de junio Jam de apertura en OiHoy, en 14 de julio 426, CABA. Chequeá toda la programación en el IG de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires

    El grito y el silencio de Selma Palomino. Un crudo poema real con alas de libertad. La historia narrada en distintos tiempos (1868 y 1914), nos presenta a dos mujeres unidas por un lazo indestructible, a pesar de ellas. Dos mujeres. Dos miradas que cobran vida en un texto sensible. Por un lado la mujer violentada, poseída por un pasado que la atormenta. Por otro, la mujer que lucha por recuperar su identidad, invocando al pasado en esta dura empresa. La mujer y su rol en una sociedad y un tiempo en el que reina el patriarcado. El devenir de la historia nos lleva a desmitificar a los hombres que “escribieron” con sangre nuestra historia. Los mismos que reaparecen cíclicamente, a través de los tiempos, y que hoy siguen escribiendo la historia con “nuestra sangre”. Un texto fuertemente reflexivo, que nos muestra que la memoria no se apaga y las voces no se callan. Actúan Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini. Dirige Fabi Maneiro. 20.30hs en Andamio 90, Paraná 660, CABA. A entradas

    3er Cordón del conurbano, una tragedia marrón volvió al teatro Beckett, donde el año pasado sorprendió al público y la prensa especializada. Adaptación de la obra Bodas de Sangre, de Federico García Lorca a cargo de Los Payasos del Matute, con dirección de Paula Sánchez. La acción está situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad, se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Viernes a las 20hs en el Teatro Beckett, Guardia Vieja 3556, CABA. (Hasta 27 de junio) Enlace a reseña. Entradas x alternativa.

    Tres mujeres audaces. Casa de muñecas, de Henrik Ibsen (1879), La señorita Julia, de August Strindberg (1888) y El tío Vanya, de Antón Chejov (1898), son tres obras que definieron el teatro contemporáneo. Las tres tienen fuertes personajes femeninos, cuyo comportamiento adelantó algunos de los temas fundamentales de la revolución feminista a comienzos del siglo 20. Los momentos finales de estas tres obras proponen inquietantes preguntas que constituyen la premisa de Tres mujeres audaces. En 1899 las tres coinciden en un barco que viaja de Hamburgo a Buenos Aires. Julia ha sobrevivido a su intento de suicidio y Elena se ha quedado viuda. El resto, está en la obra de Mario Diament. Viernes  a las 20hs en Tinglado, Mario Bravo 948, CABA. (Hasta 26 de junio) Entradas a la venta por Alternativa

    Sábado 21

    El ciclo Salvaje Fruta ha elegido el solsticio de invierno para mantener alta la temperatura en una ronda de poesía y música que, de una manera u otra, buscará alumbrar la noche más larga del año. Para ello han invitado al aquellarre a Bárbara Alí que leerá textos de su último libro: Escribir la Noche, a Laura Forchetti, que compartirá algunos poemas de Donde Nace la Noche y a Flor Gattari y Raquel Cané, que leerán Yo y la noche. La música invitada será Clara Gius. En Momo Café Cultural, Calasanz 921, CABA. Este sábado a las 18.30 con entrada a la gorra, y aporte de algún alimento no perecedero para Olla Popular.

    Molly Bloom una obra precisa, potente, sobre la cual su actriz, Cristina Banegas, dijo: «Hace 45 años que hago teatro. Celebrarlo haciendo Molly Bloom es, sin duda, la fiesta más difícil. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja. Molly es la música de la cabeza de una mujer. Por eso será un concierto dirigido por Carmen Baliero, una gran música. Como una sonata, cada una de las ocho oraciones fue dividida en movimientos/ unidades y la partitura que vamos construyendo sobre el texto fue encontrando sus ritmos, cadencias, staccatos, crescendos, pianíssimos. Sí, Molly Bloom será un concierto.» Sábados  20hs en El Excéntrico de la 18, Lerma 420 (CABA). Leer reseña acáEntradas por Alternativa.

    La chica de la lámpara. En una galería de arte moderno, Alba trabaja incansablemente para lograr su objetivo: obtener el puesto de directora artística que quedará vacante. Su prominente embarazo la perturba y comienza en ella una lucha interna entre su maternidad y sus objetivos artísticos, que ella comienza a sentir amenazados: una hermana, Gema, quien regresa de triunfar en el mundo del arte en Japón por temas de sucesión tras la muerte de la madre de ambas; la competencia creciente con Mauricio, su pareja, un joven creador que quiere reaccionar contra ‘la moralidad’, e intenta convencer a Alba que su idea de ‘una chica con una lámpara en su cabeza, y un cable que le sale entre las piernas para prender y apagar la luz’ inaugure la Feria Nacional. El cuarto personaje es Lidia, una joven extranjera que nada como un pez en el agua en el mundo de las apariencias y las relaciones sociales. Mientras tanto, el embarazo se desarrolla y el amor parece irse desvaneciendo en todas sus formas. Sábados de junio a las 22.15hs en El Excéntrico de la 18, Lerma 420, Villa Crespo. A entradas

    Festival Liliana Bodoc Vol III. Los sábados de junio se presentan las adaptaciones teatrales que Liliana Bodoc, la genial escritora de mundos mágicos, realizó sobre sus propias obras literarias. La compañía teatral Tres Gatos Locos se encarga de darle cuerpo. El sábado 21 es el turno de Rojo «Esta obra fue nominada entre los 10 TRABAJOS DESTACADOS de los «Premios Teatro del Mundo 2012» en el rubro Teatro para Niñxs. Para niñas y niños a partir de los 5 años. Entre colores, olores y ruidos la vida de la gente sencilla marca sus pasos en el Mercado de las Rosas. Todos ignoran que muy lejos de allí, el infierno está perdiendo su calor de desierto eterno porque el Diablo se ha tomado el atrevimiento de asomar los cuernos al mercado y posar sus ojos sobre Rubilda, la hermosa pelirroja vendedora de manzanas.Afiebrado de amor y atestado de trabajo, recibe por sorpresa la visita de su madrina.La bruja que nació antes que las lechuzas, la vieja que es más vieja que la lluvia, no tarda en comprender que su ahijado es un Diablo enamoradoy le otorga una receta antigua y maravillosa que, utilizada debidamente, puede lograr el prodigio de enamorar a la vendedora de manzanas: el «truco de los tres SÍ».Con este nuevo secreto en su poder, el Diablo se encamina hacia el mundo de los mortales decidido a enamorar a Rubilda.Pero sólo tiene tres intentos». Sábados de junio, 16hs en Hasta Trilce, Maza 177, CABA. Entradas 

    Seré, una obra de teatro de Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito. El actor es tomado por una voz. ¿El espectador estará presenciando un acto de posesión? Seré es un manual de supervivencia, un instructivo de fuga. A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor pondrá su cuerpo al servicio de una narración al borde de lo soportable. Es los sábados a las 17hs en EL Teatro del Pueblo. Lavalle 3636, CABA. (Hasta 28 de junio) Entradas por Alternativa.

    Hamlet de Patagones. Su autora, Analía Tarrió Lemos, toma al Hamlet shakespeariano para trasladarlo a otra dimensión tempo-espacial, asignándole la condición de extranjero y exponiéndolo al desafío de someterse a unas reglas establecidas que rezuman obsolescencia. El resto de los personajes de la obra shakesperiana se presentan como energías vivientes encarnadas en otros que pueblan la desolada escuela patagónica y funcionan como antagonistas en una gesta de la cual el extranjero intentará salir airoso. La pieza pone en tensión las actitudes frente al distinto, al diferente, al desconocido, y nos interpela en relación a la colonización cultural, a nuestras costumbres heredadas y a nuestros rituales aprendidos. Puede verse los sábados 20:30hs en Ítaca Teatro, Humahuaca 4027, CABA. (Hasta 5 de julio) Entradas por Alternativa.

    La vis cómica, una pieza teatral de Mauricio Kartun. La compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal, en busca de nuevos públicos y mejores suertes. Pero otro elenco acapara la atención del Cabildo. Todo es contado en cinco jornadas por el perro de la compañía. Mauricio Kartun toma del Quijote a la compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para observar el vínculo ruinoso entre los artistas y el poder. Todos los sábados a las 19:30hs en Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). A entradas por Alternativa. (Hasta 21 de junio. Y del 5 al 26 de julio) Leer reseña de la obra.

    Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro, ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA)Sábados 21.30 (hasta 22 de junio)  A reseñaEntradas en Plateanet.

    Domingo 22

    Fragmentada. Aruna Farías y Amanda Zapata trabajan en favor de mostrar las historias de Marita Verón y Florencia Pennacchi, víctimas de la re de trata. Las actrices y estudiantes de la UNA están allí trabajando en una obra que escribieron, dirigidas por Giuliana Bianchi, yb que hacen una próxima función el domingo 22 de junio a las 20.00 en Área 623 (Pasco 623, CABA). A entradas.

    8CHO, de Brenda Angiel. tras haber estado de gira en Rusia y antes de su gira a Brasil, vuelve. La coreógrafa y bailarina que cumplió 30 años con la danza, reestrena este singular espectáculo de danza aérea, tango danza con arneses y música en vivo. Desde su estreno, Ocho se ha presentado en importantes escenarios del mundo. 8CHO se puede ver todos los domingos de mayo y junio a las 18hs en Aérea Teatro, Bartolomé Mitre 4272 CABA. (Ojo, los últimos dos domingos, 22 y 29 de junio).Una excelente oportunidad para verla, sorprenderse y conocer esta original propuesta de tango danza y música en vivo, que recorrió y sorprendió al mundo. Entradas por Alternativa.

    Madonnita, escrita por Mauricio Kartun con dirección de Malena Miramontes Boim en Ítaca, Complejo Teatral (Humahuaca4027, CABA). La pieza vuelve a la escena porteña luego de 3 años de funciones ininterrumpidas, superando los 7000 espectadores y las 100 funciones. El clásico de Kartun, más vigente que nunca, se destaca en un exquisito montaje interpretado por Natalia Pascale, Fito Pérez y Darío SerantesSinopsis: LA MADONNITA transcurre a principios del siglo XX en un altillo caluroso de Parque Lezama. Un hombre saca fotos a su mujer y luego las comercializa entre la clase trabajadora inmigrante. La obra pone en primer plano la fricción entre deseo, sexo y poesía con todo el talento de la pluma de Kartun. Domingos 19.30hs en Ítaca, Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA. Entradas disponibles en Alternativa o en boletería del teatro. (Hasta 29 de junio). Leer reseña de la obra.

    Verona es una obra con dramaturgia de la reconocida Claudia Piñeyro, con dirección de Cristina Osses y un elenco conformado por Teresa Japas, Laura López, Mariana O’Neill y Nico Ancarola. En el cumpleaños número 80 de su madre, sus tres hijas e hijo se encuentran en el baño, que será el escenario en el que se suscitarán conflictos, pasiones, miedos, prejuicios familiares, encuentros y desencuentros y toma de decisiones difíciles, que modificaran el rumbo de esta familia. Va domingos de junio a las 20:30 horas en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). (Hasta 29 de junio) Entradas por Alternativa Teatral o en boletería del teatro Ítaca.

    Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA). Domingos a las 21.15 (Hasta 22 de junio) A reseñaEntradas en Plateanet.

    Desvío- Rodrigo Abd. El fotoperiodista argentino integrante de la Agencia Internacional de Noticias The Associated Press (AP), registró gran parte de los conflictos de los últimos años. Fue ganador de múltiples premios internacionales, entre ellos el Premio Pulitzer y el World Press Photo. Esta exhibición parte de las preguntas que él se hace después de veinticinco años de trabajo cubriendo historias alrededor del mundo. ¿Cómo se fotografía cuando se vio tanto? ¿Por qué fotografiamos? ¿Qué pasa en nuestra cabeza cuando decidimos levantar la cámara y disparar? Curaduría por Jazmín Tesone. Arthaus Central, Sala 1. Bartolomé Mitre 434, CABA De martes a domingo de 13 a 20hs. Entrada libre y gratuita

    Próxima semana

    Lunes 23 de junio

    Comienza el 8° Festival Internacional de Stop Motion desde el 23 hasta el 29 de junio. Único en su tipo en Latinoamérica, habrá proyecciones, talleres, charlas con realizadores y la mejor selección del mundillo de esta técnica de animación. En la apertura vas a ver: Safo de Rosana Urbes (Brasil) Hatker de Alejandro Martín  (Argentina) Elena Tito, memorias del barro. Sofía Quiróz, Daniel Canto Molina  (Argentina-Chile) El circo de los payasos bigotones. Ana Comes, Tomás Alzogaray Vanella, Paz Bloj  (Argentina) The Wild-Tempered Clavier. Anna Samo (Alemania) Zarko, You Will Spoil the Child! Veljko Popovic, Milivoj Popovic. (Croacia – Francia). Ecocidio. Aldana Loiseau. (Argentina) Los cortometrajes extranjeros están subtitulados. No son cortometrajes para infancias. 19hs, Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA. Más info acá

    Luego de las excelentes críticas recibidas, y de la gran respuesta del público que acompaña a la película desde su estreno, llega nuevamente al Cine Gaumont de Capital Federal, el documental “RICARDO VILCA -Quebrada, Música y Silencio-”, del director Javier García. La misma, contará con la presencia de la hija menor del célebre músico, Juana Luz Vilca; del charanguista jujeño Miguel Vilca y del director, que presentará la película y conversará con el público sobre el film. Lunes 23 de junio, 20hs, Sala 3 Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635

    Para ir agendando

    Quinteto Negro LA Boca y Aguafuertes en Salón Pueyrredón. Dos Bandas con mucha mixtura rioplatense: Tango siglo XXI, Rock y un poco de candombe. Sábado 12 de julio a las 19hs en Salón Pueyrredón, Santa Fe 4560, CABA. Entradas por alpogo.com.

     

    Difunde esta nota
  • El Parque Solar dará energía y justicia a los pobladores de Los Chihuidos

     

    “Que Los Chihuidos tenga electricidad será un acto de estricta justicia”, afirmó el gobernador Rolando Figueroa encabezó en el acto por el 29° aniversario de la localidad junto al presidente de la Comisión de Fomento, Gabriel Rojas. Esa población, ubicada en el noroeste neuquino, actualmente tiene un generador que provee de energía sólo 13 horas por día. El mandatario provincial anunció que el Parque Solar que abastecerá a la localidad entrará en funcionamiento el 1 de marzo de 2026.

    Figueroa destacó el trabajo conjunto entre el gobierno provincial, el municipio y la empresa Pan American Energy (PAE). “Es una gran inversión que realiza la empresa en un trabajo conjunto con la provincia de Neuquén. Cómo nos va a mejorar la vida tener la posibilidad de que no se nos corte la luz”, expresó.

    Figueroa recordó que hasta ahora la localidad solo dispone de energía durante 13 horas diarias. “Ahora le va a cambiar la vida a toda la gente, principalmente a los chicos que quieren estudiar, para poder compartir más horas con la familia, sentarse a una mesa con luz. Es un antes y un después para la comunidad”, sostuvo.

    El gobernador adelantó que en marzo estará en marcha el Parque Solar de Los Chihuidos. Foto: Prensa Provincia

    Una obra clave para el desarrollo local

    El Parque Solar de Los Chihuidos, cuya construcción comenzó este mes, cuenta con una inversión de un millón de dólares aportados por PAE. El proyecto contempla la instalación de 288 paneles solares con capacidad de 200 kW, además de un banco de baterías de ion-litio de 545 kWh, que brindará hasta dos días de autonomía.

    A esta iniciativa se suma una obra ya finalizada por 361 millones de pesos, financiada con recursos del Fondo de la Secretaría de Ambiente de la provincia y aportes de PAE, destinada a restructurar la línea de media y baja tensión y el alumbrado público.

    El proyecto busca responder a las necesidades de parajes rurales aislados, donde las condiciones climáticas y geográficas dificultan la conexión al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

    Viviendas, equipamiento y mejoras educativas

    Durante la ceremonia, Figueroa entregó las carpetas de cuatro viviendas que estaban inconclusas y anunció la construcción de cuatro más para atender las demandas habitacionales más urgentes. También confirmó el aporte de una retroexcavadora que será utilizada para mejorar y mantener los caminos de acceso a la localidad.

    En materia educativa, el gobernador subrayó que 18 de los 36 alumnos locales cuentan con becas del programa Gregorio Álvarez, y se comprometió a remodelar los baños escolares y crear un espacio deportivo.

    “Es importante que los jóvenes, aunque busquen su futuro fuera de la localidad, no se olviden de su hogar y contribuyan a su comunidad”, señaló. Y agregó: “Tenemos que invertir en educación y estimular a los chicos para que terminen sus estudios, crezcan y cumplan sus objetivos”.

    “Neuquén vive un proceso que no se repite en otras provincias”

    El mandatario destacó el proceso de desarrollo que atraviesa la provincia: “Si hoy miramos lo que sucede en otras provincias, la verdad es que lo que está ocurriendo en Neuquén no pasa en ninguna otra. Eso lo tenemos que valorar, porque lo construimos entre todos, mirando hacia adelante y pensando en cómo acelerar el progreso de nuestros pueblos sin dejar de lado lo que le pasa al otro”, finalizó Figueroa.

    Por su parte, el presidente de la Comisión de Fomento, Gabriel Rojas, agradeció la presencia del gobernador y de su gabinete, destacando el esfuerzo que implica llegar a la localidad. Explicó que la celebración se trasladó del 17 de septiembre a esta fecha para facilitar la participación de los productores, quienes en esa época están abocados a la parición del ganado.

    Rojas reconoció el desafío que representa estar cerca del movimiento petrolero de Vaca Muerta, lo que impulsa a muchos jóvenes a buscar empleo fuera de Los Chihuidos. “La población mayor queda sosteniendo la lucha por mejorar las condiciones de vida, por eso valoramos mucho las obras de energía, agua, calles, escuelas y transporte, además de las becas para nuestros chicos”, indicó.

    “Es una alegría inmensa que todo el gabinete nos visite. No es fácil llegar hasta Chihuido, cuesta a veces. Muchísimas gracias por el acompañamiento”, expresó el jefe comunal, quien celebró que Figueroa haya participado de dos aniversarios consecutivos.

    Energía para el futuro

    Actualmente, Los Chihuidos recibe electricidad solo 13 horas por día, mediante un grupo electrógeno diésel, lo que implica altos costos operativos, dependencia del transporte de combustible y frecuentes interrupciones del suministro, especialmente en invierno.

    Esta situación afecta directamente la calidad de vida de los habitantes e impide el desarrollo de actividades económicas, educativas y productivas sostenibles, provocando en muchos casos la migración hacia centros urbanos.

    Con el nuevo parque, se implementará una microred de generación híbrida solar-diésel, respaldada por un sistema de baterías e inversores híbridos, que garantizará energía eléctrica estable las 24 horas del día, adaptada a las condiciones geográficas y sociales de la zona.

    En el acto estuvieron presentes los ministros Julieta Corroza (Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres), Matías Nicolini (Seguridad), Martín Regueiro (Salud) y Leticia Esteves (Turismo, Ambiente y Recursos Naturales); el secretario de Producción e Industria, Diego García Rambeaud; el delegado regional de Vaca Muerta, Milton Morales; la coordinadora de Relaciones Institucionales de PAE, Angélica Giachetta; y el gerente de Relaciones Institucionales de la empresa, Nicolás Fernández Arroyo.

    The post El Parque Solar dará energía y justicia a los pobladores de Los Chihuidos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota