La UBA entre las 10 mejores universidades en América Latina: qué pasó con las demás

La UBA entre las 10 mejores universidades en América Latina: qué pasó con las demás

 

La Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantuvo en el puesto 10 del ranking QS de universidades de América Latina y el Caribe, consolidándose como la mejor institución argentina en la clasificación elaborada por la compañía británica Quacquarelli Symonds. Aun así, el informe advirtió que casi la mitad de las universidades del país empeoraron su posición, principalmente por la caída en la producción de investigación científica y la precarización laboral de docentes e investigadores debido al desfinanciamiento.

El nuevo ranking regional se presentó en la previa de la Cumbre de Educación Superior QS Américas 2025, que se llevará a cabo este jueves y viernes en el hotel Hilton de la Ciudad de Buenos Aires. La medición, que evaluó a 491 instituciones de 26 países, se realizó en base a ocho indicadores de prestigio académico, reputación laboral, producción científica y vínculos internacionales.

El puesto que ocuparon las demás universidades

el informe advirtió que casi la mitad de las universidades del país empeoraron su posición. Foto: infobae.

La UBA se destaca a nivel regional por su prestigio: ocupa el segundo lugar en los indicadores de reputación entre académicos y empleadores internacionales. Luego figura la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que se ubicó en el puesto 21 de la región, y que también se destaca por su reputación académica. El podio nacional se completa con la Universidad Austral, que alcanzó el puesto 25 en América Latina.

Luego aparecen la Universidad Nacional de Córdoba (que se mantiene en el puesto 33) y la Pontificia Universidad Católica Argentina (puesto 40). Doce universidades argentinas figuran entre las 100 mejores de América Latina: la mitad son públicas y la otra mitad, privadas.

Según los indicadores de QS, la mejor universidad de América Latina es la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida de la Universidade de São Paulo (Brasil), la Universidade Estadual de Campinas y el Tecnológico de Monterrey (México). En el quinto puesto regional se ubicó la Universidade Federal do Rio de Janeiro.

Brasil tiene tres universidades en el top 5, mientras que Chile y México tienen dos cada uno. En el top 10 también hay una institución de Colombia, la Universidad de los Andes, en el puesto 8.

Las otras instituciones argentinas que se ubicaron entre las 100 mejores son la Universidad Torcuato Di Tella (puesto 48), Universidad de San Andrés (51), Universidad Nacional de Rosario (62), Universidad Nacional del Litoral (87), Universidad de Palermo (95), Universidad Nacional de Cuyo (97) e Instituto Tecnológico de Buenos Aires (97). De las 45 universidades argentinas rankeadas, 20 empeoraron su posición con respecto al año pasado, mientras que 12 mejoraron y 13 permanecieron estables.

El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter analizó que “el sistema de educación superior de Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales y el país disfrutando de algunos de los mejores recursos docentes de la región”.

“Sin embargo, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”, agregó Sowter.

El desafío de la investigación

El informe de QS señaló que la producción de investigación –medida por el número de artículos publicados por profesor– es uno de los puntos críticos para el sistema universitario argentino: ninguna institución local se encuentra entre las 50 primeras en este rubro. La posición más destacada es para la Universidad Nacional de Mar del Plata, que ocupa el puesto 62 en este indicador (y el puesto 110 en la clasificación general).

El ranking QS destaca a la UBA por su participación en redes internacionales de investigación: ocupa el octavo lugar en este indicador. Pero la universidad experimentó fuertes caídas en las demás métricas de investigación, incluidas las citas por artículo y los artículos por profesor.

El rector de la UBA, Ricardo Gelpi consideró que “es un orgullo volver a estar entre las diez universidades más prestigiosas de la región, especialmente destacándonos en dos ítems tan importantes como el de reputación académica y reputación del empleador. Sin embargo, el desfinanciamiento que venimos padeciendo comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica”.

“Es una señal de alerta que no debemos desatender y que las autoridades nacionales tienen la obligación de reconocer. La formación de equipos científicos no es algo que se hace de un día para el otro y, si entramos en una espiral descendente en este sentido, va a costar mucho tiempo y esfuerzo recuperarla”, sostuvo Gelpi.

Por otro lado, el sistema universitario nacional logró un buen desempeño en el indicador referido a la ratio de profesores por alumno, donde supera la media regional. La UCA se destaca en este punto: ocupa el puesto 5 en América Latina. También sobresalen en este indicador la UADE, la UP, la Austral y la Universidad Nacional de San Luis.

El rector de la Universidad Austral, Julián Rodríguez afirmó que “revalidar por sexto año consecutivo el liderazgo entre las universidades privadas argentinas y alcanzar el puesto 25 en Latinoamérica es reflejo de un desempeño sostenido. Este logro es fruto de un proyecto de largo plazo y del compromiso diario de docentes, estudiantes, investigadores, graduados y aliados institucionales”.

El ranking QS regional evaluó a 491 universidades de 26 países de América Latina y el Caribe. Argentina es el cuarto país más representado, con 45 instituciones, por debajo de Brasil (con 130), México (67) y Colombia (67). En tanto, Chile (41) se destaca por la buena posición relativa de sus universidades.

Cuáles fueron los indicaron que evaluaron en la medición

La medición considera 8 indicadores: reputación académica (30%), reputación entre empleadores (20%), ratio profesor-alumno (10%), citas por artículo (10%), personal con doctorado (10%), redes internacionales de investigación (10%), publicaciones por facultad (5%) e impacto web (5%).

Si bien se basa en los mismos parámetros que el ranking QS global, publicado en junio, la versión regional introduce pequeñas variaciones en los indicadores, que explican algunos cambios en la posición relativa de las universidades argentinas (en el ranking global, por ejemplo, la UBA aparece como la primera universidad de América Latina).

El nuevo ranking QS se dio a conocer en la previa de la Cumbre de la Educación Superior de QS Américas 2025, que se realizará este jueves y viernes en el hotel Hilton en la Ciudad de Buenos Aires. Además de varios expertos internacionales, la agenda del evento incluye intervenciones del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, y del rector de la UBA, Ricardo Gelpi.

The post La UBA entre las 10 mejores universidades en América Latina: qué pasó con las demás first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Neuquén sin drogas: lanzamiento de un evento clave en San Martín de los Andes

     

    Desde la región de los Lagos del Sur, Carolina Cárdenas, coordinadora de la Secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana de Neuquén, anunció en AM Cumbre 1400 el lanzamiento del evento Neuquén Sin Drogas”, que comenzará este viernes. Del 19 al 21 de septiembre se desarrollarán actividades culturales, charlas y talleres en distintos espacios de la ciudad, con entrada libre y gratuita.

    El evento, que se enmarca en las acciones iniciadas en julio con el Congreso Federal de Juntos por la Prevención, busca consolidar un espacio de diálogo y acción. “Es un esfuerzo de diferentes organismos gubernamentales, la municipalidad de Neuquén, la legislatura, nuestra diputada Carina Riccomini y organizaciones sociales”, afirmó Cárdenas. Según la funcionaria, “Neuquén Sin Drogasno solo reúne a instituciones públicas, sino también a iglesias y asociaciones civiles reconocidas por su labor en la contención y prevención.

    El encuentro, que se extenderá hasta el domingo 21 de septiembre, contará con la participación de dos disertantes destacados: Sebastián Mascherano, hermano del exfutbolista Javier Mascherano, y Lucas Caballero, exmiembro de Los Wachiturros. “Sebastián nos contará cómo salió adelante tras más de 15 años de lucha contra las adicciones. Es una historia difícil, pero que demuestra que se puede”, señaló Cárdenas. Sobre Caballero, agregó: “Llegó al éxito con su música, pero también enfrentó tormentos. Escucharlos será muy inspirador”.

    Un espacio abierto y gratuito para la comunidad

    El evento arrancará el viernes con un acto de apertura en el Concejo Deliberante de Neuquén, continuará el sábado de 14 a 19 horas y el domingo de 11 a 15 horas en el Espacio Duam, cerca del aeropuerto. “Es una propuesta abierta y gratuita, cualquiera puede acercarse”, invitó Cárdenas, destacando que no es necesario inscribirse. Además, habrá talleres, actividades culturales y deportivas, integrando diversas herramientas para promover una vida sin drogas.

    Diversos ministerios, como Salud y Seguridad, junto al IJAM (Instituto de Juegos de Azar), estarán presentes con dispositivos de prevención. “Creemos que el camino es brindar herramientas a la comunidad para acompañar y guiar donde no se ve salida”, expresó Cárdenas, quien también destacó la reciente entrega de notebooks a becarios de nivel superior como parte de las políticas públicas que buscan generar oportunidades y apoyar proyectos personales.

    Cárdenas subrayó la importancia de visibilizar historias como la de Macherano, quien vivió “una realidad diferente” mientras su hermano era aplaudido en el fútbol. “Muchas veces uno piensa que está solo en esto, y eso paraliza. Hay que dar diálogo y acompañamiento”, afirmó. La funcionaria resaltó que el evento busca romper con el estigma y ofrecer un espacio donde las familias puedan encontrar apoyo y soluciones.

    Los invitamos a todos, va a ser una jornada para compartir, aprender y disfrutar”, concluyó Cárdenas, destacando la colaboración con un instituto bíblico cristiano reconocido por su tarea de contención. Con un enfoque integral que combina charlas, cultura y prevención, “Neuquén Sin Drogas” se presenta como una oportunidad para construir un futuro más saludable y esperanzador para la comunidad.

    The post Neuquén sin drogas: lanzamiento de un evento clave en San Martín de los Andes first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Estafas con planes sociales en Neuquén: “Probamos la existencia de la asociación ilícita”

     

    El caso por las estafas con planes sociales en Neuquén sumó este jueves un nuevo capítulo clave. En la audiencia de alegatos, los fiscales del caso aseguraron que lograron probar la existencia de una asociación ilícita que durante casi dos años montó un engranaje delictivo dentro del Estado para desviar fondos públicos.

    Según la acusación, entre septiembre de 2020 y julio de 2022, un grupo de funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social y colaboradores externos llevaron adelante un esquema piramidal que concretó más de 9.300 estafas, con un perjuicio económico histórico de 153 millones de pesos, cifra que actualizada superaría los 1.160 millones.

    La maniobra se apoyaba en la utilización de tarjetas de débito de beneficiarios de planes sociales. En muchos casos, esas personas ni siquiera sabían que tenían asignado un subsidio; en otros, les dejaban una mínima parte —unos 49 mil pesos— y el resto del dinero terminaba en manos de dirigentes políticos ligados al Movimiento Popular Neuquino.

    “Mes a mes estaba todo coordinado y cada uno cumplía su rol”, afirmó el fiscal Juan Narvaez en el cierre de la exposición. El fiscal jefe Pablo Vignaroli, por su parte, subrayó que la estructura funcionaba con jerarquías propias, independientes de las administrativas, y que el destino final de los fondos era una “caja azul” manejada por los principales acusados.

    En el centro de la organización, la fiscalía ubicó a cinco exfuncionarios de Desarrollo Social: Ricardo Soiza, Néstor Pablo Sanz, Marcos Ariel Osuna, Abel Di Luca y Tomás Siengentharler, a quienes consideró jefes de la red. Por debajo, el esquema se completaba con reclutadores, recaudadores y colaboradores, todos con tareas precisas para sostener el fraude.

    No todos los imputados seguirán en el banquillo. La fiscalía retiró la acusación contra dos personas y pidió la absolución de otra por falta de pruebas. De todas maneras, once siguen comprometidos y podrían recibir duras condenas por asociación ilícita y fraude contra la administración pública.

    El juicio, que comenzó el 21 de julio, se encuentra en su etapa final. La próxima semana será el turno de los alegatos de las defensas, antes de que el tribunal integrado por los jueces Juan Manuel Kees, Luciano Hermosilla y Juan Guaita dicte su veredicto.

    Este proceso no es el único derivado de la causa: nueve imputados ya aceptaron condenas de prisión condicional y reparaciones económicas antes de llegar al debate oral. La Fiscalía de Estado, además, anticipó que seguirá reclamando el dinero desviado por vías administrativas.

    Lo que resta ahora es saber qué decisión tomará el tribunal frente a una de las mayores estafas registradas en la provincia.

    The post Estafas con planes sociales en Neuquén: “Probamos la existencia de la asociación ilícita” first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Atención: cierran los comercios este lunes en Neuquén

     

    El lunes 29 de septiembre, los locales de todo el país estarán cerrados por completo. La fecha celebra el Día del Empleado de Comercio, y este año se trasladó al último lunes del mes para que los trabajadores puedan descansar sin afectar la rutina de los comercios.

    Ese día, los empleados tienen la opción de trabajar o tomarse la jornada libre, y en ambos casos no sufrirán descuentos ni perderán sus derechos. La ley los protege como si fuera un feriado, asegurando que nadie tenga que justificar su ausencia.

    Qué día cierran todos los comercios en Neuquén
    Foto: archivo

     Ley 11.729

    La ley Nº 11.729, sancionada en 1933, fue la primera normativa en regular los derechos de los empleados de comercio y sentó las bases de futuras leyes laborales. Establecía que los trabajadores afectados por accidentes o enfermedades tenían derecho a percibir su salario, y fijaba reglas para la indemnización y estabilidad laboral en caso de despido.

    A lo largo de los años, se ajustaron los períodos de licencia por enfermedad, las vacaciones y la protección frente a despidos, consolidando un marco que buscaba brindar seguridad y reconocimiento a quienes trabajan en el comercio.

    Durante la dictadura de 1976, la ley perdió vigencia y los empleados de comercio quedaron sin protección. No fue hasta 2009 que el Congreso sancionó la ley 26.541, que reinstauró los derechos históricos y estableció que el 26 de septiembre se celebre el Día del Empleado de Comercio como feriado nacional, asegurando descanso y reconocimiento a los trabajadores del sector.

    The post Atención: cierran los comercios este lunes en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Confirmaron de qué murió Jessica, víctima de femicidio en Neuquén

     

    El informe preliminar de la autopsia revelado por el Ministerio Público Fiscal (MPF) este martes confirmó que Jéssica Scarione, víctima de femicidio, falleció por una hemorragia externa masiva causada por la lesión de la arteria ilíaca, provocada por un disparo de arma de fuego.

    El documento fue elaborado por el Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial y remitido a la fiscal del caso, Lucrecia Sola, quien encabeza la investigación.

    La mujer de 36 años fue hallada el domingo al mediodía en una vivienda precaria del barrio Colonia Rural Nueva Esperanza, en Neuquén capital. Su cuerpo presentaba al menos dos impactos de bala y lesiones superficiales de arma blanca, según precisaron los peritos. La última vez que alguien tuvo contacto con la víctima había sido el viernes.

    La fiscal Sola ordenó la búsqueda y detención de la pareja de la mujer, principal sospechoso del femicidio, que continúa prófugo desde el domingo. En el lugar trabajaron el Ministerio Público Fiscal (MPF) y la Policía provincial, con un operativo que incluye el secuestro de imágenes de cámaras de seguridad y entrevistas a vecinos para reconstruir el momento del crimen.

    El comisario Julio Carlos Barroso informó que Scarione había realizado denuncias previas por violencia de género, aunque las medidas cautelares habían cesado. También indicó que la víctima tenía hijos, pero ninguno estaba presente en la vivienda al momento del hallazgo.

    La causa avanza bajo la calificación de femicidio, mientras los investigadores intentan precisar cuándo ocurrió el asesinato y cerrar el cerco sobre el sospechoso.

    The post Confirmaron de qué murió Jessica, víctima de femicidio en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Murió un camionero tras volcar y caer por un barranco en la Ruta 237

     

    Un trágico accidente ocurrió este miércoles en el kilómetro 1542 de la Ruta Nacional 237, en Neuquén. Un camión de carga que transportaba frutas y verduras volcó después de que su conductor perdiera el control del vehículo, cayendo por un barranco hasta quedar en la sub-banquina, lo que provocó la muerte del hombre en el lugar.

    Según las primeras informaciones, el chofer, de 33 años y oriundo de Bariloche, había viajado a la capital neuquina para cargar mercadería y se dirigía nuevamente hacia la ciudad rionegrina cuando, por causas que aún se investigan, el rodado salió de la calzada.

    Ubicación del accidente, a kilómetros de Piedra del Águila.

    Bomberos de Piedra del Águila, efectivos de Tránsito de la Policía provincial y personal de Gendarmería Nacional trabajaron en el sitio para asistir la emergencia, asegurar la zona y ordenar el tránsito. Se aguarda el arribo de peritos de criminalística para establecer las circunstancias exactas del siniestro.

    Las autoridades pidieron a quienes circulen por la ruta extremar la precaución, reducir la velocidad y mantener la atención al volante. Las rutas neuquinas, especialmente en zonas de montaña y con tránsito de carga, exigen máxima responsabilidad para prevenir nuevos accidentes.

    The post Murió un camionero tras volcar y caer por un barranco en la Ruta 237 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Pepé Ousset afirmó que “Neuquén debe defender su modelo de gestión”

     

    El candidato a senador Juan Luis “Pepé” Ousset subrayó que “confiamos en nuestro modelo de gestión” al referirse al camino político que impulsa La Neuquinidad. Durante su intervención, aseguró que la propuesta se apoya en un sistema de valores propio del modelo neuquino, en contraste con quienes reciben directivas desde el ámbito nacional.

    Ousset hizo referencia al déficit de infraestructura heredado, que comenzó a revertirse con la decisión del gobernador Rolando Figueroa de invertir en obras postergadas durante décadas. Según indicó, esta política busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia a través de un plan sostenido de desarrollo.

    El dirigente sostuvo que Neuquén no es una provincia rica, pero sí una provincia con potencialidades. En este sentido, aseguró que el desafío es transformar esas oportunidades en realidades concretas, lo que requiere defender los recursos provinciales y garantizar que su aprovechamiento se traduzca en beneficios para la comunidad.

    Al describir el modelo neuquino, Ousset enumeró ejes como el ordenamiento del Estado, la asignación de recursos prioritarios, el fortalecimiento de las empresas públicas, la preservación de la caja jubilatoria provincial, la inversión histórica en educación con el programa de becas Gregorio Álvarez y la lucha contra el narcomenudeo.

    De cara a las elecciones, remarcó que la provincia necesita legisladores que representen fielmente los intereses de Neuquén en el Congreso. En ese marco, mencionó a los candidatos de La Neuquinidad: Julieta Corroza y él mismo para senadores, junto a Karina Maureira y Joaquín Perren para diputados. “Lo que queremos es defender nuestro desarrollo y futuro con voces propias”, concluyó Pepé Ousset.

    The post Pepé Ousset afirmó que “Neuquén debe defender su modelo de gestión” first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota