INDEC 2026: cómo cambiarán las mediciones de pobreza, salarios y empleo en la era Milei

INDEC 2026: cómo cambiarán las mediciones de pobreza, salarios y empleo en la era Milei

 

El INDEC avanza con un plan de modernización de sus principales indicadores económicos, en línea con los cambios que presentará el nuevo índice de inflación en 2026

El organismo, dirigido por Marco Lavagna, evalúa actualizar la metodología de medición de la pobreza, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y el índice de salarios, con el objetivo de reflejar mejor las condiciones de vida actuales de los argentinos. El INDEC mantiene la metodología de Engels, que relaciona gastos alimentarios con los totales del hogar. Entre las modificaciones más relevantes figura la actualización de las canastas básicas (alimentaria y total) con datos más recientes de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2017-2018, Se evalúa ajustar las calorías diarias consideradas (de 1.750 a 1.600, según estándares internacionales). A su vez se debate la posibilidad de incluir el costo de los alquileres en la medición.

La EPH se modernizará para realizarse con mayor periodicidad y ofrecer un panorama laboral más actualizado. Además, el índice de salarios se ajustará para mejorar la captura de datos de trabajadores informales, que hoy presenta un rezago de 5 meses. El objetivo general es alinear las estadísticas del INDEC con estándares internacionales y fortalecer su credibilidad técnica. Con esto se busca mejorar la frecuencia y calidad de la recolección de datos laborales y salariales, especialmente en el sector informal.

El nuevo IPC debutará en febrero de 2026, midiendo la inflación de enero. Las reformas buscan reflejar mejor los hábitos de consumo actuales y corregir rezagos de más de 20 años en la metodología.

The post INDEC 2026: cómo cambiarán las mediciones de pobreza, salarios y empleo en la era Milei first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La Justicia Laboral revocó el rechazo inicial y aceptó un amparo de más de 20 gremios contra las resoluciones de Bullrich que atacan el derecho a huelga

     

    Foto: NA / Damián Dopacio.

    La decisión la tomó la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Tramitará la acción de amparo presentada por más de 20 organizaciones gremiales contra las Resoluciones 893/2024 y 901/2024 del Ministerio de Seguridad de la Nación. Aseguran que las normas implican la “criminalización del ejercicio del derecho a huelga”. Por InfoGremiales.


    La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo revocó este martes el rechazo inicial de una acción que denuncia la criminalización de la protesta gremial y la injerencia ilegítima del Ministerio de Seguridad, de Patricia Bullrich, en asuntos laborales.

    En una resolución clave para la defensa de los derechos sindicales, la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ordenó tramitar la acción de amparo presentada por organizaciones gremiales contra las Resoluciones 893/2024 y 901/2024 del Ministerio de Seguridad de la Nación.

    La demanda, promovida por más de 20 organizaciones sindicales, denuncia que las mencionadas resoluciones instauran un protocolo que permite la intervención de fuerzas de seguridad, la identificación de manifestantes y hasta la remisión de sus datos a la justicia penal, configurando un mecanismo de represión y criminalización del ejercicio del derecho a huelga.

    Según los actores, las normas atacadas constituyen una avanzada inconstitucional sobre la libertad sindical, permitiendo que una autoridad administrativa defina, sin control judicial, si una medida gremial constituye un “bloqueo” pasible de intervención policial, despido laboral o persecución penal. Todo ello, en abierta contradicción con la Constitución Nacional, los convenios de la OIT y tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional.

    La Cámara, al revocar el fallo de primera instancia que había rechazado “in limine” la acción, sostuvo que el amparo sindical previsto en el artículo 47 de la Ley 23.551 es una herramienta procesal adecuada para cuestionar actos estatales que puedan interferir con el ejercicio regular de los derechos colectivos.

    Asimismo, destacó que las resoluciones emitidas por el Ministerio de Seguridad, en tanto podrían incidir sobre la actividad gremial en los ámbitos de representación de las entidades actoras, configuran un escenario que justifica la apertura del proceso y la revisión judicial, ante el riesgo cierto de afectación a garantías constitucionales vinculadas a la libertad sindical.

    Ahora queda por resolver la medida cautelar solicitada por el juzgado de origen, dónde se solicito la suspensión de las resoluciones ministeriales mientras se tramite el fondo de la cuestión.

    El fallo:

    Revoca Sentencia Interlocutoria Ordena

    Fuente: https://www.infogremiales.com.ar/la-justicia-laboral-revoco-el-rechazo-inicial-y-acepto-un-amparo-de-mas-de-20-gremios-contra-las-resoluciones-de-bullrich-que-atacan-el-derecho-a-huelga/

     

    Difunde esta nota
  • Bariloche a la Carta 2025: los mejores platos patagónicos

     

    Esta nueva edición de Bariloche a la Carta (BALC) cerro con un balance histórico, consolidándose como uno de los eventos gastronómicos más importantes de la Patagonia.

    Durante siete días, el público disfrutó de un circuito gastronómico, clases magistrales, cenas especiales y actividades familiares. En esta edición participaron 85 restaurantes y más de 40.000 personas visitaron la Feria BALC en el Centro Cívico, donde hubo 120 expositores y 3.000 productos. El Certamen BALC 2025 registró 20.000 votos y premió los mejores platos por su creatividad, calidad y uso de materia prima rionegrina.

    Los ganadores de esta edición fueron:

    Plato de Oro: Hotel Sheraton Bariloche con “Cordillera secreta” —cordero, morillas y langostinos, nube de ciprés, cous cous tostado, panacota de queso azul y fondo oscuro de cacao.

    Mejor Entrada: KM1 Restó con “Alfajor de foie de cordero y jugo de cocción entre dos galletas de hongos y cacao amargo”, con demiglace de cordero, chocolate al 70% y hierbas adobadas en aceite de pino.

    Mejor Postre: Gran Hotel Panamericano con “Pavlova de frutos rojos”.

    Mejor Plato Cervecerías y Bares: Wesley Tap Garden con “Fainá, textura de hongos” (paté, escabeche y salteado de gírgolas, pino y portobellos, con lactonesa de romero).

    Mejor Plato de la Feria Gastronómica: AUITA con “Cubanito de Nori” —trucha, palta, yuzu y filadelfia—, elegido por su originalidad, presentación y valor.

    El evento logró un alcance promocional de más de 7 millones de personas, posicionando a Bariloche como capital gastronómica de la Patagonia. Para mas información visitar la web oficial de Bariloche a la Carta.

    The post Bariloche a la Carta 2025: los mejores platos patagónicos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿Milei estará en la final del Mundial Sub 20 en Chile?

     

    Durante el mediodía del jueves se difundió la noticia de que el presidente de la Nación, Javier Milei, había solicitado asistir a la final del Mundial Sub 20 entre Argentina y Marruecos. Según medios como Doble Amarilla, el protocolo de la FIFA y los carabineros chilenos habían sido contactados para coordinar su presencia junto a Claudio Chiqui Tapia y el presidente de Chile, Gabriel Boric.

    Sin embargo, horas más tarde, el vocero presidencial Manuel Adorni desmintió la información a través de un mensaje en X, calificándola como fake news.

    La polémica también generó comentarios críticos de figuras del ámbito futbolístico. Entre ellos, Toviggino cuestionó la postura del gobierno respecto al fútbol: «Un Gobierno y un Presidente que odian lo popular, odian al fútbol… Por suerte no llegan ni a 2030, perdón ni a 2027 … En fin».

    Mientras tanto, la atención sigue puesta en la final del Mundial Sub 20, que se jugará el domingo 19 de octubre a las 20 en el estadio Nacional de Santiago de Chile. Tras vencer 1-0 a Colombia en semifinales, la Albiceleste tendrá la oportunidad de conquistar su séptimo título en la categoría y agrandar su vitrina internacional.

    The post ¿Milei estará en la final del Mundial Sub 20 en Chile? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Reunión Milei–Trump: Argentina busca respaldo del Tesoro estadounidense

     

    El presidente Javier Milei viajará este domingo a Nueva York, donde participará de la Asamblea de las Naciones Unidas y de una serie de actividades oficiales. En ese marco, mantendrá el martes por la mañana una reunión bilateral con su par estadounidense, Donald Trump, con el objetivo de “seguir profundizando los lazos estratégicos” entre ambos países, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    El encuentro se da en un contexto clave para la Argentina, ya que Milei confirmó que el Gobierno avanza en un acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos para reforzar las reservas y afrontar los vencimientos de deuda.

    Un swap de monedas en negociación

    De acuerdo con información publicada por Ámbito Financiero, se trataría de un swap de monedas por al menos 10.000 millones de dólares, similar al mecanismo que Argentina mantiene con China. La iniciativa busca dar respaldo al esquema económico y garantizar liquidez en caso de un shock externo.

    El antecedente más relevante de este tipo de respaldo fue en 1995, cuando el entonces presidente estadounidense Bill Clinton otorgó un préstamo de 20.000 millones de dólares a México a través del Fondo de Estabilización del Tesoro (FSE). Ese programa contemplaba préstamos y garantías condicionados al cumplimiento de metas económicas. México logró estabilizar su economía y devolvió el préstamo tres años antes de lo previsto.

    Agenda de Milei en Nueva York

    Además de su participación en la Asamblea de la ONU, Milei asistirá al Atlantic Council del Global Citizen Award, donde será distinguido por las reformas económicas impulsadas en Argentina. El reconocimiento le será entregado por Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, en una gala que tendrá lugar en el Ziegfeld Ballroom, a pocas cuadras de Central Park.

    Al evento también fue invitada Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que refuerza la importancia internacional del encuentro.

    The post Reunión Milei–Trump: Argentina busca respaldo del Tesoro estadounidense first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Brutal ataque en Roca: agredió a su pareja con un machete e intentó huir

     

    Un grave hecho de violencia de género ocurrió este martes en General Roca, cuando un hombre agredió a su pareja con un machete dentro de una vivienda ubicada sobre la calle Defensa.

    Según informaron fuentes policiales, la intervención se produjo tras un llamado de emergencia que alertó a la Comisaría N°21 sobre un posible ataque doméstico.

    Al llegar al lugar, los efectivos encontraron a la mujer de 43 años herida y en estado de shock, acompañada por sus tres hijos menores de edad.

    “Presentaba cortes en la mano, golpes en el rostro y fuertes dolores en la pierna”, precisaron desde la fuerza.

    El intento de fuga y la detención

    Tras asistir a la víctima, la policía desplegó un operativo de rastrillaje para dar con el agresor, identificado como un hombre de 46 años.

    Gracias a la rápida acción de los móviles, el sujeto fue localizado a pocas cuadras del domicilio, sobre calle Santa Cruz al 2700, donde fue reducido y detenido en la vía pública.

    “El individuo fue interceptado mientras intentaba huir del lugar del hecho. Oponía resistencia y fue reducido por el personal policial”, señalaron fuentes de la Policía de Río Negro.

    El arma utilizada, un machete de gran tamaño, fue secuestrada como parte de la investigación.

    Tanto el agresor como la víctima fueron trasladados al hospital local, donde se verificaron las lesiones. Posteriormente, la mujer realizó la denuncia penal correspondiente ante la Fiscalía de turno, que dispuso la continuidad de la detención del acusado.

    El gabinete de Criminalística trabajó en el lugar para recolectar evidencia, mientras que un médico forense evaluó las lesiones de la víctima.

    The post Brutal ataque en Roca: agredió a su pareja con un machete e intentó huir first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Perspectivas con un barril de petróleo a 70 dólares

     

    Este viernes, los precios del petróleo aumentaron hasta que el Brent superó los U$S 70 por barril, debido a que los ataques con drones de Ucrania contra la infraestructura energética rusa están provocando una reducción de las exportaciones de combustible de este país. Además, los precios del GNL y el gas europeo se han mantenido estables en las últimas semanas, con el GNL en Asia y el gas en Europa en un rango entre U$S 11,20/mmBtu y U$S 11,40/mmBtu. Quiero aprovechar esta última columna semanal, para que veamos la perspectiva en el sector energético a nivel mundial. De más está decir, a pesar de que nadie puede saber a ciencia cierta que nos deparar el futuro, esto nos puede servir para comprender en qué ambiente internacional se desarrollaran los proyectos de exportación de petróleo y gas de Vaca Muerta.

       En el corto plazo, en esta semana, los mercados siguen con atención las novedades en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Los ataques con drones por parte de Ucrania están empezando a incrementarse. A raíz de ello, el jueves, el viceprimer ministro Alexander Novak Rusia declaró que implementará una prohibición parcial a las exportaciones de gasoil hasta fin de año y ampliará la prohibición vigente a las exportaciones de gasolina. La disminución de la capacidad de refinación ha provocado que varias regiones rusas se enfrenten a la escasez de combustibles.

       Además de los ataques con drones, las medidas del gobierno estadounidense también están surgiendo efecto. El presidente Trump continúa presionando a los aliados de Estados Unidos para que reduzcan las importaciones rusas de petróleo y gas.  India y Turquía podrían verse forzadas a reducir algunas de sus importaciones rusas.

        La advertencia de la OTAN sobre una respuesta a nuevas violaciones del espacio aéreo de los países miembros ha incrementado la tensión derivada de la guerra en Ucrania y ha aumentado la posibilidad de sanciones adicionales que afecten la industria petrolera rusa. Si se el suministro de Rusia a China e India se suspendiera, estos dos últimos países deberán buscarán más oferta de otros países agregando presión a los precios del petróleo.

       El riesgo geopolítico vuelve a influir en el mercado del petróleo. Este factor, combinado con una leve baja en las reservas estadounidense de crudo y una caída más marcada de los stocks de productos derivados de petróleo, impulsaron el precio del petróleo.

        Tras un período de estabilidad, los precios del crudo registraron subas constantes, superando las marcas de 67, 68 y 69 dólares por barril y alcanzando un nivel de U$S 70 por barril que algunos analistas sugieren debería sufrir una posible corrección. Aunque tanto el Brent como el WTI finalizaron el viernes con una tendencia alcista semanal.

       Para las próximas semanas, el mercado espera el resultado de las recientes sanciones europeas a países que comercian con Rusia. A pesar de la presión de Trump, el primer ministro húngaro reafirmó la necesidad de seguir comprando energía rusa, posición que también sostiene India, que evalúa diversificar sus importaciones si puede acceder al crudo venezolano e iraní.

       Por otra parte, Irak anunció que retomará las exportaciones de crudo desde Kurdistán, suspendidas desde hace dos años.

       Según la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos, las reservas comerciales de petróleo cayeron en 600.000 barriles, mientras que la Reserva Estratégica subió hasta los 406 millones de barriles. La producción estadounidense alcanzó los 13,5 millones de barriles diarios, superando el ritmo récord del año anterior, aunque se proyecta un crecimiento más lento por el aumento de los costos y limitaciones de infraestructura.

      Con respecto al mercado internacional de gas. Los precios del GNL al contado en el noreste de Asia con entrega en noviembre cayeron debido a la escasa demanda en esta región, con una tendencia a la baja, por los altos niveles de stocks y la mayor producción de gas china que limitan el interés del mayor importador de GNL por compras en el mercado spot.

       Se espera que los precios del GNL en Asia mantengan una tendencia ligeramente a la baja durante la próxima semana, presionados por la mayor producción nacional china de gas, mayores extracciones de gas de los almacenamientos subterráneos en China y altos niveles de stocks de GNL en toda esta región.

      Mientras que, en Europa, el precio del gas TTF aumentó al finalizar la temporada de mantenimientos programados en Noruega, lo que está aumentando gradualmente la oferta de gas , a pesar de que las huelgas en Francia están frenando las entregas de GNL.

       Se espera que las interrupciones causadas por las huelgas en las terminales francesas de GNL se prolonguen hasta fines de septiembre. Esto ha elevado los precios del gas puntualmente en Francia y ha llevado a trasladar cargas a otras terminales de GNL en el noroeste de Europa. Quedan cuatro semanas de temporada de inyección para completar los almacenamientos de gas ante el próximo invierno en Europa (hemisferio norte) y para llegar al mínimo establecido por la Unión Europea aún se necesitan inyecciones semanales un 30% por encima de las registrada esta semana.

       Pero veamos cuales son las perspectivas a mediano plazo. El consumo de energía mundial sigue creciendo, con un promedio anual del 1% entre 2019 y 2024, impulsado principalmente por las economías emergentes, donde la mejora del nivel de vida y del crecimiento poblacional empujan la demanda. Desde 2019, la demanda mundial de petróleo creció en promedio 600.000 barriles por día, principalmente por el aumento del consumo en países emergentes. China, responsable de la mitad de ese crecimiento en la última década, se espera que estabilice su consumo en la segunda mitad de los 2020.

       En paralelo, en los últimos años, los conflictos geopolíticos cobraron protagonismo, especialmente tras la guerra en Ucrania, los enfrentamientos en Medio Oriente y la creciente aplicación de sanciones y aranceles comerciales. Estas tensiones han puesto en primer plano la importancia de la seguridad energética y han impulsado a muchos países a priorizar el autoabastecimiento, en lugar de depender de importaciones.

       Del último informe “BP Energy Outlook 2025” se desprende que la demanda mundial de petróleo se estabilizará durante esta década y luego disminuirá, principalmente por la caída en el uso de transporte terrestre, compensada por la mayor eficiencia de los vehículos y el avance de la electromovilidad. El uso de petróleo como materia prima en la industria petroquímica se mantendrá como el componente más resistente de la demanda, impulsado por la expansión de la economía mundial y la continua demanda de plásticos.

       El futuro del gas natural está marcado por fuerzas opuestas: el crecimiento en economías emergentes y la reducción por la electrificación y descarbonización mundial. El comercio de GNL crecerá rápidamente esta década, aunque su evolución posterior dependerá del ritmo de la transición energética.

       El aumento de la demanda energética contrasta con los modestos avances en eficiencia energética, un aspecto cuyo estancamiento sigue sin explicarse del todo. Aunque puede parecer un tema técnico, la baja mejora en eficiencia durante los últimos cinco años ha sido clave para el sostenido uso de combustibles fósiles, a pesar del crecimiento acelerado de fuentes renovables como la solar y la eólica.

       Como conclusión,  este año se están cumpliendo diez años del histórico acuerdo, donde se fijaron metas para limitar el cambio climático. Sin embargo, las emisiones de carbono por el uso para generación de energía y la industria han seguido aumentando cada año, salvo el descenso que provocó la pandemia en 2020. Como hemos visto es una tendencia que se prolongaría en los próximos años. Si las emisiones de CO2 se mantienen en los niveles actuales durante la próxima década, será cada vez más difícil y costoso limitar el calentamiento global a 2°C.

       Este año de compartir con ustedes cuestiones de coyuntura y estructurales del sector de petróleo y gas y el tema, que más me apasiona, de la transición energética ha llegado a su fin. Ha sido una muy interesante experiencia poder compartir lo poco que uno aprendió sobre estos temas. Espero que lo hayan disfrutado tanto como yo lo he hecho. Como siempre, disfruten este domingo y cuídense.

    The post Perspectivas con un barril de petróleo a 70 dólares first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota