El Gobierno esconde a Espert y hay dudas en el PRO por la campaña “sin candidatos” en la provincia

El Gobierno esconde a Espert y hay dudas en el PRO por la campaña “sin candidatos” en la provincia

 

En el Gobierno están decididos a encarar una campaña violeta similar a la de septiembre, donde los candidatos seccionales tuvieron escasa presencia territorial y se apostó plenamente a la marca de La Libertad Avanza.

En ese plan, la intención es esconder a quien lidera la lista libertaria en la provincia, José Luis Espert, que canceló actividades en los últimos días.

Esa campaña de baja intensidad preocupa en el PRO, donde se preguntan cómo van a descontarle al peronismo los más de 13,5 puntos de ventaja de septiembre con una estrategia similar a la desembocó en esa derrota.

Como contó LPO, Espert quedó golpeado por el escándalo de las coimas, a partir de su vínculo con el ex titular de la Andis, Diego Spagnuolo. 

A eso, se suman las recientes revelaciones que prueban un giro de 200 mil dólares que Espert recibió en 2020 de parte del narco Fred Machado. Los alcances de ese escándalo refuerzan las alarmas en el Gobierno.

Por lo pronto, este viernes el economista se bajó a última hora de una actividad que compartiría con Diego Santilli en Tres Arroyos, donde lo esperaban con el cartel de acceso a la ciudad con el “Tres” tapado, en clara alusión al porcentaje que, según Spagnuolo, Karina Milei recibiría por las coimas con medicamentos.

El cartel sobre el acceso a Tres Arroyos con el “Tres” tapado. Así lo esperaban a Espert, que se bajó a última hora.

Esa actividad se hizo en la Sociedad Rural local. Antes, el presidente de la entidad ruralista aclaró que la visita de Espert no era organizada por ellos, que no asistiría y que sólo se trató de un alquiler del salón.

La bronca de los productores luego del golpe de las retenciones que benefició a las cerealeras quedó en evidencia en Tres Arroyos, donde sí estuvo Diego Santilli con legisladores electos por la Sexta (sur bonaerense).

Dirigentes del PRO admitieron a LPO su preocupación por la estrategia de Casa Rosada de una campaña sin candidatos.

Creen que choca con lo que sucederá en el cuarto oscuro, donde en sí aparecerá en la Boleta Única de Papel (BUP) la cara de Espert junto a quien lo secunda, la ex vedette Karen Reichardt, de casi nula aparición en campaña.

 Las últimas encuestas preocupan en el Gobierno, donde admiten que Espert mide mal y que su slogan ‘Bala o cárcel’ no camina. 

Santilli desplegó en la Sexta una agenda territorial que incluyó una visita a uno de los intendentes cercanos a su espacio, Lisandro Matzkin (Pringles). Pero ese es otro factor que inquieta en la interna libertaria: Santilli se muestra activo en campaña pero su cara no aparecerá en la tira libertaria en la BUP.

Mientras tanto, las últimas encuestas preocupan en el Gobierno, donde admiten que Espert mide mal y que su slogan ‘Bala o cárcel’ no camina.

Un estudio de la consultora Tendencias publicado por Clarín marca una diferencia de más de ocho puntos para el peronismo, en un escenario de polarización que pone a Jorge Taiana con 40,4% de intención de voto, secundado por Espert, con 32,3%.

Tanto en el peronismo como en La Libertad Avanza reconocen que hay una diferencia de entre 8 y 11 puntos. En medio de todo eso, las bajadas territoriales generan tensiones internas, incluso dentro del PRO.

En la Sexta, hay bronca de dirigentes alineados a Cristian Ritondo que acusan haber sido excluídos de las actividades de Santilli en esa sección.

Golpeado por su relación con Spagnuolo, Espert no consigue reflotar la campaña

Armadores de Ritondo consultados por LPO apuntan directamente a la organizadora de esas actividades, la senadora electa por la Primera, Luz Bambaci (cercana a Sebastián Pareja), pero también filtraron malestar con Santilli.

En el PRO se despegan de Pareja y concejales electos avisan que armarán bloques aparte de los libertarios

Creen que fueron omitidos por haber expuesto públicamente la intención de armar a partir de diciembre bloques PRO en los concejos y no fusionarse con LLA, algo similar a lo que ocurre en la Legislatura.

A los candidatos del sector de Santilli que entraron, los libertarios los convocan para las actividades porque los ven más permeables a fusionarse en el plano legislativo.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Orazi recorrió hoy los trabajos que se realizan en la Avenida General Paz

    El Intendente Marcelo Orazi recorrió esta mañana la Avenida General Paz donde desde el miércoles se realizan trabajos de pintura demarcando con líneas blancas discontinuas para separar los carriles y con líneas continuas amarillas en los cruces y puentes. En la oportunidad, acompañado por el Director de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad Mario…

    Difunde esta nota
  • ¡La bici mountain bike ya tiene ganadora!

    Durante el mediodía de este viernes se realizó el sorteo de la bicicleta mountain bike entre los contribuyentes que abonaron la boleta mensual por tasas retributivas del mes de octubre y también aquellos que había efectuado el pago anual. La ganadora fue Gregoria Pinto, contribuyente N° 02179, domiciliada en barrio San Martín. El sorteo se…

    Difunde esta nota
  • | |

    1ER. TOUR PATAGÓNICO DE KITE

    Se acerca la 1° Fecha del Tour Patagónico de Kitesurf, el popular evento deportivo que se llevará a cabo en el Parador de Punta Verde de la localidad de San Antonio Oeste. Quien está a cargo de la organización del evento es Iván Carpintero – Dueño e Instructor de Costa Sur Kitesurfing – y tiene grandes expectativas, espera…

    Difunde esta nota
  • Información sobre arbolado urbano

    La Municipalidad de Villa Regina recuerda la vigencia de la Ordenanza 10/2009 que reglamenta el arbolado urbano y establece el procedimiento para la autorización de extracción de árboles, los criterios de plantación y el sistema de multas para quienes infrinjan la presente normativa.  En este sentido, se informa que multará a los frentistas que no…

    Difunde esta nota
  • |

    Milei avanza en el desguace del Estado: se publico el decreto para la privatización de Nucleoeléctrica

     

    Hoy se publicó el decreto en el Boletín Oficial

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El Gobierno formalizó la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), la empresa estatal que opera las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse. El Decreto 695/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial con las firmas de Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, habilita la venta del 44% de las acciones a través de una licitación nacional e internacional.


    Un paso más en la entrega de recursos estratégicos

    La medida, que había sido anticipada por el vocero presidencial Manuel Adorni, deja al Estado con el 51% del capital accionario —a través de la Secretaría de Energía y la CNEA— y un 5% destinado a trabajadores bajo el Programa de Propiedad Participada.

    Nucleoeléctrica fue creada en 1994 mediante el Decreto 1540/94, asumiendo la generación de energía en Atucha I y Embalse, además de la construcción de Atucha II. Su rol siempre fue estratégico: garantizar la soberanía energética y mantener bajo control estatal el manejo de la energía nuclear, un recurso sensible no solo por razones económicas sino también de seguridad nacional.


    La lógica privatizadora de Milei

    El decreto justifica la medida con los mismos argumentos que en los ’90: la supuesta “ineficiencia estatal” y la necesidad de “incorporar capitales privados”. El texto afirma que la intervención del Estado “no ha dado los resultados esperados”, desconociendo que Nucleoeléctrica alcanzó en 2024 un récord histórico de generación de más de 10.4 millones de MWh netos, con un factor de carga del 73,3%, un indicador de excelencia en términos internacionales.

    Pese a esa performance, el Gobierno insiste en que es necesario privatizar parte de la compañía para “diversificar riesgos” y “fortalecer su gestión”, abriendo las puertas a capitales nacionales y extranjeros en un sector clave de la matriz energética.


    Riesgos de perder soberanía

    El avance privatizador sobre Nucleoeléctrica se suma a la ofensiva de Milei contra Empresas públicas estratégicas en áreas como energía, comunicaciones y transporte. La decisión no es neutra: mientras se transfieren recursos vitales al mercado, se compromete la soberanía tecnológica y la capacidad del Estado de definir su política energética a largo plazo.

    La energía nuclear no es un rubro cualquiera. Atucha y Embalse no solo garantizan suministro eléctrico a millones de hogares, sino que forman parte de un entramado científico y tecnológico que costó décadas de inversión pública. Entregar acciones a privados significa exponer información, decisiones operativas y proyectos estratégicos a intereses ajenos al país.


    De Atucha I a Milei: tres décadas en disputa

    En la década del ’90, bajo el menemismo, ya se había declarado sujeta a privatización la generación nucleoeléctrica. Sin embargo, las resistencias políticas y sociales impidieron que se concretara por completo. Con la llegada de los gobiernos kirchneristas, se retomaron obras paralizadas y se reimpulsó el sector nuclear argentino como ejemplo de política de desarrollo con autonomía.

    Hoy, Milei intenta retomar el libreto noventista: abrir al capital privado incluso aquellas áreas que fueron protegidas durante décadas como patrimonio estratégico nacional.


    El decreto en detalle

    El artículo 1 del Decreto 695/2025 autoriza la venta del 44% de las acciones de Nucleoeléctrica mediante licitación pública nacional e internacional.
    El artículo 2 instruye al Ministerio de Economía y a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas a organizar el proceso de privatización y el programa de propiedad participada.
    El artículo 3 faculta a la cartera económica a dictar normas complementarias.

    El texto también instruye transferencias internas de acciones entre ENARSA y la Secretaría de Energía, con el objetivo de reordenar la composición societaria antes de la licitación.


    El futuro de Atucha y Embalse en manos privadas

    El decreto menciona la necesidad de financiamiento externo para proyectos como la Extensión de Vida de Atucha I y el Almacenamiento en Seco de Combustibles Gastados II (ASECG II). Pero en lugar de garantizarlo con fondos estatales —como ocurrió históricamente—, se opta por abrir la puerta a la privatización parcial de la empresa.

    En palabras simples: el Gobierno reconoce la capacidad técnica y operativa de Nucleoeléctrica, pero en lugar de fortalecerla, decide vender parte de ella para atraer capitales.


    Otra pieza del rompecabezas del ajuste

    La privatización parcial de Nucleoeléctrica no es un hecho aislado. Forma parte del plan de desguace del Estado que Milei viene ejecutando desde el inicio de su gestión, bajo la bandera del “equilibrio fiscal”. El resultado: pérdida de soberanía, transferencia de activos públicos a privados y una política energética atada a intereses de mercado.

    El futuro de la energía nuclear argentina, que supo ser orgullo regional y motor de desarrollo científico, queda ahora condicionado a la lógica privatizadora de Milei y Caputo.

     

    Difunde esta nota