Neuquén presenta la primera plataforma digital para invertir en la Patagonia

Neuquén presenta la primera plataforma digital para invertir en la Patagonia

 

PIN Capital es la primera plataforma de inversiones de la Patagonia, creada por un equipo de neuquinos.

Punto de Inversiones Neuquén (PIN) es una empresa neuquina con más de 2.500 clientes. El lanzamiento de la plataforma de inversiones fue pensada para que cualquier persona pueda invertir de forma simple, segura y regulada por la Comisión Nacional de Valores (CNV). La herramienta está destinada a un uso íntegramente digital, que permite comprar carteras diseñadas por analistas (“Carteras Punto”), operar dólar MEP y combinar activos locales, internacionales o cripto dentro de un mismo entorno digital.

El desarrollo fue posible gracias a una alianza con el bróker rosarino LBO SA, reconocido por su innovación tecnológica, y busca democratizar el acceso al mercado de capitales para ahorristas minoristas. Busca desmitificar la inversión como algo exclusivo de grandes capitales y convertir a la Patagonia en una región con acceso directo al mercado de capitales nacional.

La empresa está dirigida por Laura Pereyra (Agente Productora CNV #868) con más de 18 años de experiencia y está acompañada por otros 10 profesionales. En comunicación con Diario Rio Negro confirmaron que presentación oficial será el martes 21 de octubre en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, durante el encuentro “Finanzas Descifradas para Profesionales”. Quienes deseen participar del encuentro podrán solicitar su enlace de invitación enviando un correo electrónico a Micaela Pérez —idónea de Mercado y responsable de Clientes Individuales de PIN Capital— a la dirección [email protected].

Más información en su sitio web.

The post Neuquén presenta la primera plataforma digital para invertir en la Patagonia first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La UBA entre las 10 mejores universidades en América Latina: qué pasó con las demás

     

    La Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantuvo en el puesto 10 del ranking QS de universidades de América Latina y el Caribe, consolidándose como la mejor institución argentina en la clasificación elaborada por la compañía británica Quacquarelli Symonds. Aun así, el informe advirtió que casi la mitad de las universidades del país empeoraron su posición, principalmente por la caída en la producción de investigación científica y la precarización laboral de docentes e investigadores debido al desfinanciamiento.

    El nuevo ranking regional se presentó en la previa de la Cumbre de Educación Superior QS Américas 2025, que se llevará a cabo este jueves y viernes en el hotel Hilton de la Ciudad de Buenos Aires. La medición, que evaluó a 491 instituciones de 26 países, se realizó en base a ocho indicadores de prestigio académico, reputación laboral, producción científica y vínculos internacionales.

    El puesto que ocuparon las demás universidades

    el informe advirtió que casi la mitad de las universidades del país empeoraron su posición. Foto: infobae.

    La UBA se destaca a nivel regional por su prestigio: ocupa el segundo lugar en los indicadores de reputación entre académicos y empleadores internacionales. Luego figura la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que se ubicó en el puesto 21 de la región, y que también se destaca por su reputación académica. El podio nacional se completa con la Universidad Austral, que alcanzó el puesto 25 en América Latina.

    Luego aparecen la Universidad Nacional de Córdoba (que se mantiene en el puesto 33) y la Pontificia Universidad Católica Argentina (puesto 40). Doce universidades argentinas figuran entre las 100 mejores de América Latina: la mitad son públicas y la otra mitad, privadas.

    Según los indicadores de QS, la mejor universidad de América Latina es la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida de la Universidade de São Paulo (Brasil), la Universidade Estadual de Campinas y el Tecnológico de Monterrey (México). En el quinto puesto regional se ubicó la Universidade Federal do Rio de Janeiro.

    Brasil tiene tres universidades en el top 5, mientras que Chile y México tienen dos cada uno. En el top 10 también hay una institución de Colombia, la Universidad de los Andes, en el puesto 8.

    Las otras instituciones argentinas que se ubicaron entre las 100 mejores son la Universidad Torcuato Di Tella (puesto 48), Universidad de San Andrés (51), Universidad Nacional de Rosario (62), Universidad Nacional del Litoral (87), Universidad de Palermo (95), Universidad Nacional de Cuyo (97) e Instituto Tecnológico de Buenos Aires (97). De las 45 universidades argentinas rankeadas, 20 empeoraron su posición con respecto al año pasado, mientras que 12 mejoraron y 13 permanecieron estables.

    El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter analizó que “el sistema de educación superior de Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región”.

    “Sin embargo, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”, agregó Sowter.

    El desafío de la investigación

    El informe de QS señaló que la producción de investigación –medida por el número de artículos publicados por profesor– es uno de los puntos críticos para el sistema universitario argentino: ninguna institución local se encuentra entre las 50 primeras en este rubro. La posición más destacada es para la Universidad Nacional de Mar del Plata, que ocupa el puesto 62 en este indicador (y el puesto 110 en la clasificación general).

    El ranking QS destaca a la UBA por su participación en redes internacionales de investigación: ocupa el octavo lugar en este indicador. Pero la universidad experimentó fuertes caídas en las demás métricas de investigación, incluidas las citas por artículo y los artículos por profesor.

    El rector de la UBA, Ricardo Gelpi consideró que “es un orgullo volver a estar entre las diez universidades más prestigiosas de la región, especialmente destacándonos en dos ítems tan importantes como el de reputación académica y reputación del empleador. Sin embargo, el desfinanciamiento que venimos padeciendo comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica”.

    “Es una señal de alerta que no debemos desatender y que las autoridades nacionales tienen la obligación de reconocer. La formación de equipos científicos no es algo que se hace de un día para el otro y, si entramos en una espiral descendente en este sentido, va a costar mucho tiempo y esfuerzo recuperarla”, sostuvo Gelpi.

    Por otro lado, el sistema universitario nacional logró un buen desempeño en el indicador referido a la ratio de profesores por alumno, donde supera la media regional. La UCA se destaca en este punto: ocupa el puesto 5 en América Latina. También sobresalen en este indicador la UADE, la UP, la Austral y la Universidad Nacional de San Luis.

    El rector de la Universidad Austral, Julián Rodríguez afirmó que “revalidar por sexto año consecutivo el liderazgo entre las universidades privadas argentinas y alcanzar el puesto 25 en Latinoamérica es reflejo de un desempeño sostenido. Este logro es fruto de un proyecto de largo plazo y del compromiso diario de docentes, estudiantes, investigadores, graduados y aliados institucionales”.

    El ranking QS regional evaluó a 491 universidades de 26 países de América Latina y el Caribe. Argentina es el cuarto país más representado, con 45 instituciones, por debajo de Brasil (con 130), México (67) y Colombia (67). En tanto, Chile (41) se destaca por la buena posición relativa de sus universidades.

    Cuáles fueron los indicaron que evaluaron en la medición

    La medición considera 8 indicadores: reputación académica (30%), reputación entre empleadores (20%), ratio profesor-alumno (10%), citas por artículo (10%), personal con doctorado (10%), redes internacionales de investigación (10%), publicaciones por facultad (5%) e impacto web (5%).

    Si bien se basa en los mismos parámetros que el ranking QS global, publicado en junio, la versión regional introduce pequeñas variaciones en los indicadores, que explican algunos cambios en la posición relativa de las universidades argentinas (en el ranking global, por ejemplo, la UBA aparece como la primera universidad de América Latina).

    El nuevo ranking QS se dio a conocer en la previa de la Cumbre de la Educación Superior de QS Américas 2025, que se realizará este jueves y viernes en el hotel Hilton en la Ciudad de Buenos Aires. Además de varios expertos internacionales, la agenda del evento incluye intervenciones del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y del rector de la UBA, Ricardo Gelpi.

    The post La UBA entre las 10 mejores universidades en América Latina: qué pasó con las demás first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Una mujer hizo compras por más de $13 millones con tarjetas robadas

     

    Una mujer de 36 años fue acusada de haber realizado una serie de compras por más de 13 millones de pesos utilizando tarjetas de crédito que no le pertenecían. Según la investigación, las maniobras ocurrieron en distintos comercios de Neuquén y Cipolletti entre septiembre de 2023 y junio de 2025.

    Durante una audiencia realizada el sábado, la fiscal Valeria Panozzo detalló que la acusada, identificada como R.E.M., realizó 13 compras en apenas 24 horas —entre el 24 y 25 de septiembre de este año— en locales de indumentaria, electrodomésticos, farmacias, supermercados y hasta una tienda de porcelanatos. En total, las operaciones alcanzaron los $13.260.000.

    Pero no fue la primera vez que la mujer utilizó este tipo de maniobras. De acuerdo con lo expuesto por la fiscal, ya había sido condenada por delitos similares y está siendo investigada en otras causas. En una de ellas, compró ropa por $184.600 con una tarjeta adicional a nombre de otra persona; en otra, defraudó a un comercio neuquino por $803.800 usando el mismo método.

    Ante estos antecedentes, la fiscal pidió que se le imponga prisión domiciliaria por dos meses, con custodia policial hasta la colocación de una tobillera electrónica. Luego, el control pasará a realizarse mediante rondines. La solicitud fue aceptada por el juez de garantías Lucas Yancarelli, quien además otorgó cuatro meses de plazo para finalizar la investigación.

    La mujer enfrenta tres causas activas por estafas con tarjetas, y la Justicia analiza su posible participación en otros hechos similares ocurridos en la región. Por ahora, permanecerá en su domicilio mientras avanza la investigación que busca determinar el alcance total del fraude.

    The post Una mujer hizo compras por más de $13 millones con tarjetas robadas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Investigan un principio de incendio en la Comisaría 52 de Centenario

     

    Los primeros minutos del lunes 13 de octubre estuvieron marcados por un incidente eléctrico en la nueva Comisaría N°52 de Centenario, cuando los policías que se encontraban de guardia detectaron humo en uno de los sectores del edificio.

    El hecho ocurrió en las instalaciones ubicadas en la intersección de Avenida Traful y Santa Teresa de Jesús, y aunque en un principio se sospechó de una falla en el termotanque, finalmente se confirmó que el foco de humo se originó por un cortocircuito.

    La rápida intervención de Bomberos y EPEN

    El subcomandante de Bomberos Voluntarios, Patricio Álvarez, detalló en declaraciones a FM Red Social 97.9 que el operativo duró cerca de 40 minutos, durante los cuales trabajaron junto a personal del EPEN para revisar la instalación eléctrica y controlar el lugar.

    “Se procedió a levantar las térmicas y uno de los sectores presentaba un cortocircuito, por eso quedó fuera de servicio. Se hizo ventilación y se verificó el techo. Sabemos que es una obra nueva y encontramos una pequeña pérdida de agua que afecta el funcionamiento de la bomba jockey, la encargada de mantener presurizada la línea de red contra incendios”, explicó Álvarez.

    Sin heridos y con recomendaciones técnicas

    Afortunadamente, ninguno de los efectivos resultó afectado. Según los bomberos, el sistema de detección no emitió alerta porque los sensores de humo estaban cubiertos detrás de un gabinete, aunque estaban programados para ser probados este mismo lunes.

    “Por suerte no sucedió nada grave. En el edificio también funciona el Centro de Monitoreo, por lo que tuvimos que cortar la energía y luego se restableció. La empresa a cargo de la obra revisará la instalación”, señaló el jefe bomberil.

    The post Investigan un principio de incendio en la Comisaría 52 de Centenario first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Se conocieron los detalles de la negociación para el alto el fuego en Gaza

     

    Las negociaciones indirectas para un alto el fuego entre Hamás e Israel en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij siguen siendo “difíciles y complejas”, declararon fuentes palestinas al iniciarse el segundo día de conversaciones. 

    Fuentes cercanas a Hamás indicaron, bajo condición de anonimato, que las conversaciones mediadas por Egipto y apoyadas por Estados Unidos y Qatar, se centran actualmente en establecer los “mecanismos técnicos” necesarios para iniciar la primera fase del plan del presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a la guerra en Gaza.

    El 29 de septiembre, Trump anunció un plan de 20 puntos, aceptado por Israel, que describe los pasos para un alto el fuego gradual, incluyendo la liberación de los rehenes israelíes, el desarme de Hamás y la eventual retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza. Según las fuentes, el plan estipula que Hamás debe liberar a todos los rehenes en un plazo de 72 horas tras el acuerdo público de ambas partes sobre la propuesta.

    A cambio, Israel liberaría a cientos de prisioneros palestinos y suspendería las operaciones militares en Gaza. Hamás anunció el viernes su disposición a liberar a los rehenes israelíes que mantiene en el enclave, de acuerdo con el plan.Trump acogió con satisfacción la declaración e instó a Israel a detener de inmediato sus bombardeos sobre Gaza.

    Sin embargo, fuentes palestinas señalaron que Hamás aún no respondió a varias condiciones que Israel considera esenciales para un alto el fuego total. En particular están relacionadas con el desarme del grupo y la futura gobernanza de Gaza.

    Añadieron que los equipos técnicos están examinando mapas detallados presentados por la delegación israelí, que describen las zonas de las que se retirará el ejército israelí, así como listas de prisioneros palestinos cuya liberación está prevista. Paralelamente, Hamás presentó sus propuestas de mecanismos para la entrega de rehenes y los restos de los cautivos fallecidos, señalando los obstáculos logísticos y de seguridad debido a la continua presencia militar israelí en algunas zonas de Gaza.

    Medios israelíes informaron de que se espera que el enviado especial de Estados Unidos para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el yerno del presidente estadounidense Donald Trump, Jared Kushner, se unan a las negociaciones el miércoles. El ministro israelí de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, también podría participar posteriormente para concretar posibles acuerdos, según los informes. 

    Mientras tanto, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar declaró en una rueda de prensa el martes que las negociaciones en Egipto “están en curso y es demasiado pronto para hablar de resultados”. Añadió que el plan de 20 puntos de Trump “contiene muchos detalles complejos” y acusó a Israel de prolongar la violencia mediante continuos ataques aéreos sobre Gaza, subrayando que “el principal desafío ahora es la implementación, no el consenso”.

    El lunes, Trump declaró a la prensa que creía que “las cosas van muy bien” y que Hamás había acordado “cosas muy importantes”. Añadió: “Llegaremos a un acuerdo en Gaza… Estoy casi seguro de ello”.

    Sobre el terreno, fuentes de seguridad palestinas afirmaron que, si bien los ataques aéreos y de artillería israelíes contra Gaza disminuyeron ligeramente desde la madrugada del martes, no se detuvieron por completo. Funcionarios médicos palestinos informaron a la agencia de noticias Xinhua que los hospitales de Gaza recibieron 10 cadáveres desde la madrugada del martes, incluidos seis en la ciudad de Gaza, tras los ataques israelíes nocturnos.

    La guerra comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó un ataque sorpresa contra instalaciones militares israelíes y asentamientos cercanos, matando a unas 1.200 personas. 

    Israel respondió con una campaña militar masiva en la densamente poblada Franja de Gaza, que hasta la fecha causó la muerte de más de 67.000 palestinos e hirió a más de 169.000, según las autoridades sanitarias de Gaza.

    The post Se conocieron los detalles de la negociación para el alto el fuego en Gaza first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Tragedia aérea en México: quién era la conductora y el piloto que se estrellaron

     

    Una tragedia aérea enlutó a la televisión mexicana: la conductora Débora Estrella, de 43 años, y el piloto Bryan Ballesteros Argueta murieron cuando la avioneta escuela en la que viajaban se estrelló en el estado de Nuevo León. La comunicadora era reconocida por su labor al frente de Telediario Matutino de Multimedios, mientras que el piloto contaba con una amplia trayectoria profesional en la aviación.

    El accidente ocurrió el último sábado en el municipio de García, Nuevo León, cerca de una zona industrial. La aeronave se precipitó en un barranco de diez metros de profundidad, lo que obligó a los rescatistas a realizar un complejo operativo durante la madrugada del domingo para recuperar los cuerpos.

    Con ayuda de equipo hidráulico estabilizaron la avioneta antes de extraer los restos, que fueron trasladados al Servicio Médico Forense del Hospital Universitario bajo custodia de la fiscalía local, encargada de investigar si la tragedia se debió a una falla mecánica o a un error humano.

    Quién era la conductora mexicana

    X de TV Azteca Quintana Roo.

    Débora Cecilia Estrella Garza, quien nació en Monterrey el 7 de agosto de 1982, era actualmente reconocida por su trabajo como conductora titular de Telediario Matutino en Canal 6 de Multimedios, donde estaba desde 2018.

    Previamente, inició su carrera entregando informes sobre el clima en Info 7, en TV Azteca Noreste, y luego la continuó en Milenio TV, donde condujo Noticias 22, un programa con noticias mexicanas para la audiencia de Los Ángeles, lo que le permitió imponerse como una de las voces informativas más destacadas del noreste de México.

    Estudió Derecho en el Tecnológico de Monterrey y realizó una especialidad en administración de empresas en la Universidad de Comercio de Rouen, en Francia.

    Antes de ser reconocida por su trabajo en televisión, condujo un programa de radio universitario llamado Frecuencia Tec, donde se trataban temas jurídicos.

    Fuera de los medios de comunicación, era una apasionada de la equitación, sentimiento que dejaba ver a través de distintas publicaciones en sus redes sociales.

    Cómo era la avioneta que cayó en Nuevo León

    La aeronave que se estrelló en Nuevo León, identificada con matrícula XB-BGH, era un modelo ligero que era utilizado para vuelos de práctica y certificaciones de pilotos.

    Formaba parte de la flota de instrucción del Centro de Estudios Aeronáuticos de Mazatlán (CEAM), una escuela con base en Mazatlán que tiene operaciones en Monterrey.

    En las horas previas al accidente, Estrella había compartido en sus redes sociales una fotografía de la aeronave desde el Aeropuerto Internacional del Norte, acompañada con la pregunta “¿Adivinen qué?”, lo que más tarde generó conmoción entre sus seguidores al confirmarse la tragedia.

    Quién era el piloto de la avioneta que se estrelló en México

    Bryan Ballesteros Argueta, según su perfil en la red social LinkedIn, era un “piloto profesional con amplia experiencia”. Allí se definía como “resolutivo y capaz de pilotar en situaciones complicadas” y destacaba además su “dominio avanzado del inglés”.

    Había estudiado en la Escuela de Aviación de México entre 2013 y 2016, donde se graduó como Primer oficial de B737 y A320, y desde 2018 ejerció ese cargo en Viva Aerobús, una aerolínea de bajo costo mexicana donde estuvo hasta 2023.

    La fiscalía general de Justicia de Nuevo León tomó control de la investigación y será la encargada de establecer las causas del accidente.

    Una noticia que tomó por sorpresa a su exesposo

    La tragedia cobró aún mayor notoriedad en redes sociales por la participación involuntaria de José Luis García, exesposo de Débora Estrella. Como parte de su labor informativa diaria, el comunicador reportó el accidente aéreo en sus cuentas oficiales, sin saber que su expareja era una de las víctimas fatales.

    En la publicación, García escribió: “cae avioneta. Confirma PC Nuevo León una pareja sin vida muy cerca de Riveras Interpuerto de Parque Industrial Ciudad Mitras en García. La aeronave fue captada en video cuando cae a la orilla del río por vecinos”. La rapidez de la cobertura le impidió advertir la implicación personal del hecho.

    Minutos después, usuarios comenzaron a comentar en el post, sugiriendo que una de las fallecidas podía ser Débora Estrella. Uno de los mensajes más destacados señalaba: “Se especula que era tu exesposa José Luis, principalmente porque ella subió una foto de una avioneta a sus historias de Instagram”.

    Frente a la creciente especulación y por respeto a la memoria de la periodista, García decidió eliminar la publicación alrededor de las 23:50 horas.

    The post Tragedia aérea en México: quién era la conductora y el piloto que se estrellaron first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Fuerte impacto del apoyo de Estados Unidos en el dólar: a cuánto cotizó hoy

     

    El apoyo del Tesoro de Estados Unidos y la expectativa por el encuentro de este martes entre los presidentes Donald Trump y Javier Milei, generaron un fuerte impacto en la cotización del dólar en Argentina.

    Tras el feriado del viernes y en una jornada con menor volumen por el Columbus Day en Estados Unidos, los mercados argentinos mostraron este lunes una mejora significativa en activos financieros y una baja generalizada en las cotizaciones del dólar.

    El dólar oficial retrocedió $75 y cerró a $1.375 en el Banco Nación, mientras que en el segmento mayorista se ubicó en $1.349. La tendencia descendente se replicó en las variantes financieras: el dólar MEP cayó a $1.406 y el contado con liquidación (CCL) operó en torno a $1.422, con una actividad acotada por el feriado norteamericano.

    En el mercado informal, el dólar blue también se replegó y se vendió a $1.405 en la city porteña. En tanto, los contratos de dólar futuro mostraron retrocesos de entre 5% y 6% respecto de las posiciones del jueves, reflejando una menor expectativa de devaluación a corto plazo.

    Como consecuencia de estos movimientos, la brecha cambiaria entre el tipo de cambio mayorista y los financieros, que había alcanzado niveles cercanos al 10%, volvió a reducirse y se mantiene en el rango del 3% al 4%.

    Intervención del Tesoro de EE.UU.

    El descenso en la presión cambiaria se vincula con la intervención del Tesoro estadounidense en el mercado local, confirmada por el economista Scott Bessent. Según el reporte de la consultora Outlier, la operación fue más acotada de lo que se estimó inicialmente, con ventas por alrededor de US$ 25 millones.

    El movimiento contribuyó a relajar la tensión financiera en la previa de las elecciones legislativas, previstas para dentro de dos semanas, y tuvo impacto directo en los precios de los bonos y acciones argentinas en el exterior. El riesgo país se mantiene en 932 puntos básicos.

    Fuerte repunte de los ADRs argentinos

    Pese al feriado estadounidense, la Bolsa de Nueva York mantuvo su operatoria normal, lo que permitió registrar un fuerte repunte de los ADRs argentinos.

    Las principales subas fueron para Edenor (+20,5%), Banco Supervielle (+13,9%), Central Puerto (+12,2%) y BBVA (+8,5%).

    Los bonos soberanos, en cambio, no operaron por el cierre de los mercados de renta fija en EE.UU., por lo que no hubo actualización del riesgo país. No obstante, según el informe de PPI, estos títulos habían recuperado las pérdidas sufridas tras la derrota del oficialismo en las legislativas de la provincia de Buenos Aires, el pasado 7 de septiembre.

    The post Fuerte impacto del apoyo de Estados Unidos en el dólar: a cuánto cotizó hoy first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota