El gobierno nacional prevé un 30% de ausentismo en las elecciones legislativas

El gobierno nacional prevé un 30% de ausentismo en las elecciones legislativas

 

El gobierno nacional proyectó un 30% de ausentismo en las elecciones legislativas, aunque desde la Casa Rosada aseguraron que esperan una participación cercana al 70%. La Libertad Avanza, fuerza oficialista, busca mantener su caudal electoral frente al kirchnerismo y consolidar su presencia en el Congreso, apostando a una estrategia de polarización para retener votos y ganar poder legislativo.

La elección se celebrará este domingo en todo el país y definirá la composición del Congreso Nacional. Desde el Ejecutivo, confían en que los resultados sean favorables en provincias clave como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y CABA, aunque reconocen dificultades en Buenos Aires.

El oficialismo cerrará la campaña el jueves en Rosario, donde Javier Milei encabezará el acto principal para respaldar a sus candidatos, en un intento por reforzar la participación y revertir la tendencia de abstención registrada en otros comicios del año.

La participación electoral, en baja

La predicción presenta similitudes con lo que ocurrió en las demás elecciones de este año. Por ejemplo, en las elecciones locales de Buenos Aires hubo un 37% del padrón que no fue a votar. La baja participación también se dio en otros territorios como Santa Fe: durante las elecciones provinciales de junio, se ausentó el 48% del electorado.

A pesar de que esta información muestra cierta apatía en la gente, no es el primer año que ocurre algo así. En las anteriores elecciones legislativas, las de 2021, solo un 71% del padrón asistió a votar.

Más allá de esta proyección, La Libertad Avanza seguirá hasta último momento polarizando con el kirchnerismo, para evitar una sangría de votos hacia las fuerzas del centro, como Provincias Unidas.

Fuentes del gobierno nacional aseguraron a TN que será buena la elección, “porque vamos a aumentar la cantidad de diputados y senadores en el Congreso. Hay que ver cuántos”.

Otra fuente agregó: “entre La Libertad Avanza y el PRO vamos a tener el tercio necesario. Se suman los que entren por los gobiernos provinciales. Vamos a poder hacer reformas razonables”.

En el oficialismo entienden que si obtienen un tercio en la Cámara de Diputados podrán evitar insistencias de leyes especiales, insistencias ante vetos del presidente y hasta bloquear posibles juicios políticos. No obstante, aseguraron que sí o sí deberán seguir manteniendo alianzas con fuerzas dialoguistas.

La apuesta de La Libertad Avanza en las provincias

En el Ejecutivo sostienen que a nivel nacional La Libertad Avanza podría ganar las elecciones. Pero, al ser un comicio de medio término, será necesario ver cómo le va al oficialismo en cada distrito del país.

La principal dificultad asoma en la provincia de Buenos Aires. Si bien en LLA creen que no se repetirá el fracaso del 7 de septiembre -donde quedó casi 14 puntos abajo de Fuerza Patria-, saben que no será un resultado favorecedor.

“Estamos un poco abajo en PBA”, graficó hoy una voz oficial del Ejecutivo. La intención en ese territorio es conseguir que la brecha con el kirchnerismo se achique lo más posible. Es decir, que la diferencia no sea de dos dígitos, sino de uno.

Por otro lado, aparecen dos provincias claves para la gestión libertaria: Córdoba y Santa Fe.

Fuentes libertarias al tanto de las proyecciones y encuestas expresaron que el candidato Gonzalo Roca de LLA se emparejó. Y que -a diferencia de hace unos días- el exgobernador Juan Schiaretti que busca una banca en la Cámara Baja, habría caído entre ocho y 10 puntos.

En Santa Fe pasaría una situación similar. Es por eso que, ante la posibilidad de tener un resultado mejor que el esperado, Javier Milei cerrará la campaña el próximo jueves en Rosario. La intención es impulsar a Agustín Pellegrini, que se postula como diputado nacional.

Por último, la gestión libertaria tiene confianza en otras seis provincias: CABA, Mendoza, Entre Ríos, Chaco, San Luis y Tierra del Fuego. En casi todas, LLA acordó una alianza con fuerzas provinciales o con el PRO para mejorar su rendimiento.

The post El gobierno nacional prevé un 30% de ausentismo en las elecciones legislativas first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Dolor en la cordillera: quién era el preceptor que murió en la Ruta 40

     

    Este domingo por la mañana, las rutas neuquinas fueron nuevamente escenario de una tragedia vial. Un choque frontal en la Ruta 40, en el tramo comprendido entre Villa La Angostura y el empalme con la ruta 237, dejó como saldo la muerte de un hombre de 45 años.

    El accidente involucró a una camioneta Dodge RAM y una Peugeot Partner. Según testigos y pericias preliminares, el impacto se produjo cuando la Partner habría invadido el carril contrario en una maniobra de sobrepaso, colisionando de frente con la camioneta que venía en sentido opuesto.

    La víctima y su vínculo con la comunidad educativa

    La víctima fatal fue identificada como Carlos Celso Mathías, de 45 años, quien viajaba en la Peugeot Partner. Mathías se desempeñaba como preceptor de taller del turno tarde en el Centro de Educación Técnica N° 28 (CET 28) de Bariloche, institución que confirmó la noticia y expresó su profundo dolor a través de redes sociales.

    La escuela decretó duelo para este lunes 29 de septiembre, suspendiendo las actividades para acompañar a la comunidad educativa. El equipo directivo también informó que junto a Etap definirán las actividades para los próximos días y comunicaron que el objetivo principal es brindar contención a alumnos y docentes.

    Asistencia y tareas de rescate

    Tras el siniestro, el conductor de la camioneta RAM fue trasladado al hospital de Villa La Angostura con lesiones de diversa consideración. En la zona trabajaron la Policía, Bomberos Voluntarios y personal de Vialidad Nacional, que dispuso el corte del tránsito en el kilómetro 2086 de la Ruta 40 para facilitar las tareas de rescate, peritaje y remoción de vehículos.

    El subcomisario Horacio Gutiérrez confirmó que el aviso del accidente llegó a las 9 de la mañana, y que las condiciones climáticas eran adversas ya que “había estado lloviendo toda la noche”. La circulación estuvo interrumpida hasta las 17 horas, momento en que se habilitó nuevamente el tránsito.

    Las pericias iniciales apuntan a que la maniobra de sobrepaso de la Partner fue el desencadenante del choque. Sin embargo, se aguardan los resultados de las investigaciones viales y judiciales para determinar con precisión la mecánica del siniestro y las responsabilidades.

    The post Dolor en la cordillera: quién era el preceptor que murió en la Ruta 40 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Feriado Nacional: cómo funcionarán los servicios en Neuquén

     

    El domingo se celebrará el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Por este motivo, mañana viernes será feriado nacional. La municipalidad de Neuquén no atenderá al público, pero mantendrá todos los servicios de urgencia.

    Tanto el servicio de recolección de residuos domiciliarios como los centros de transferencia funcionarán de forma habitual. Por su parte, los cementerios Central y El Progreso estarán abiertos de 9 a 19.

    El transporte público tendrá la frecuencia de un domingo o feriado.

    La Línea 147, servicio de atención ciudadana de la Municipalidad de Neuquén, funcionará este viernes de 8 a 15 para hacer consultas sobre servicios públicos y problemas de la ciudad. La línea 103 de Protección Civil estará abierta ante emergencias las 24 horas.

    Las oficinas de Turismo del centro de la ciudad y en la ETON, estarán abiertas de 8 a 20, la del primer puente de 8 a 19 y en el mismo horario la que se encuentra en el balneario Gustavo Fahler (ex Río Grande).

    La Subsecretaría de las Mujeres mantendrá activa la guardia de 9 a 15. El número telefónico del Área Legal es 299 5940203 y el del Área Psicosocial 2995940202.

    Es importante destacar que el estacionamiento medido (SAEM) no funcionará.

    The post Feriado Nacional: cómo funcionarán los servicios en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • River recibe a Riesta con la obligación de mejorar la imagen

     

    River recibirá este domingo a Deportivo Riestra, por la décima fecha del Torneo Clausura de la Liga Profesional de Fútbol, con el objetivo de conseguir un triunfo que le permita arrebatarle a su rival la primera posición en la Zona B.

    El encuentro está programado para las 18, se llevará a cabo en el estadio Monumental y se podrá ver a través de ESPN Premium. El árbitro designado fue Pablo Echavarría, quien será secundado desde el VAR por Lucas Novelli.

    River llega golpeado a este duelo clave, luego de la dura eliminación en los cuartos de final de la Copa Libertadores ante Palmeiras de Brasil, que lo superó tanto de visitante como de local.

    El equipo de Marcelo Gallardo acumula tres derrotas consecutivas. Además de las caídas ante Palmeiras, en la novena fecha del Torneo Clausura fue superado por Atlético Tucumán.

    Para este compromiso, el «Millonario» tendrá dos ausencias, ya que no podrá contar con Enzo Pérez ni con Juan Portillo por problemas físicos. Por eso asoma la posibilidad del ingreso del juvenil Agustín de la Cuesta, que ya sumó minutos ante Atlético Tucumán.

    Deportivo Riestra, por su parte, es la gran sorpresa del torneo: tuvo un arranque inmejorable y lidera la Zona B con 19 puntos, uno más que River.

    El elenco dirigido por Gustavo Benítez ganó sus últimas cuatro presentaciones, ante Sarmiento de JunínTalleres de CórdobaCentral Córdoba (Santiago del Estero) y Gimnasia y Esgrima La Plata.

    Las probables formaciones y otros detalles del encuentro

    • Torneo Clausura
    • Fecha 10
    • River – Deportivo Riestra
    • Estadio: Mas Monumental
    • Árbitro: Pablo Echavarría
    • VAR: Lucas Novelli
    • Horario: 18. TV: ESPN Premium

    River: Franco Armani; Fabricio Bustos, Lucas Martínez Quarta, Paulo Díaz, Milton Casco; Agustín de la Cuesta o Kevin Castaño, Giuliano Galoppo, Ignacio Fernández, Juan Fernando Quintero o Santiago Lencina; Maximiliano Salas y Facundo Colidio o Miguel Ángel Borja. DT: Marcelo Gallardo.

    Deportivo Riestra: Ignacio Arce; Nicolás Sansotre, Facundo Miño, Cristian Paz, Miguel Ángel Barbieri, Pedro Ramírez; Milton Céliz, Pablo Monje, Antony Alonso; Alexander Díaz y Jonathan Herrera. DT: Gustavo Benítez.

    The post River recibe a Riesta con la obligación de mejorar la imagen first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Explotó el comercio electrónico en Argentina: las cifras de este año

     

    El comercio electrónico en Argentina volvió a mostrar un fuerte impulso durante el primer semestre de 2025. Según el último informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del sector alcanzó los $15,3 billones, lo que representa un crecimiento del 79% respecto al mismo período del año anterior, muy por encima de la inflación interanual del 39,4%.

    Durante los primeros seis meses del año se registraron 149,5 millones de órdenes de compra, un 46% más que en 2024, y se vendieron 203,9 millones de unidades. El ticket promedio fue de $102.449, con un aumento del 23%, aunque por debajo del avance del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    El rubro Alimentos y Bebidas encabezó el volumen de ventas gracias al impulso de los marketplaces y los servicios de entrega rápida, seguido por Herramientas y Construcción y Hogar, Muebles y Jardín. Para Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE, el crecimiento del consumo online de productos esenciales refleja “una mayor oferta digital y experiencias de compra más ágiles”, aunque aclara que “no alcanza a compensar la caída del comercio físico”.

    El estudio también reveló que el canal online ya representa el 25% de las ventas totales del país, y que seis de cada diez empresas aseguran que su evolución fue igual o superior a la de los canales presenciales. Las categorías con mayor penetración son Hogar y Decoración (38%), Belleza (26%), Indumentaria (25%), Deportes (23%) y Electrónica (21%).

    Los marketplaces consolidaron su liderazgo y concentran el 43% de las unidades vendidas online y el 26% de la facturación en rubros como tecnología y electrodomésticos. Este modelo se fortalece por “la combinación de comodidad, seguridad en los pagos y promociones”, aunque el informe advierte que los grandes retailers están desarrollando sus propias plataformas, lo que podría modificar la competencia en el corto plazo.

    En cuanto al comercio exterior, el relevamiento mostró un crecimiento sostenido: el 8% de los argentinos realizó su primera compra internacional durante 2025, y cuatro de cada diez ya habían adquirido productos fuera del país. Sin embargo, solo el 5% de las empresas locales ofrece esta opción, aunque las que lo hacen obtienen hasta un 10% de su facturación en ventas internacionales. Las importaciones vía courier alcanzaron los US$72 millones, el doble que en 2024.

    Los productos más demandados en el exterior incluyen celulares y accesorios, indumentaria deportiva y contenidos audiovisuales, impulsados por mejores precios y mayor variedad. Pese a eso, la rapidez del mercado local —con el 40% de los pedidos entregados en 24 horas— sigue siendo una ventaja competitiva frente a las plataformas extranjeras.

    En los métodos de pago, la tarjeta de crédito se mantiene como principal medio con un 63% de participación, aunque las billeteras electrónicas triplicaron su uso en comparación con el año pasado. Además, nueve de cada diez empresas ofrecen compras en cuotas, en su mayoría de hasta seis pagos, una estrategia que sostiene la demanda de productos de alto valor.

    Desde la CACE aseguran que las expectativas para el segundo semestre son más moderadas que en 2024, pero el 50% de las empresas espera un mejor desempeño que en la primera mitad del año. En ese sentido, el Cyber Monday de noviembre aparece como un momento clave: “Es prácticamente un mes adicional de ventas que impulsa estrategias de marketing y promociones concentradas”, destacó el informe.

    The post Explotó el comercio electrónico en Argentina: las cifras de este año first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

     

    El Gobierno nacional analiza ceder a Neuquén el control operativo y comercial de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), en Arroyito. La medida, actualmente en negociación con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), implicaría la transferencia del 49% de las acciones que el organismo mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

    De concretarse el acuerdo, Neuquén pasaría a tener el control total de la gestión de la planta, mientras que la CNEA conservaría la titularidad de las instalaciones. La decisión forma parte de un proceso más amplio orientado a reactivar la producción del insumo estratégico, paralizada desde 2017.

    ENSI, conformada actualmente con un 51% de participación provincial y un 49% nacional, es la responsable de la operación técnica del complejo. El traspaso definitivo permitiría al Gobierno neuquino asumir el manejo integral de la planta durante un período mínimo de 25 años, con el compromiso de pagar un canon anual a la Nación.

    Un activo estratégico con potencial internacional

    En paralelo a las negociaciones con la CNEA, la provincia lanzó un llamado internacional para captar compradores de agua pesada. Hasta el momento, cinco empresas extranjeras presentaron cartas de intención para adquirir el insumo, utilizado en reactores nucleares de potencia y de investigación. Entre las potenciales compradoras figuran firmas de Canadá, China y Europa, interesadas en contratos de mediano plazo.

    El plan proyecta reactivar dos líneas de producción con una capacidad total de 200 toneladas anuales, con una demanda inicial estimada en 180 toneladas por año. Según fuentes oficiales, la reactivación productiva demandará una inversión de US$ 80 millones y un plazo de reacondicionamiento de aproximadamente 18 meses.

    El Gobierno neuquino ya inició gestiones con entidades financieras internacionales y con las empresas interesadas, que podrían realizar pagos anticipados para financiar parte de la puesta en marcha del complejo.

    Garantía laboral y continuidad operativa

    El ministerio de Planificación e Infraestructura, encabezado por Rubén Etcheverry, informó a los trabajadores sobre el avance de las conversaciones en una reunión realizada el lunes pasado. Durante el encuentro se aseguró que la intención del Ejecutivo provincial es mantener los 124 puestos laborales actuales y extender el contrato de mantenimiento, que vence el 31 de octubre, al menos hasta febrero de 2026.

    De esta manera, la provincia busca garantizar la continuidad operativa y preservar el capital técnico especializado, en un contexto de transición hacia la gestión provincial plena.

    Una planta clave para el desarrollo energético

    La PIAP, considerada la mayor planta de agua pesada del hemisferio sur, fue diseñada para abastecer la red de centrales nucleares argentinas. Su paralización en los últimos años generó altos costos de mantenimiento y una subutilización de sus capacidades tecnológicas.

    La reactivación del complejo permitiría no solo recuperar un activo estratégico del país, sino también posicionar a Neuquén como un actor relevante dentro de la industria nuclear latinoamericana.

    Neuquén busca integrar energía e innovación

    Desde el Gobierno provincial destacan que el control operativo de la planta permitiría destrabar decisiones clave, atraer inversiones y aprovechar el interés internacional por el agua pesada argentina.

    El proyecto forma parte de una estrategia más amplia para diversificar la matriz energética e industrial de Neuquén, complementando el desarrollo de Vaca Muerta con una base tecnológica de alto valor agregado.

    De concretarse la cesión, la Planta Industrial de Agua Pesada se transformará en un polo de referencia regional en tecnología nuclear, reforzando el perfil de Neuquén como provincia líder en energía e innovación aplicada.

    The post Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Salón del Vino llegó a Neuquén con bodegas patagónicas y chefs destacados

     

    El Salón del Vino llegó este fin de semana a Neuquén con productores, sommeliers y aficionados del vino de toda la región, en un evento que destaca la producción vitivinícola patagónica. La iniciativa cuenta con la participación de 11 bodegas regionales, representadas por la Cámara de Bodegueros de Neuquén, y combina gastronomía, arte y música para ofrecer una experiencia sensorial única.

    El encuentro se desarrolla en el predio del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) durante viernes y sábado, de 19 a 0, y está dirigido exclusivamente a mayores de 18 años. La entrada es libre para quienes no deseen degustar vino, mientras que los interesados en las catas pueden adquirir un pase con acceso ilimitado a todos los stands.

    La agenda incluye clases magistrales de reconocidos chefs, food trucks con propuestas gourmet y música en vivo, en un ambiente que busca fusionar arte y sabor, y celebrar la identidad vitivinícola de la región.

    Bodegas regionales celebran la oportunidad

    El secretario de Turismo y Promoción Humana, Diego Cayol, destacó la consolidación del evento y la colaboración del sector productivo. “Es un evento que se realiza en conjunto con la Cámara de Bodegueros de la Patagonia. Es la tercera edición que se hace en la ciudad de Neuquén. Arrancando en este momento con más de 11 bodegas que nos vienen a visitar. A las cuales le estamos muy agradecidos y aparte, por supuesto, hay shows, un poco lo que sostenemos en todos los eventos”.

    Cayol agregó que el evento ofrece una variada propuesta gastronómica al aire libre, con 20 puestos que incluyen cocina a la parrilla, focaccias y hamburguesas gourmet, invitando al público a disfrutar de buena comida mientras recorre el Salón del Vino.

    Por su parte, la secretaria de Jefatura de Gabinete, María Pasqualini, resaltó que “este evento está enmarcado en el mes aniversario de la ciudad” y destacó la “conexión público-privada tan importante que motoriza a la ciudad”.

    Además, señaló que Confluencia de Sabores se integró al evento y puntualizó en la planificación: “Fusionamos como continuación de Feria del Libro la infraestructura para tener un evento de la calidad”.

    Pasqualini invitó a quienes se encuentran en ciudades cercanas “a disfrutar de estos eventos, que ya no solo son para Neuquén, sino también son para la región”.

    El encuentro ofrece una agenda variada con clases magistrales a cargo de chefs regionales, stands de bodegas patagónicas para degustar sus etiquetas más destacadas, y gastronomía gourmet pensada para maridar con los vinos locales. La iniciativa se complementa con música en vivo y experiencias artísticas que enriquecen la vivencia.

    Es un espacio diseñado para vivir experiencias sensoriales inolvidables, donde el público podrá descubrir, degustar y conocer los vinos que definen el carácter de nuestra región, en un ambiente que fusiona arte y sabor

    Cuáles son las bodegas regionales presentes en el Salón del Vino

    El Salón del Vino cuenta con la participación de 11 bodegas regionales, representadas por la Cámara de Bodegueros de Neuquén. Esta alianza subraya el compromiso de la municipalidad con la promoción de la producción local y el fortalecimiento de la cadena de valor vitivinícola. Las bodegas presentes ofrecerán una amplia carta para la degustación, que abarca desde los espumantes más delicados hasta los tintos de alta gama.

    Matías Ávila, de Fincas del Limay de Senillosa, celebró la iniciativa, “queremos felicitar al intendente, a todos sus equipos porque la verdad que hoy día en Neuquén está haciendo muy buen vino. Entonces, dar a conocer nuestro producto es muy importante”.

    Sobre el espacio, el representante de la bodega Familia Dellanzo, Ricardo Hernández, resaltó “somos una bodega de Río Negro y la verdad que súper agradecidos con la ciudad de Neuquén, con la provincia de Neuquén, darnos este lugar en este evento tan lindo en el que podemos dar a conocer nuestros vinos. Somos una bodega que tenemos 60 años y es la primera vez en la que podemos, traer el vino a la ciudad de Neuquén y mostrarlo de esta manera”.

    Las bodegas participantes son Malma, Familia Schroeder, Familia Dellanzo, Finca del Limay, Moschini, Aicardi, San Sebastián, Patritti y Puerta Oeste. Cada una presenta distintas variedades de vinos y el público puede recorrer libremente los puestos para conocer las novedades y los clásicos de la producción regional.

    Qué incluye la variedad gastronómica

    La agenda gastronómica incluye clases de cocina en vivo con reconocidos chefs. El viernes las clases magistrales quedaron a cargo de Seba Caliva, Chef ejecutivo de Aura Restorán; Cristian Alfaro, chef de B y C Catering; y Martín Mosqueira y Eliana Gil, equipo representante de Neuquén en el Torneo Federal de Chef 2025.

    En tanto, el sábado el cronograma de clases comenzará a las 20.30 con la presentación de Mauro Dumas, Chef Ejecutivo de Otto. Las clases magistrales culminarán a las 21.30 con la presentación de David Sanhueza, Sushiman de Ozuka Restó.

    Para complementar la oferta culinaria, hay seis food trucks con propuestas de cocina al fuego y platos pensados para maridar con los vinos patagónicos. El evento tiene un ambiente acompañado de música de DJs en vivo durante ambas noches, creando un marco festivo y cultural que celebra la producción de la región.

    The post El Salón del Vino llegó a Neuquén con bodegas patagónicas y chefs destacados first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota