Nace en Argentina una propuesta que revoluciona la atención médica

Nace en Argentina una propuesta que revoluciona la atención médica

 

La medicina a distancia ofrece una solución para acercar la atención médica a quienes viven lejos de las grandes ciudades. En este marco, un grupo empresario de origen latinoamericano junto a especialistas con más de tres décadas de trayectoria en el sector sanitario presentaron en Argentina una nueva plataforma de telemedicina con inteligencia artificial, que ya brinda servicios a más de 20.000 trabajadores.

Según informó Noticias Argentinas, la importancia de esta iniciativa radica en la realidad que enfrenta América Latina y el Caribe: millones de personas habitan en zonas rurales y dependen de servicios de salud que muchas veces no llegan a sus comunidades.

La propuesta recibe el nombre de TRIA y combina tecnología con gestión médica. Esta plataforma permite organizar de manera digital el cuidado de la salud en empresas y oficinas públicas, generando información en tiempo real, alertas sobre posibles riesgos y herramientas para anticipar enfermedades.

The post Nace en Argentina una propuesta que revoluciona la atención médica first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Nueva Jornada Nacional de Lucha de organizaciones sociales por el trabajo y el salario

     

    Foto: archivo Fede Imas / @ojoobrerofotografia

    Sin precisar horarios ni lugares, más de 30 organizaciones sociales y barriales nucleadas en la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA realizarán este martes 10 de junio una Jornada Nacional de Lucha unitaria con movilizaciones, cortes y concentraciones en 17 provincias. Puntualmente, reclaman por aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo, Vital y Móvil; ampliación del programa, continuidad del Monotributo Social y la devolución inmediata de los alimentos a los comedores populares. También, señalan que «migrar no es delito» y reclaman «basta de persecución a los que luchan». «A casi 17 de meses de la asunción del gobierno de Javier Milei, los datos sociales son alarmantes: crece el hambre, aumentan los despidos y la desocupación, se derrumban los salarios y las jubilaciones. El trabajo informal, autogestionado y las changas están al borde del colapso por la caída del consumo y el freno total de la economía», denuncian. Por ANRed.


    Sin precisar horarios ni lugares, para mantener el factor sorpresa dado la agudización de las políticas represivas del gobierno nacional, más de 30 organizaciones sociales y barriales nucleadas en la Unión de Trabajadores/as de la Economía Popular (UTEP), el Frente de Lucha Piquetero, Territorios en Lucha y el Frente Barrial de la CTA realizarán este martes 10 de junio una Jornada Nacional de Lucha unitaria con movilizaciones, cortes y concentraciones conjuntas en 17 provincias.

    Los reclamos principales de la jornada de lucha serán:

    ✅Aumento del Salario Social Complementario al nivel del Salario Mínimo.

    ✅ Ampliación del programa.

    ✅ Continuidad del Monotributo Social.

    ✅ Devolución inmediata de los alimentos a los comedores populares.

    ✅ Migrar no es delito.

    ✅ Basta de persecusión a los que luchan.

    También, reclamarán, una vez más, a las centrales sindicales «una huelga general que una todas las luchas qué se están llevando a cabo contra el ajuste de Milei y la represión de Patricia Bullrrich».

    En un comunicado conjunto, expresaron: «los trabajadores no aguantamos más las políticas de hambre, falta de trabajo, salarios y jubilaciones de miseria, represión, criminalización y persecución política La situación no puede ser peor en los barrios populares: a casi 17 de meses de la asunción del gobierno de Milei, los datos sociales son alarmantes: crece el hambre, aumentan los despidos y la desocupación, se derrumban los salarios y las jubilaciones», señalan.

    En la misma línea, agregan: «el trabajo informal, autogestionado y las changas están al borde del colapso por la caída del consumo y el freno total de la economía. Necesitamos una gran acción unitaria de los trabajadores para frenar a Milei y su política criminal», finaliza el comunicado.

     

    Difunde esta nota
  • En casa de Obrero: un centro clandestino de detención en pleno barrio de Almagro

     

    En una investigación especial de El Grito del Sur, develamos la existencia de un centro clandestino de detención que funcionó durante la última dictadura en el pasaje Obrero Roberto Núñez, en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires. Por Yair Cybel (El Grito del Sur).


    Un pasaje en Almagro Hollywood

    El pasaje es cortito, apenas una cuadra. Puede pasar desapercibido incluso para los vecinos del barrio. Durante varios años fue una de las calles más oscuras de la zona hasta que hace un tiempo, en una de sus esquinas, se instaló un cafecito de especialidad, de esos que ofrecen machiatto y roll de canela. La palermización es inevitable: bienvenidos a Almagro Hollywood. 

    En el cartel de una de las esquinas se consigna el nombre de pila. En la otra solo dice Obrero Núñez. La denominación llama la atención. En la ciudad de las avenidas Bullrich, Pueyrredón y Lugones, suena extraño el prefijo que subraya la condición de clase del tal Núñez. Huelga decirlo: es más fácil tener calle propia cuando se nace en cuna de oro.

    El garaje no llama la atención. Es una puerta alta, una más, de galpón, de unos cinco metros de alto y pintada de color marrón. Enfrente, la escuela República de Jujuy, casi la única excusa por la que alguna gente transita la cortada.

    En la década de 1970 era una cuadra parecida: empedrada, con pocos árboles y tal vez menos iluminada, pero apenas un callejón oscuro en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Que no llamaría la atención de ningún cronista. A no ser que en ese lugar hubiese funcionado un centro clandestino de detención.

    Roberto Nuñez, obrero de prensa

    El 12 de abril de 1951, Juan Domingo Perón expropió el diario oligárquico La Prensa. Una definición osada y de fondo en favor del sindicato de canillitas, que desde hacía meses sostenía una protesta exigiendo la participación en las ganancias de los avisos clasificados.

    El periódico había sido fundado en 1869 por un tal José C. Paz (la C es por Clemente) y desde su origen adoptó la vocería de las clases dominantes del país. Consecuentemente, fue una ferviente tribuna de oposición al gobierno de Perón: se opuso al pago del aguinaldo y apoyó públicamente la llegada del embajador estadounidense Sprille Braden.

    En enero de 1951, el sindicato de Vendedores de Diarios, Revistas y Afines elevó una solicitada donde exigía que el 20 por ciento de las ganancias de los avisos clasificados se destinaran a la obra social de los trabajadores. Días después, una patota sin identificación atacó a balazos la redacción de Azopardo y Chile asesinando a Roberto Núñez, un obrero gráfico y padre de familia de apenas 36 años que trabajaba en el área de expedición del diario y que desde 1960 le da su glorioso nombre al pasaje en cuestión.

    Nadie investiga solo

    La investigación -como toda actividad humana- es un laburo colectivo. Un oficio que requiere de paciencia, de constancia, de cierta obstinación. De recuperar relatos orales, leer comentarios entre líneas y descubrir indicios. De charlar con el portero y rebotar, con el carnicero y rebotar, y de finalmente encontrar una pista, un pequeño hilo del que tirar.

    En la última dictadura cívico-militar en Argentina, funcionaron unos 800 centros clandestinos de detención a lo largo y ancho del país: apenas unas decenas fueron recuperados como espacios de Memoria y, del resto, solo un puñado más está señalizado. De centenares de ellos no tenemos casi información. Apenas un testimonio en un juicio, un comentario al pasar, el recuerdo de una conversación.

    Uno piensa donde los pies pisan. Desde hace un tiempo, con El Grito del Sur empezamos a investigar estos espacios en nuestro territorio: la Ciudad de Buenos Aires. La redacción de nuestra cooperativa funcionaba (hasta su reciente desalojo) en el ex Centro Clandestino de Detención Virrey Cevallos. Ante la amenaza de su cierre, decidimos contraatacar y salir a recorrer los inmuebles que aún no están señalizados: la casona de Franklin en Caballito, la mansión de la calle Bacacay en Floresta o la maternidad del Hospital Naval, frente al Parque Centenario. De todos ellos hay testimonios, alguna voz, unas pocas notas periodísticas. De la casa de Obrero Roberto Núñez no había nada. Hasta ahora.

    La casa de Obrero

    Primero fue el testimonio oral de una militante de Derechos Humanos. Después, los aportes dispersos de un abogado dedicado a la temática. Más tarde nos escribieron un comentario en el Instagram, reforzando estas versiones. Luego, los vecinos del barrio, los comerciantes y hasta los ex alumnos de la escuela República de Jujuy -ubicada en este pasaje porteño y frente a la casa en cuestión- nos confirmaron la información. Y sumaron precisiones.

    Pero necesitábamos algo más: una declaración oficial, un documento, un relato en boca de alguien que hubiera pasado por allí. Finalmente, tras una búsqueda colectiva, dos testimonios judiciales de ex servicios de Inteligencia terminaron de cerrar la historia.

    En Obrero Roberto Nuñez al 4330, funcionó un centro de detención clandestino. Existen barcos, maternidades, hospitales, talleres mecánicos, mansiones y casonas que oficiaron como reclusorios ilegales. Pero el de Obrero Roberto Núñez es particular: consiste en la combinación de dos inmuebles, el galpón del mentado pasaje y la propiedad contigua que se encuentra en Palestina al 638.

    La casa de Núñez fue el galpón de atrás de una sede del Batallón de Inteligencia 601, una suerte de espacio donde se hacía lo que no podría hacerse en público. Grupos de tareas que operaban de civil entraban por Palestina y salían por Núñez. Operativos a plena luz del día, una presencia silenciosa de los militares en la cuadra y los testimonios de quienes recuerdan algunos gritos.

    “Almagro, lugar de idilio y de poesía”, cantaba Gardel. Nada más lejano.

    El 601

    En ese entonces, la calle Estado de Palestina se llamaba Rawson. A la vuelta de Obrero Núñez, en una casa colonial blanca, de ventanas altas y puertas de madera, funcionaba una Sede del Batallón de Inteligencia 601. Era un centro de operaciones, un bunker en el cual hacían base los comandos civiles-militares que -entre otras cosas- infiltraban organizaciones, secuestraban, torturaban y desaparecían personas.

    De la puerta para afuera simulaba ser una vivienda más. De la puerta para adentro era la División Inteligencia del 601, que funcionó entre el 76 y el 78 a cargo de Luis Ángel Firpo. Según los testimonios judiciales de los propios militares, se encargaba únicamente de prestar custodia a PMI (Personas Muy Importantes, como se los conoce en la jerga): ex militares y militares en servicio con altas responsabilidades políticas. De Lanusse a Viola.Sin embargo, allí se realizaban pagos, se coordinaban operaciones y se prestaban servicios para la Contrainteligencia. En su interior operaban agentes encubiertos vestidos de civil que colaboraban en la lucha contra las organizaciones revolucionarias.

    Según los testimonios recabados, en el comedor de la casa de Rawson había un armario grande que ocultaba una puerta que daba a un garaje, donde habría funcionado el centro de detención clandestino. Es el portón de Núñez. Los vecinos más viejos cuentan que durante los setenta, allí se veían movimientos extraños, entradas y salidas apresuradas. Los testimonios de ex alumnos del colegio señalan que las veces que las pelotas de fútbol se iban para el lado de la propiedad, los chicos eran amedrentados. Acá no hay nada que mirar.

    Testimonios que hablan

    «Había un lugar en la calle Rawson -hoy Palestina-, entre Corrientes y Sarmiento, en la que los vecinos veíamos situaciones que hacían pensar que era un lugar de detención», nos escribieron en nuestra cuenta de Instagram. «Tengo entendido que frente a la escuela Provincia de Jujuy, (donde fui de pequeña) había un portón de garaje que funcionó como centro clandestino… Las veces que pagamos pelotas ahí…. No sé si está señalizado. En la cortada Roberto Núñez». Los testimonios coinciden.

    El Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) es una organización de inspiración cristiano-ecuménica que vela por los Derechos Humanos y la Justicia. Un militante del espacio (del cual formó parte, entre otros, el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel), aportó otros testimonios sobre Obrero Núñez. De la misma manera lo hizo Alba Pereyra Lanzilloto, quien declaró que en la parte del frente funcionaba un comercio minorista de productos agropecuarios como fachada del centro clandestino.

    Alejandro es el verdulero de la esquina de Obrero Núñez y Palestina. Su familia llegó acá en 1970 cuando se construyó el edificio que todavía habitan. Él nació en el año 1963 y recuerda que cuando era pibe, los oficiales que usaban el inmueble le avisaron que se venía un enfrentamiento entre las fuerzas, que bajaran las persianas y se tiraran al piso. Fue un día de terror, donde pensaron que la muerte podría golpear a la puerta. Finalmente, el tiroteo no se sucedió, aunque toda la jornada se registraron movimientos extraños, cuenta en diálogo con este cronista. Fuera de ese detalle, los militares siempre fueron muy corteses, destaca.

    Se le suma a esto un quinto testimonio, esta vez del hijo de un detenido oriundo de Mar del Plata. Como tantos otros, había ido a la escuela República de Jujuy y contó que, al momento de subirse al techo del colegio, veían movimientos extraños en la casa de enfrente. Recordó que una vez los iluminaron desde el lugar y les pidieron que dejaran de mirar. De hecho, la Dirección Nacional del ex Programa Verdad y Justicia informó en 2020 que durante la dictadura hubo militares apostados en el techo de la escuela.

    Obrero Núñez, dijo el teniente

    Hasta ahí una serie de testimonios de vecinos, de militantes de Derechos Humanos, de investigadores. Pero el gran hallazgo reside aquí: el 3 de septiembre de 2020, en el marco del juicio Contraofensiva, declaró el ex personal Civil de Inteligencia Eduardo Donato Caporaso. El espía señaló que prestó servicio entre 1976 y 1980 en la División Seguridad del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército, bajo el nombre Daniel Camaño. Y destacó haber cumplido tareas en una «casona» de la calle Rawson.Caporaso describió un inmueble con una o dos habitaciones grandes al frente, alguna oficina, pasillo, cocina y un patio. Y se encargó de señalar que el lugar se conectaba con otro inmueble, el de Obrero Núñez. Por si fuera poco, especificó que los espías se movilizaban en un Ford Falcon, siempre vestidos de civil.

    “Los vehículos sólo eran para trasladarse al lugar donde tenían que ir a cubrir la seguridad. Iban dos personas. Uno manejaba (…) Los autos eran Ford Falcon. Había uno celestito y uno blanco. Y también había un Dodge 1500 de color verde”, reseña la cobertura del juicio que hizo la periodista Martina Noailles para otro medio popular, La Retaguardia.

    El testimonio de Caporaso coincide con el del oficial de inteligencia José Ramón Pereiro, que en el marco de otra causa (de expediente N° 16307/06 de la Secretaría N° 8 del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4, caratulado «Guerrieri Pascual Oscar y otros s/ Privación ilegal de la libertad personal») señaló que en el año 1980 fue trasladado a trabajar en la casona de Obrero Nuñez.

    Por si hacían falta otras voces oficiales que confirmaran el uso del lugar, se suma una de jerarquía: en el mismo juicio Contraofensiva, el teniente coronel retirado Luis Ángel Firpo admitió que en esta casa había funcionado bajo su mando la División Seguridad del 601. Cartón lleno.

    Eduardo Donato Caporaso en el juicio Contraofensiva. Fuente: La Retaguardia

    Los 90s

    Durante los años 90, esa casa de la calle Obrero Nuñez fue utilizada por la empresa Azúcar Méndez. Anteriormente, vivió allí una familia que alquilaba la propiedad.

    En Palestina al 638 se instaló el Centro de Salud Mental Malvinas Argentinasbajo la órbita del Ejército Argentino. De hecho, en 2013 se anunció la licitación para la realización de una obra en el sitio con la carátula de “Remodelación del anexo al Casino de Suboficiales en calle Palestina 638”, dependiente del Ejército Argentino.

    Actualmente, en el galpón de obrero Núñez funciona la empresa ARTEC Ingeniería. Y en el inmueble de Palestina una «residencia para militares». Así lo confirmó un hombre de unos 40 años, pelo al ras y cigarrillo en mano, que salió del lugar a tomar un poco de aire.

    Lo que falta por encontrar

    La casa de Obrero Roberto Nuñez sigue sin señalizar e incluso sin notas periodísticas al respecto. Lo mismo sucede con centenares de inmuebles que funcionaron como centro clandestino, base operativa o aguantadero de los grupos parapoliciales que sembraron el terror en nuestro país y dejaron un saldo de 30 mil detenidos desaparecidos y cientos de bebés robados que aún desconocen su identidad.

    Con más de ocho testimonios, todos de jerarquía y algunos de los propios responsables del lugar, podemos afirmar que aquí, en pleno barrio de Almagro, funcionó un centro clandestino de detención que respondía al Batallón de Inteligencia 601 y que permanecía totalmente invisibilizado. Hasta hoy.

    Fuente: https://elgritodelsur.com.ar/2025/05/centro-clandestino-de-detencion-obrero-roberto-nunez-almagro/

     

    Difunde esta nota
  • Primer duatlón Alto Jardín de San Patricio del Chañar: ¿de qué se trata?

     

    La Asociación Cultural, Social y Deportiva del Barrio Alto Jardín de San Patricio del Chañar organiza el primer Duatlón Alto Jardín, un evento deportivo que combina ciclismo de montaña y running para promover la actividad física y el turismo local. «Es la primera vez que se hace esta clase de carrera«, explicó Lorena Casanova, presidenta de la asociación, en una entrevista con AM Cumbre 1400.

    La prueba se disputará el domingo 5 de octubre en el estadio municipal, con un circuito diseñado para resaltar los atractivos del barrio, como las altas barras y las bodegas. La iniciativa, que cuenta con el respaldo de la Municipalidad de San Patricio del Chañar, surge apenas dos meses después de que la asociación obtuviera su personería jurídica, marcando su debut en actividades masivas.

    Modalidades accesibles: individual, en pareja y para principiantes

    El duatlón ofrece flexibilidad para participantes de distintos niveles, con opciones individuales o en duplas, y una categoría competitiva junto a una versión más corta para iniciados. «Primero se comienzan los 35 kilómetros en mountain bike, ahí se entrega la posta y sigue la pareja o puede ser individual también, terminando con los 10 kilómetros de running», detalló Casanova.

    Esta estructura permite que tanto atletas experimentados como aficionados se sumen, fomentando la inclusión en un deporte que exige resistencia y estrategia. La asociación busca así generar un impacto beneficioso en la salud comunitaria, alineándose con sus objetivos culturales y sociales en un barrio que, según reportes locales, ha visto un auge en iniciativas vecinales para el desarrollo local.

    El recorrido parte del estadio municipal, recorre las altas barras y las bodegas emblemáticas del barrio, ofreciendo un marco escénico que invita a corredores foráneos a conocer el encanto de San Patricio del Chañar. «La idea de esto es poder hacer todo un circuito y que quien venga de afuera pueda conocer todos nuestros lugares que son hermosos», resaltó la organizadora.

    El trazado culmina de nuevo en el estadio, donde se sumará una rodada inclusiva gratuita a cargo de la municipalidad, abierta a todos los vecinos para promover la accesibilidad al deporte. Además, el evento incluirá un patio gastronómico y una feria de artesanos, transformando la jornada en una experiencia familiar que va más allá de la competencia.

    Las mujeres estuvieron al frente de la organización

    El evento es fruto del trabajo incansable de un equipo liderado por mujeres de la asociación, incluyendo a Sandra Barra, Romina y Rocío, quienes dedican horas extras para asegurar su éxito. «Estamos a full trabajando todas», confesó Casanova, destacando el «mucho esfuerzo, muchas horas dedicadas porque tenemos ganas de que esto realmente deje una marquita». Para consultas, se puede contactar al 299-529-3363.

    Las inscripciones están disponibles hasta el 3 de octubre a través de la plataforma Cronotech, con un costo de 50.000 pesos para individuales y 90.000 para duplas, que incluye remera, medalla finisher y acceso a puestos de hidratación. «Se cobra una inscripción porque tenemos que cubrir gastos, así que se cobra una inscripción. Hay premios en efectivo también», indicó Casanova, enfatizando que el kit asegura una experiencia completa para los corredores.

    The post Primer duatlón Alto Jardín de San Patricio del Chañar: ¿de qué se trata? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Una agrupación de San Lorenzo denunció al Gobierno de la Ciudad por estado de abandono

     

    La agrupación Orden y Progreso Sanlorencista presentó una denuncia contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el deterioro en el entorno del estadio Pedro Bidegain.

    Reclaman una intervención inmediata en la zona delimitada por las calles Varela, Perito Moreno, Cruz, Janer y Chilavert, donde señalan abandono estructural, inseguridad y falta de servicios básicos.

    El escrito, encabezado por Marcelo Culotta y Diego Espinosa Godoy, apunta a Jorge Macri y a la Comuna 7. Describe la existencia de un basural a cielo abierto, acumulación de residuos, ausencia de barrido, proliferación de ratas y olores nauseabundos.

    También se enumeran autos en desuso, casillas instaladas contra los paredones de la Ciudad Deportiva, luminarias inactivas y veredas destruidas frente a los accesos del estadio.

    Los denunciantes sostienen que el cuadro configura un foco de riesgo para vecinos, socios y deportistas que concurren a la zona. Advierten sobre un nivel de inseguridad creciente, potenciado por la falta de iluminación y por la degradación del espacio público.

    Ante esta situación, exigen al GCBA un plan de mantenimiento integral, con reparación de luminarias, limpieza sistemática, recuperación de veredas y coordinación de un corredor seguro en conjunto con San Lorenzo. También solicitan la creación de una mesa de trabajo que incluya al club, socios y vecinos para supervisar las tareas.

    Culotta difundió imágenes y videos de las adyacencias del Bidegain y subrayó que la agrupación elevó pedidos en reiteradas ocasiones sin obtener respuestas.

    A su vez señaló que, de no concretarse acciones inmediatas, acudirán a la Defensoría del Pueblo, la Auditoría General y la Legislatura porteña, además de reforzar la exposición pública en medios de comunicación.

    La denuncia plantea que el estado de abandono lleva décadas sin resolución y expone la falta de intervención estatal en un sector de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Según OYPSL, la respuesta oficial es indispensable para garantizar condiciones mínimas de seguridad y habitabilidad alrededor del estadio.

    The post Una agrupación de San Lorenzo denunció al Gobierno de la Ciudad por estado de abandono first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La Noche de la Pizza y la Empanada: dónde conseguir los descuentos en Neuquén

     

    La tradicional «Noche de la Pizza y la Empanada” celebrará su edición número 42 este martes 16 de septiembre con imperdibles promociones y descuentos. Conocé la lista con los locales adheridos en Neuquén capital y cercanías.

    En la edición pasada participaron más de 1.100 locales y desde la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la República Argentina (APYCE) manejan un número similar para esta ocasión, según confirmaron desde la organización en diálogo con AM Cumbre 1400.

    El evento cuenta con un mapa interactivo que permite ubicar las promociones disponibles por localidad, calle, avenida o incluso por cercanía a través de geolocalización y las promociones disponibles son 50% en pizzas o 3×2 en empanadas. El evento iniciará a las 20 y terminará con el cierre de los comercios.

    Además, los comercios adheridos acceden a beneficios adicionales, como descuentos en insumos clave. “Los locales pueden comprar mozzarella, salsa de tomate, harina y otros productos con precios especiales, y también participan por un horno pizzero profesional”, señalaron.

    Locales adheridos en Neuquén

    En la página oficial de la Noche de la Pizza y la Empanada hay 6 comercios adheridos en Neuquén Capital, dos en Plottier y otros dos en Cipolletti.

    Neuquén capital

    • Kiosco de Empanadas Avellaneda: Islas Malvinas al 290. Las promociones que ofrecen son solo en efectivo y en salón. Tiene 3×2 en empanadas y 50% de descuento en pizzas.
    • Big Pizza B Blanca: Buenos Aires al 252. Ofrece 50% de descuento en pizzas con todos los medios de pago para take away.
    • Olivia: Julio Argentino Roca al 298. Ofrece también 50% de descuento en pizzas para take away con todos los medios de pago.
    • Central de Pizzas y Empanadas: Belgrano al 2178 en barrio Cumelén. Ofrece 50% de descuento en pizzas para retirar con todos los medios de pago.
    • Solo Empanadas: Avenida del Trabajador al 3382 en barrio Unión de Mayo. Ofrece 3×2 en empanadas y 50% de descuento en pizzas. Ambas promociones son únicamente en efectivo y en salón.
    • Lo de Pablo: Quilembai 3090 en barrio Terrazas del Neuquén. Ofrece 50% de descuento en pizzas solo en efectivo.

    Plottier

    • Olivia: Río Colorado al 152. Ofrece 50% de descuento en pizzas con todos los medios de pago, para retirar.
    • Di Tutto: Percy Clark al 1700. Ofrece 3×2 en empanadas para retirar con todos los medios de pago.

    Cipolletti

    • Lo de Jacinto: Leandro N. Alem 157. Ofrece 3×2 en empanadas solo en efectivo y para retirar.
    • Olivia: Leandro N. Alem al 1100. Ofrece 50% de descuento en pizzas con todos los medios de pago para retirar.

    The post La Noche de la Pizza y la Empanada: dónde conseguir los descuentos en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El barrio comunitario Norita Cortiñas festejó su segundo cumpleaños

     

    En medio de tantas pálidas para lxs trabajadorxs, y en un contexto social y político donde el sueño de tener la casa propia —o incluso poder alquilar— se vuelve un espejismo cada vez más etéreo, ilusorio e inalcanzable, el pasado domingo familias y vecinxs del Barrio Comunitario Norita Cortiñas se reunieron para conmemorar dos años desde que un largo proceso de lucha y organización les llevó a conseguir su propio barrio.  Por Franco Tabares para ANRed


    El proceso de buscar un nuevo lugar comenzó en la oscura mañana del 28 de octubre de 2020, cuando fueron desalojadxs violentamente por Berni y Kicillof de las tierras ociosas que habían recuperado como tierra para vivir. Desde entonces, y con mucho esfuerzo, han ido levantando un espacio donde refugiarse de un mundo cada vez más hostil. Un barrio con viviendas de material, agua, electricidad, donde buscan retomar eso que el capitalismo insiste en dejar atrás: lo comunitario, los lazos solidarios entre familias que comparten un territorio y la coordinación multisectorial para fortalecer la lucha, la organización y la posibilidad de una planificación urbana desde abajo.

    En una tarde que no acompañó del todo, con un cielo que pasó de estar despejado al mediodía a parcial y totalmente nublado para las primeras horas de la siesta y con un frío ya invernal, intenso, que calaba los huesos y que no dio tregua, los vecinos igualmente se juntaron a festejar.

    Todo comenzó con una muy acorde ambientación musical (en los parlantes del escenario sonaban las oportunas letras de las canciones de “Les Ñeris”), siguió con bandas como la local “Feliz entierro”, y después “Oye Changx”, tocando temas en vivo, muy aplaudidos y por momentos incitando al baile bajo los árboles de la plaza central del barrio. Entre banda y banda, se anunció que la rifa solidaria con una vecina había cumplido su objetivo de ventas y se procedió a hacer el sorteo en el que alguien ganó el primer premio del tatuaje gratuito, alguien ganó dieciocho fotos Polaroid y otros se llevaron el tercer premio, el más codiciado: 2 kilos de patys caseros.

    Mientras tanto se iban fritando chicarrones, tortas fritas, se asaban choris y se calentaban las hamburguesas de lenteja para los que preferían opción sin carne. Circulaban algunas latas de cerveza y botellas de vino, aunque el clima se prestara más para el mate. Al final se cerró el festejo con la tradicional torta de cumpleaños que se repartió entre los asistentes. Todo frente al SUM que de a poco van construyendo tanto quienes viven ahí como quienes se acercan a colaborar. Al fondo de la plaza, en la escuela de ajedrez Nona Gaprindashvili, organizada por la CNJ (Casa de la Niñez y la Juventud), lxs más peques y algúnx que otrx adultx jugaron al ajedrez como todos los domingos.

    El barrio, que todavía está en construcción, no sólo es fruto de la lucha y la organización de los vecinos del barrio si no también del trabajo solidario y coordinado de distintas organizaciones sociales, cooperativas locales y docentes y activistas sociales de la Universidad de Buenos Aires.

    Específicamente acá coexisten organizaciones como el FOL (Frente de Organizaciones en Lucha), el mencionado Centro de Niñez y Juventud, cooperativas locales como la Co.P.A. (Cooperativa de Producción Agroecológica de Guernica), la cooperativa de vivienda del barrio, Tierra y Vivienda Zona Sur, y docentes de cátedras de la UBA de Arquitectura y Geografía (algunos de los cuales integran el G.E.G.U., Grupo de Estudios de Geografía Urbana). Y como dice Yamila Rodriguez (30), vecina y militante del FOL, se apunta a la multisectorialidad: “que no solamente seamos compañeros de organizaciones sociales piqueteras, sino más bien que se promueva (la participación de) otros compañeros que son activistas en este sentido, que son militantes, pero que quizá militan otros espacios, quizás sindicales, que son docentes, compañeros que son abogados, compañeros que somos trabajadores sociales, arquitectos y demás”. Además no se trata de construir casas individuales: como dice Vanesa (47), vecina del barrio, “con los arquitectos que están acompañando el proyecto se pudo hacer la división y el lugar de la plaza, y pensar todos los lugares estratégicos también como para estar, (…) se pensó en el espacio de atrás como el espacio educativo y recreativo. Ahí justo estaba charlando con unas compañeras que son profes de fútbol y demás, como también para ir… Que sean parte también de esto con las tareas que ellas van haciendo en otros lados, que las puedan traer también acá.”

     

    Para dar un poco de contexto a la situación habitacional en la zona, podemos citar a Juan Pablo Venturini (35), doctor en geografía, especializado en estudios urbanos que asesora y colabora con el barrio, cuando dice que “(en) las zonas de expansión del municipio de la zona sur, San Vicente, Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón y Ezeiza, de los últimos 20 años, el 60% de la nueva superficie residencial de vivienda es de barrios cerrados. (…) Y después una superficie mucho menor, que no llega al 20% de esa nueva superficie, es para urbanización popular, y en muchos casos en forma precaria, (generada) mediante tomas o loteos truchos, o sea: no es parte de la política, sino parte simplemente de la necesidad de la gente.”

    En medio de los festejos por estos dos años del barrio Norita Cortiñas, y mientras las bandas tocaban, tuvimos la impertinencia de sacar a un costado a 3 de los numerosos protagonistas de todo este proceso de lucha y recuperación, y pedirles que nos hablen sobre lo que es y lo que rodea la historia de este emblemático barrio comunitario.  A continuación les compartimos sus palabras:

    Entrevista completa 

    También les dejamos las redes sociales y datos de contacto del barrio, para quienes quieran contactarse y acercar alguna ayuda o proponer algún tipo de colaboración:

    Instagram: https://www.instagram.com/barriocomunitarioc

    Facebook:

    https://www.facebook.com/profile.phpid=100080052091846

    Mail: [email protected]

    Ubicación: https://maps.app.goo.gl/YQT1yEYUzuxZ9PRD7

     

    Difunde esta nota