Milei convocará a mandatarios provinciales en busca de un nuevo pacto político en noviembre.
El Gobierno nacional prepara una convocatoria a gobernadores dialoguistas para el mes de noviembre, con el propósito de impulsar acuerdos estratégicos que allanen el camino hacia la aprobación de reformas laborales y tributarias en el Congreso. La iniciativa, promovida por el presidente Javier Milei, busca reconstruir un consenso político amplio en el marco de la nueva composición legislativa que surgirá tras las elecciones del 26 de octubre.
La reunión se plantea como una suerte de renovación del “Pacto de Mayo”, en la que el Ejecutivo pretende delinear una hoja de ruta conjunta para los próximos dos años de gestión. Desde Casa Rosada destacan la necesidad de consolidar un bloque de apoyo interjurisdiccional que permita avanzar con las reformas estructurales pendientes y fortalecer la gobernabilidad. Según fuentes del entorno presidencial, el objetivo es “acordar con todos los que se pueda acordar”, priorizando el diálogo por encima de las diferencias partidarias.
El plan incluye el acercamiento a mandatarios provinciales de Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Santa Cruz, Catamarca, Tucumán, Salta y Misiones, entre otros, con quienes se espera articular políticas en áreas clave como Energía, Obras Públicas, Minería y Agricultura. Paralelamente, el Ejecutivo analiza ajustes internos en el gabinete nacional, aunque se descarta cualquier modificación en los ministerios más sensibles —Seguridad, Defensa y Justicia—. En cambio, se prevé una reevaluación del Ministerio del Interior, especialmente si Guillermo Francos deja su rol en la Jefatura de Gabinete.
Con este llamado al consenso federal, el Gobierno busca reposicionar su liderazgo político, ampliar su base de sustentación y avanzar en un acuerdo de gobernabilidad que le permita sostener sus reformas más ambiciosas.
En su inventiva interminable para poner cepos cambiarios e inventar impuestos, la Argentina creó un gravamen que es motivo de fuertes disputas entre la Nación y las Provincias. Se trata del Impuestos PAÍS, que recaudó unos $450.000 millones en enero y se proyecto a superar los $6 billones en el año….
En pleno partido de homenaje a quienes fueron capitanes de la Universidad Católica de Chile se transformó en dramatismo y auxilio desesperado de profesionales médicos. El exarquero Patricio Toledo, de 63 años, debió ser auxiliado de urgencia tras sufrir un infarto agudo de miocardio a los once minutos de iniciado el partido.
El incidente ocurrió ante más de 20 mil personas congregadas en el estadio. Tras desplomarse en el campo, los jugadores y el personal médico rodearon a Toledo para prestar los primeros auxilios y preservar su privacidad. Al mismo tiempo, desde la organización del evento llamaron a los asistentes a mantener la calma por altoparlantes: “Atención, queremos reiterarles por favor el llamado a mantenerse tranquilos y en respeto a la espera de novedades de salud de Patricio Toledo”. Posteriormente, se confirmó su traslado en ambulancia y la suspensión momentánea del encuentro.
a LOS 11 MINUTOS DE INICIADO EL PARTIDO, EL EXARQUERO SE DESVANECIÓ Y FUE ATENDIDO DE INMEDIATO.
De acuerdo con el reporte de EMOL, el director médico de la Clínica Universidad de los Andes, Francisco Espinoza, indicó que el exseleccionado nacional ingresó a las 18.07 horas. El diagnóstico determinó que sufrió un infarto agudo al miocardio, por lo que fue sometido a una angioplastia coronaria. “El procedimiento fue realizado con éxito, se logró ingresar a la arteria obstruida y se logró liberarla de manera exitosa. Es una condición de gravedad, es un evento crítico, que reviste toda la atención para salvar la vida del paciente, eso ocurrió con éxito”, señaló Espinoza, quien además precisó que el paciente permanece internado en la Unidad de Cuidados Intensivos bajo estricta observación.
En un partido determinante para la clasificación a los cuartos de final de la Copa de la Liga, Talleres de Córdoba derrotó a Independiente de Avellaneda. La victoria por 3-2 no solo significó la eliminación de Independiente de la Liga Profesional sino también la clasificación de Talleres a la fase de grupos de la Copa Libertadores 2024….
Con las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre a la vuelta de la esquina, Julieta Corroza, candidata a senadora por la Neuquinidad, reafirmó su compromiso con el modelo de gobernanza provincial en una entrevista de AM Cumbre 1400. A lo largo de la charla, Corroza no solo destacó su labor en el gobierno provincial, sino que también expuso sus principales propuestas para el futuro de Neuquén en el Congreso de la Nación.
Un año marcado por crisis y trabajo incansable
El año electoral comenzó con un desafío inesperado: los devastadores incendios en la Cordillera. Corroza recordó el esfuerzo conjunto de su equipo para enfrentar la emergencia, sin desatender el trabajo político y la planificación de las elecciones. “Fue un año de una tras otra”, señaló, destacando cómo la gestión provincial no se detuvo ante las adversidades.
Su rol, como responsable del área de gobiernos locales, ha sido clave. Corroza describe su trabajo como “24-7”, siempre en contacto con la ciudadanía. Desde reuniones con trabajadores del transporte público a las 5 de la mañana, hasta visitas constantes a las localidades más alejadas de la provincia, su cercanía con los ciudadanos refleja su dedicación a los problemas cotidianos de la gente.
Defensa del trabajo genuino y políticas públicas en tiempos de transformación
Uno de los pilares de la campaña de Corroza es la defensa del trabajo genuino y la necesidad de preparar a Neuquén para los nuevos desafíos, especialmente en el marco del desarrollo de Vaca Muerta. Corroza subrayó la importancia de que los neuquinos se adapten a las transformaciones laborales, un desafío urgente en un mercado de trabajo en constante cambio.
También destacó la labor de su gestión en la lucha contra la violencia de género, mencionando la consolidación del Ministerio de las Mujeres en la provincia, que se mantuvo y reforzó pese a la eliminación de esta cartera a nivel nacional. En ese sentido, mencionó el caso de Azul, la mujer trans asesinada, y cómo la justicia actuó con perspectiva de género para calificar el crimen como un transfemicidio.
La inequidad en la coparticipación: un desafío clave para Neuquén
Otro de los ejes de su propuesta es la lucha por una distribución más justa de los recursos. Corroza criticó la actual coparticipación federal, destacando que, por cada 100 pesos que Neuquén aporta al Estado Nacional, solo recibe 51. Esta disparidad, según la candidata, limita el desarrollo provincial y obstaculiza la ejecución de obras fundamentales. “Si se nos devolviera lo que nos corresponde, podríamos duplicar las obras y mejorar la calidad de vida de los neuquinos”, aseguró Corroza.
Inversiones claves: obras e infraestructura para el futuro de Neuquén
A pesar de los desafíos económicos nacionales, la gestión de Neuquinidad ha logrado avanzar en infraestructura clave. Corroza resaltó que, en los últimos dos años, se han ejecutado 600 kilómetros de rutas y más de 60.000 metros cuadrados de escuelas técnicas, lo que permitirá a los jóvenes de la provincia estar mejor preparados para el futuro productivo que se avecina con el auge de Vaca Muerta.
El modelo austero de la gestión también ha permitido el financiamiento de proyectos como la reconstrucción de una escuela en Caviahue, con una inversión de 500 millones de pesos. Corroza destacó que estas inversiones fueron posibles gracias a una gestión eficiente, que eliminó privilegios como las jubilaciones de privilegio y redujo las plantas políticas en un 84%.
La importancia de la participación electoral: “Defendamos la Neuquinidad”
De cara al 26 de octubre, Corroza hizo un llamado a la participación electoral, destacando que la elección no solo definirá quiénes representarán a Neuquén en el Congreso, sino también qué modelo de gobierno se consolidará a nivel nacional. “Es fundamental que la gente vaya a votar, porque se juega el futuro de los recursos de todos los neuquinos”, concluyó la candidata.
El partido Más por Neuquén, fundado por afiliados de ATE Neuquén, adquirió la personería jurídica y, de esta manera, fue autorizado por la Justicia Electoral para participar de las elecciones legislativas 2025. En su cuenta de X, Carlos Quintriqueo, secretario general del sindicato en Neuquén, manifestó: “En el día hoy la justicia electoral otorgó la […]…
Este jueves a las 18, el presidente Javier Mileiencabezará en el Complejo Penitenciario Federal N°1 de Ezeiza la presentación del proyecto de reforma integral del Código Penal argentino. Estará acompañado por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en un acto que busca marcar un hito en la política judicial del actual gobierno.
El actual Código Penal, que data de 1921, sufrió más de 900 modificaciones en más de un siglo, lo que generó una pérdida de coherencia normativa. Según informó Casa Rosada, el nuevo proyecto busca unificar en un solo cuerpo legal el texto vigente y más de mil leyes especiales.
El articulado pasará de 316 a 920 artículos, lo que lo convierte en la reforma más ambiciosa de las últimas décadas. El Ejecutivo sostiene que con estos cambios se pretende ordenar, modernizar y dar mayor sistematicidad al derecho penal argentino.
Delitos sexuales y nuevas figuras penales
Uno de los ejes centrales será la imprescriptibilidad de los delitos sexuales, una propuesta anticipada por Cúneo Libarona en julio. “Los delitos sexuales no deberían prescribir. Para evitar injusticias, proponemos que sean imprescriptibles”, afirmó el ministro.
La reforma también incorpora nuevas figuras como el “stealthing” (retiro del preservativo sin consentimiento), la pornovenganza, el acoso laboral y educativo, y agrava las penas por grooming, difusión de material de abuso infantil y trata de personas.
El proyecto fue elaborado por una mesa de juristas y magistrados encabezada por el abogado Jorge Boumpadre (presidente) y el juez de la Cámara Federal de Casación, Mariano Borinsky (vicepresidente primero). También participaron la jueza María Eugenia Capuchetti, magistrados de Casación, abogados penalistas y especialistas en derecho procesal.
Más penas y rol de las víctimas
Otro de los ejes será el fortalecimiento de la protección de la vida, la libertad y la propiedad. Se prevé incrementar las penas en delitos cometidos contra menores, adultos mayores de 65 años y personas en situación de vulnerabilidad.
Además, el texto busca otorgar un rol más activo a las víctimas en el proceso penal, garantizando su participación durante las actuaciones judiciales.
Tras la crisis diplomática generada por los cruces entre el presidente Javier Milei y su par colombiano, Gustavo Petro, Bogotá ordenó a su embajador retomar su puesto, mientras que la canciller Diana Mondino viajará a esa capital, para de esa manera volver a encarrilar las relaciones entre ambos países….
En la entrevista con el conductor español David Broncano para su talk show “La Revuelta”, Espósito relató cómo se convirtió en blanco de calumnias e injurias por parte de los seguidores del mandatario y criticó el accionar de Milei hacia los artistas que expresan opiniones públicas.
El conflicto se originó luego de las elecciones primarias (PASO) en Argentina, cuando Espósito publicó un mensaje breve en Twitter que alertaba sobre el peligro del entonces candidato presidencial.
La cantante detalló que la situación se manifestó a través de redes sociales y medios de comunicación, y recordó que el presidente incluso la mencionó en televisión pública cambiándole el nombre. A pesar de la presión, Espósito afirmó que se mantiene firme en sus opiniones y continuará expresándose tanto en entrevistas como a través de su música.
Lali Espósito y su pelea con el mandatario
Lali comenta su enfrentamiento con Milei | #LaRevuelta 30.09.2025.
La cantante comenzó explicando al conductor, «el tipo que hoy es nuestro presidente gana las PASO en Argentina, las primarias, y yo pongo un tuit muy concreto, muy cortito que decía, ‘qué peligroso, qué triste’. Y a partir de ese momento se vino una persecución con sus trolls en redes sociales. Calumnias, injurias...».
«Por un rato, quizá hasta hoy, pero con menos fuerza por suerte, fui el centro del hate del mismísimo presidente de la Nación«, agregó Espósito.
«¿Pero sigue hasta el día de hoy?», quiso saber el conductor. “Y no hace nada, se ve”, le respondió filosa.
Además, recordó como el presidente habló de ella en televisión pública: «me cambió el nombre. Lali depósito […] Porque, bueno, él cree que los artistas opinan porque les pagan o una boludez así».
Ante la consulta de si se vio afectada por la situación, Lali se sinceró: «No, estoy bárbara. Me quebré, pero ahora estoy acá divina».
Lejos de soltar el guante, la cantante criticó el accionar de Milei con respecto a las distintas opiniones que tienen las figuras del mundo del espectáculo en Argentina: “y si no soy yo, es otro artista. Está raro el tema de la libre expresión”.
“Opiné como persona, parte de la sociedad, como artista que tiene un micrófono enfrente, por supuesto que opiné, y lo voy a seguir haciendo. Si no, lo hago con música y, si no, lo hago cuando lo siento. Un beso a mi país, que tanto quiero”, cerró.
Paso algunos meses del cruce de Lali Epósito y el Presidente Javier Milei por redes sociales. Ahora, la artista sorprendió con una frase sobre la Libertad en el programa Factor X de España….
La Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantuvo en el puesto 10 del ranking QS de universidades de América Latina y el Caribe, consolidándose como la mejor institución argentina en la clasificación elaborada por la compañía británica Quacquarelli Symonds. Aun así, el informe advirtió que casi la mitad de las universidades del país empeoraron su posición, principalmente por la caída en la producción de investigación científica y la precarización laboral de docentes e investigadores debido al desfinanciamiento.
el informe advirtió que casi la mitad de las universidades del país empeoraron su posición. Foto: infobae.
La UBA se destaca a nivel regional por su prestigio: ocupa el segundo lugar en los indicadores de reputación entre académicos y empleadores internacionales. Luego figura la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que se ubicó en el puesto 21 de la región, y que también se destaca por su reputación académica. El podio nacional se completa con la Universidad Austral, que alcanzó el puesto 25 en América Latina.
Luego aparecen la Universidad Nacional de Córdoba (que se mantiene en el puesto 33) y la Pontificia Universidad Católica Argentina (puesto 40). Doce universidades argentinas figuran entre las 100 mejores de América Latina: la mitad son públicas y la otra mitad, privadas.
Según los indicadores de QS, la mejor universidad de América Latina es la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida de la Universidade de São Paulo (Brasil), la Universidade Estadual de Campinas y el Tecnológico de Monterrey (México). En el quinto puesto regional se ubicó la Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Brasil tiene tres universidades en el top 5, mientras que Chile y México tienen dos cada uno. En el top 10 también hay una institución de Colombia, la Universidad de los Andes, en el puesto 8.
Las otras instituciones argentinas que se ubicaron entre las 100 mejores son la Universidad Torcuato Di Tella (puesto 48), Universidad de San Andrés (51), Universidad Nacional de Rosario (62), Universidad Nacional del Litoral (87), Universidad de Palermo (95), Universidad Nacional de Cuyo (97) e Instituto Tecnológico de Buenos Aires (97). De las 45 universidades argentinas rankeadas, 20 empeoraron su posición con respecto al año pasado, mientras que 12 mejoraron y 13 permanecieron estables.
El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter analizó que “el sistema de educación superior de Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región”.
“Sin embargo, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”, agregó Sowter.
El desafío de la investigación
El informe de QS señaló que la producción de investigación –medida por el número de artículos publicados por profesor– es uno de los puntos críticos para el sistema universitario argentino: ninguna institución local se encuentra entre las 50 primeras en este rubro. La posición más destacada es para la Universidad Nacional de Mar del Plata, que ocupa el puesto 62 en este indicador (y el puesto 110 en la clasificación general).
El ranking QS destaca a la UBA por su participación en redes internacionales de investigación: ocupa el octavo lugar en este indicador. Pero la universidad experimentó fuertes caídas en las demás métricas de investigación, incluidas las citas por artículo y los artículos por profesor.
El rector de la UBA, Ricardo Gelpi consideró que “es un orgullo volver a estar entre las diez universidades más prestigiosas de la región, especialmente destacándonos en dos ítems tan importantes como el de reputación académica y reputación del empleador. Sin embargo, el desfinanciamiento que venimos padeciendo comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica”.
“Es una señal de alerta que no debemos desatender y que las autoridades nacionales tienen la obligación de reconocer. La formación de equipos científicos no es algo que se hace de un día para el otro y, si entramos en una espiral descendente en este sentido, va a costar mucho tiempo y esfuerzo recuperarla”, sostuvo Gelpi.
Por otro lado, el sistema universitario nacional logró un buen desempeño en el indicador referido a la ratio de profesores por alumno, donde supera la media regional. La UCA se destaca en este punto: ocupa el puesto 5 en América Latina. También sobresalen en este indicador la UADE, la UP, la Austral y la Universidad Nacional de San Luis.
El rector de la Universidad Austral, Julián Rodríguez afirmó que “revalidar por sexto año consecutivo el liderazgo entre las universidades privadas argentinas y alcanzar el puesto 25 en Latinoamérica es reflejo de un desempeño sostenido. Este logro es fruto de un proyecto de largo plazo y del compromiso diario de docentes, estudiantes, investigadores, graduados y aliados institucionales”.
El ranking QS regional evaluó a 491 universidades de 26 países de América Latina y el Caribe. Argentina es el cuarto país más representado, con 45 instituciones, por debajo de Brasil (con 130), México (67) y Colombia (67). En tanto, Chile (41) se destaca por la buena posición relativa de sus universidades.
Cuáles fueron los indicaron que evaluaron en la medición
La medición considera 8 indicadores: reputación académica (30%), reputación entre empleadores (20%), ratio profesor-alumno (10%), citas por artículo (10%), personal con doctorado (10%), redes internacionales de investigación (10%), publicaciones por facultad (5%) e impacto web (5%).
Si bien se basa en los mismos parámetros que el ranking QS global, publicado en junio, la versión regional introduce pequeñas variaciones en los indicadores, que explican algunos cambios en la posición relativa de las universidades argentinas (en el ranking global, por ejemplo, la UBA aparece como la primera universidad de América Latina).
El nuevo ranking QS se dio a conocer en la previa de la Cumbre de la Educación Superior de QS Américas 2025, que se realizará este jueves y viernes en el hotel Hilton en la Ciudad de Buenos Aires. Además de varios expertos internacionales, la agenda del evento incluye intervenciones del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y del rector de la UBA, Ricardo Gelpi.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a posicionarse como una de las mejores del país y el ranking universitario QS por disciplinas posicionó seis de sus carreras dentro del top 50 mundial….
Este miércoles 25 de junio desde las 7 de la mañana, los trabajadores del Hospital Garrahan realizarán un nuevo paro en reclamo de mejoras salariales. Exigen que el sueldo básico alcance los $1.800.000 y denuncian un plan sistemático del gobierno de Javier Milei para vaciar el principal hospital pediátrico del país. Además de la huelga, organizan un festival solidario desde las 9 hasta las 22 para visibilizar el conflicto y sumar apoyo social. Apuntan directamente contra el presidente Milei y el ministro de Salud, Mario Lugones, a quienes acusan de impulsar una “guerra contra la salud pública”. Reproducimos comunicado.
«Nuestra asamblea general ratificó el paro que realizaremos mañana miércoles 25/6 desde las 7 am. Es una respuesta a la guerra que el gobierno está emprendiendo contra el principal hospital pediátrico del país. El propio Javier Milei ratificó las barbaridades que vienen diciendo sus funcionarios, incluidas flagrantes mentiras. Por ejemplo, que el personal administrativo es mayoría, cuando representa solo al 10% del total, según las estadísticas oficiales de una institución que está controlada en su gestión por el gobierno desde diciembre de 2023. El presidente llegó a sostener la aberración de que un salario superior a los $380000 superaría la línea de pobreza. Como si todo esto fuera poco, planteó que las residencias deberían ser sin salario, lo cual desmantelaría por completo el sistema público de salud» declaró Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE
«Mientras el personal del Garrahan protagoniza hitos de la salud pública con salarios de hambre, el consejero nombrado por el gobierno a dedo (Jorge Menehem) acaba de dejar de estar nombrado ad honorem para pasar a percibir un salario bruto cercano a los 6 millones de pesos. Son la peor casta, y encima al servicio de destruir la salud pública» agregó Lipcovich
«El plan de Milei y Lugones es claro: vaciar el Garrahan y desmantelar al sistema de salud. Pero se están encontrando un gran obstáculo en el Garrahan, que mediante la pelea de sus trabajadores por salario y condiciones de trabajo logró un apoyo sin precedentes. Es que nuestro pedido de un salario inicial de $1800000 es equivalente a la defensa del hospital. Por eso, el plan de lucha se profundizará. Exigimos que cesen las maniobras dilatorias y se concrete una propuesta concreta por parte del gobierno y las autoridades», destacó Gerardo Oroz, secretario adjunto de ATE Garrahan
Contactos
Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE Garrahan, 1138585957