El Salón del Vino llegó a Neuquén con bodegas patagónicas y chefs destacados

El Salón del Vino llegó a Neuquén con bodegas patagónicas y chefs destacados

 

El Salón del Vino llegó este fin de semana a Neuquén con productores, sommeliers y aficionados del vino de toda la región, en un evento que destaca la producción vitivinícola patagónica. La iniciativa cuenta con la participación de 11 bodegas regionales, representadas por la Cámara de Bodegueros de Neuquén, y combina gastronomía, arte y música para ofrecer una experiencia sensorial única.

El encuentro se desarrolla en el predio del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) durante viernes y sábado, de 19 a 0, y está dirigido exclusivamente a mayores de 18 años. La entrada es libre para quienes no deseen degustar vino, mientras que los interesados en las catas pueden adquirir un pase con acceso ilimitado a todos los stands.

La agenda incluye clases magistrales de reconocidos chefs, food trucks con propuestas gourmet y música en vivo, en un ambiente que busca fusionar arte y sabor, y celebrar la identidad vitivinícola de la región.

Bodegas regionales celebran la oportunidad

El secretario de Turismo y Promoción Humana, Diego Cayol, destacó la consolidación del evento y la colaboración del sector productivo. “Es un evento que se realiza en conjunto con la Cámara de Bodegueros de la Patagonia. Es la tercera edición que se hace en la ciudad de Neuquén. Arrancando en este momento con más de 11 bodegas que nos vienen a visitar. A las cuales le estamos muy agradecidos y aparte, por supuesto, hay shows, un poco lo que sostenemos en todos los eventos”.

Cayol agregó que el evento ofrece una variada propuesta gastronómica al aire libre, con 20 puestos que incluyen cocina a la parrilla, focaccias y hamburguesas gourmet, invitando al público a disfrutar de buena comida mientras recorre el Salón del Vino.

Por su parte, la secretaria de Jefatura de Gabinete, María Pasqualini, resaltó que “este evento está enmarcado en el mes aniversario de la ciudad” y destacó la “conexión público-privada tan importante que motoriza a la ciudad”.

Además, señaló que Confluencia de Sabores se integró al evento y puntualizó en la planificación: “Fusionamos como continuación de Feria del Libro la infraestructura para tener un evento de la calidad”.

Pasqualini invitó a quienes se encuentran en ciudades cercanas “a disfrutar de estos eventos, que ya no solo son para Neuquén, sino también son para la región”.

El encuentro ofrece una agenda variada con clases magistrales a cargo de chefs regionales, stands de bodegas patagónicas para degustar sus etiquetas más destacadas, y gastronomía gourmet pensada para maridar con los vinos locales. La iniciativa se complementa con música en vivo y experiencias artísticas que enriquecen la vivencia.

Es un espacio diseñado para vivir experiencias sensoriales inolvidables, donde el público podrá descubrir, degustar y conocer los vinos que definen el carácter de nuestra región, en un ambiente que fusiona arte y sabor

Cuáles son las bodegas regionales presentes en el Salón del Vino

El Salón del Vino cuenta con la participación de 11 bodegas regionales, representadas por la Cámara de Bodegueros de Neuquén. Esta alianza subraya el compromiso de la municipalidad con la promoción de la producción local y el fortalecimiento de la cadena de valor vitivinícola. Las bodegas presentes ofrecerán una amplia carta para la degustación, que abarca desde los espumantes más delicados hasta los tintos de alta gama.

Matías Ávila, de Fincas del Limay de Senillosa, celebró la iniciativa, “queremos felicitar al intendente, a todos sus equipos porque la verdad que hoy día en Neuquén está haciendo muy buen vino. Entonces, dar a conocer nuestro producto es muy importante”.

Sobre el espacio, el representante de la bodega Familia Dellanzo, Ricardo Hernández, resaltó “somos una bodega de Río Negro y la verdad que súper agradecidos con la ciudad de Neuquén, con la provincia de Neuquén, darnos este lugar en este evento tan lindo en el que podemos dar a conocer nuestros vinos. Somos una bodega que tenemos 60 años y es la primera vez en la que podemos, traer el vino a la ciudad de Neuquén y mostrarlo de esta manera”.

Las bodegas participantes son Malma, Familia Schroeder, Familia Dellanzo, Finca del Limay, Moschini, Aicardi, San Sebastián, Patritti y Puerta Oeste. Cada una presenta distintas variedades de vinos y el público puede recorrer libremente los puestos para conocer las novedades y los clásicos de la producción regional.

Qué incluye la variedad gastronómica

La agenda gastronómica incluye clases de cocina en vivo con reconocidos chefs. El viernes las clases magistrales quedaron a cargo de Seba Caliva, Chef ejecutivo de Aura Restorán; Cristian Alfaro, chef de B y C Catering; y Martín Mosqueira y Eliana Gil, equipo representante de Neuquén en el Torneo Federal de Chef 2025.

En tanto, el sábado el cronograma de clases comenzará a las 20.30 con la presentación de Mauro Dumas, Chef Ejecutivo de Otto. Las clases magistrales culminarán a las 21.30 con la presentación de David Sanhueza, Sushiman de Ozuka Restó.

Para complementar la oferta culinaria, hay seis food trucks con propuestas de cocina al fuego y platos pensados para maridar con los vinos patagónicos. El evento tiene un ambiente acompañado de música de DJs en vivo durante ambas noches, creando un marco festivo y cultural que celebra la producción de la región.

The post El Salón del Vino llegó a Neuquén con bodegas patagónicas y chefs destacados first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Llega el gran sorteo de mejores contribuyentes en Neuquén

     

    El gran sorteo por el aniversario de la capitalidad de Neuquén y que reconoce a los contribuyentes que se encuentran al día con sus tributos se realizará la semana próxima. La subsecretaria de Ingresos Públicos, Mónica Pesce, detalló que el sorteo se llevará a cabo el 25 de septiembre, a las 12.30. “Está muy interesante porque tenemos unos premios muy lindos”, señaló.

    El listado de premios incluye 10 televisores Smart TV Phillips Ultra HD 4K de 55” y le siguen 4 notebooks Exo i3 (8GB RAM, 512GB SSD, 15,6”), 4 bicicletas eléctricas Enova rodado 26” y 2 motos eléctricas Marca Soco Modelo CUX.

    “El compromiso de los contribuyentes permite que la ciudad pueda brindar mejores servicios y concretar obras que se transforman en beneficios para la comunidad, como la infraestructura deportiva, los proyectos de movilidad y las mejoras en espacios públicos”, se indicó.

    La funcionaria explicó que la ceremonia se realizará en las instalaciones del IJAN, con la supervisión de un escribano público.

    En el sorteo participan contribuyentes que tenían al día sus obligaciones con la Municipalidad hasta el 30 de junio de 2025, incluyendo tributos como patentes, tasas retributivas, licencias comerciales y cementerio.

    Quienes deseen conocer su número de participación pueden consultarlo en la página web oficial de la Municipalidad, ingresando su número de patente o retributivo.

    El municipio notificará a los ganadores por correo electrónico o por teléfono para coordinar la entrega de los premios.

    The post Llega el gran sorteo de mejores contribuyentes en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿La próxima Tierra? Titán revela condiciones biológicas en desarrollo

     

    Titán, una de las lunas que orbitan sobre Saturno, podría estar desarrollando un escenario apto para la vida, según descubrió un grupo de científicos de la NASA. Trae reminiscencias de cuando, hace millones de años, un estudio científico señaló que este satélite natural, la Tierra, está generando «precursores de la vida».

    «Estamos entusiasmados porque se pueden abrir nuevas direcciones en la investigación de Titán y pueden cambiar la forma en que buscamos vida en el satélite en el futuro«, sostuvo Conor Nixon, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.

    Titán es una de las 274 lunas conocidas de Saturno y es mucho más frío que la Tierra, con temperaturas superficiales que pueden alcanzar los -179° Celsius. Asimismo, tiene una atmósfera dorada, neblina y con un clima complejo debido a su actividad química. No obstante, ante el panorama químico recientemente descubierto, hay posibilidad de que la vida se desarrolle.

    Más grande que la Tierra

    El tamaño es 50% más grande que la Luna de la Tierra. Fue descubierta por primera vez por el astrónomo Christiaan Huygens en marzo de 1655 y es la segunda luna más grande del sistema, por detrás de Ganímedes, en Júpiter.

    La investigación de la NASA empezó en torno del surgimiento de la vida en la Tierra hace cuatro mil millones de años y, a partir de ahí, se descubrieron los eventos esenciales que dieron comienzo a los seres vivos.

    El origen de la vida en la Tierra es uno de los mayores misterios de nuestro planeta, un enigma que la ciencia busca develar recreando en un matraz (algo así como una cubeta de vidrio) las condiciones del «caldo primigenio» del «protomundo» en el que hace miles de millones de años surgió.

    El proyecto europeo «Protos», una de las más ambiciosas iniciativas en este campo, busca ahora conocer el papel que jugó la sílice en el «cocinado» de este caldo original. Cuando imitaron la composición química de los océanos primitivos dieron con la formación de diferentes aminoácidos simples, sustancias que fueron «precursores de la vida», o también llamados protocélulas, las cuales detallan los «sistemas vivos más primitivos que se puedan imaginar».

    Vesículas lacustres

    NASA halló ese tipo de células que se conocen como vesículas y que son clave para formar las células vivas y que podrían desarrollarse en diferentes lagos de Titán, según publicó el sitio Space.

    Los lagos helados de Titán están repletos de hidrocarburos líquidos, tal como el metano y etano, en vez de agua. De esta manera, las vesículas podrían producirse cuando las gotas se lanzan hacia arriba en el momento en que estas gotas salpican.

    Cuando las vesículas se dispersen por los lagos e interactúen, podrían desencadenar un proceso evolutivo para terminar en protocélulas primitivas, de acuerdo a los científicos.

    The post ¿La próxima Tierra? Titán revela condiciones biológicas en desarrollo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Río Negro: ratifican condena contra cinco prefectos por el asesinato del joven mapuche Rafael Nahuel

     

    La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco efectivos del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina acusados de haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años Rafael Nahuel cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017. La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa». Tras el fallo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal», en referencia a quien fuera en esos años la titular del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich. Por ANRed.


    El fallo de Sala III de la Cámara Federal de Casación confirmó la condena dictada en diciembre de 2023 por el Tribunal Oral Federal de General Roca contra Sergio Cavía, Francisco Javier Pinto, Juan Obregón, Carlos Sosa y Sergio García, los cinco prefectos del Grupo Albatros acusados por haber asesinado a tiros por la espalda al joven mapuche de 22 años cuando escapaba de una brutal represión en la Lof Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi (Bariloche), el 25 de noviembre de 2017, en el marco de un operativo para desalojar un predio de Parques Nacionales recuperado por la comunidad mapuche.

    La cámara consideró que «cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa«. La condena también implicó la inhabilitación de los cinco condenados para ejercer cargos públicos.

    Rafael Nahuel en una manifestación el jueves 23 de noviembre en Bariloche. Foto: Eugenia Neme, Colectivo al Margen.

     

    El asesinato de Rafael Nahuel había sido juzgado en debate oral y público a instancias del Tribunal Oral Federal de General Roca – con la integración de los magistrados Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava – durante los últimos meses de 2023.

    Según su grado de participación en el crimen, todos recibieron la máxima pena para el delito imputado, pero ninguno fue condenado a penas superiores a cinco años y ocho meses de prisión, ya que ese es el límite previsto para la autoría del homicidio agravado con exceso de legítima defensa.

    La causa estuvo plagada de irregularidades y manipulaciones de parte de los propios prefectos y los medios comerciales masivos, que intentaron plantar pruebas y culpar a los/as manifestantes, incluso a quienes asistieron a Rafael Nahuel cuando fue herido con las balas de plomo de los prefectos, como Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca.

    «La sentencia no alcanzó a las autoridades políticas»

    Tras la noticia, en un comunicado la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), querellante en la causa, afirmó que si bien «aprecia el fallo condenatorio, la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y, por tanto, responsables últimos de aquella acción criminal«, en referencia a Patricia Bullrich, en ese momento también ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.

    Foto: Roxana Sposaro.

    En la misma línea, señaló que el fallo de la Cámara «estableció inequívocamente el obrar delictivo de esa fuerza de seguridad al mando de Bullrich» y «desmiente las afirmaciones que al momento de los hechos formulasen Patricia Bullrich y Mauricio Macri para encubrir y justificar la brutal acción represiva del Grupo Albatros», que fue realizada el 25 de noviembre de 2017, le costó la vida a Rafael Nahuel y dejó heridas de gravedad a Johana Micaela Colhuan y Gonzalo Coña.

    «Bullrich sigue incitando a quienes integran las fuerzas a su mando a que mantengan conductas violentas, violatorias del orden jurídico vigente, a sabiendas de que son ellos los únicos que terminan respondiendo ante los jueces por hechos execrables, que parecen desconocer que delinque no sólo quien cumple órdenes inmorales e ilegales sino también quien las ordena», agregó la APDH.

    En tanto, en declaraciones a ANDAR, el abogado Guillermo Torremare, miembro de la CPM y vicepresidente de la APDH agregó: «hay que considerar el contexto histórico en el que se inició y desarrolló la causa por el asesinato de Rafael Nahuel, con Patricia Bullrich y Germán Garavano como ministros de Seguridad y de Justicia de la Nación, respectivamente, y con discursos políticos que diariamente planteaban la absoluta inocencia de los prefectos implicados».

    «Lo que ocurrió es una verdadera cacería en la que se efectuaron más de 150 disparos de armas de fuego reglamentarias mientras las personas intentaban alejarse. El fallo de Casación sobre el asesinato de Rafael Nahuel, si bien no adoptó el criterio que pedíamos las querellas respecto a la calificación legal, es una crítica al accionar punitivo del Estado», consideró.

     

    Difunde esta nota
  • La historia de un petrolero que pasó a trabajar en el vino: «el petróleo separa a familias»

     

    Daniel González, propietario de la bodega Juan de Ferraína en el Valle Medio de Río Negro, compartió en AM Cumbre 1400 su fascinante transición desde una larga carrera en la industria petrolera hacia la producción vitivinícola. Comenzó a trabajar a los 18 años en yacimientos de Santa Cruz, como El Cóndor, y recorrió Argentina, Bolivia, Brasil y Chile.

    “Empecé a los dieciocho y diecinueve años a trabajar en el campo, en el primer yacimiento muy reconocido que era El Cóndor, en la puntita del mapa de Santa Cruz”, relató González, destacando una trayectoria marcada por el aprendizaje y la exigencia. Hijo de un trabajador petrolero, González creció en un entorno donde el petróleo era un modo de vida.

    Su padre, amigo de Felipe Sapag, lo introdujo en esta industria en los años 70. A lo largo de su carrera, González se formó con profesionales extranjeros y nacionales, aprovechando una “muy buena escuela” en servicios petroleros. “Hace 30 años atrás, había una muy buena escuela en lo que era servicios petroleros. Yo tuve esa suerte de haber trabajado con esa gente que incluso venía de afuera del país”, afirmó, destacando la rigurosidad de los cursos en Comodoro Rivadavia y Neuquén.

    El costo personal del petróleo

    La vida de petrolero, aunque rentable, tuvo un alto costo personal. González reconoció las ausencias que la industria impone: “El petróleo separa a familias”, dijo, citando a un amigo extranjero. A pesar de casarse con la industria por su estabilidad económica, siempre buscó superarse, estudiando para obtener el título de técnico en petróleo y gas. “Me recibí técnico en petróleo y gas en Comodoro Rivadavia. Era una tarea de dos años de estudio, viajar constantemente los fines de semana”, comentó, subrayando su compromiso con la superación personal.

    A los 54 años, González decidió jubilarse y emprender un nuevo camino. Su preparación para dejar el petróleo incluyó proyectos previos, como una fábrica de embutidos en Maipú, Mendoza, llamada Embutidos Río Minero. Sin embargo, la pandemia complicó este emprendimiento, llevándolo a enfocarse en la producción de vinos, un hobby que se convirtió en pasión. “Ahí mismo enganché con la elaboración de vinos que empezó como un hobby”, explicó, marcando el inicio de su proyecto vitivinícola en Fernández Oro y, posteriormente, en Choele Choel.

    La bodega Juan de Ferraína lleva un nombre cargado de historia familiar. Inspirado en su abuelo, quien murió en un arreo en la Pampa de Ferraína en 1955, González realizó una travesía en 2015 para rendirle homenaje, colocando una cruz en el lugar. “Colocamos una cruz y en el mismo lugar donde hace unos tres años, dos años también falleció otra familia nuestra”, relató, conectando el nombre del vino con su arraigo familiar y el trabajo de los crianceros del norte neuquino.

    Un proyecto con éxito instantáneo

    El proyecto vitivinícola de González ha dado frutos rápidamente. Con una producción de 3.000 a 4.000 botellas al año en una bodega boutique, su Malbec de reserva obtuvo una doble medalla de oro en un concurso en Mendoza, compitiendo contra 19 países. “Fuimos premiados con una doble medalla de oro y con 95 puntos el vino Malbec de reserva que teníamos nosotros guardados”, celebró. La bodega, ubicada en Choele Choel, se encuentra en construcción para recibir turismo en el futuro.

    González invita a conocer su bodega a través de Instagram y ofrece envíos a todo el país. “Pueden contactarnos por la página del Instagram que es Juan de Ferraína. Tenemos una muy buena logística entrega de productos en el puerta a puerta”, señaló. Su historia refleja una transformación exitosa, del “sangre negra” del petróleo a la pasión por el vino, consolidando al Valle Medio como un “diamante en bruto” para el turismo y la producción vitivinícola.

    The post La historia de un petrolero que pasó a trabajar en el vino: «el petróleo separa a familias» first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cipolletti bajo alarma: crece la ola de robos de vehículos en barrios residenciales

     

    La inseguridad vuelve a golpear a Cipolletti. En la madrugada del viernes, delincuentes ingresaron a una vivienda del barrio Antártida Argentina, cercano al Hospital local, y se llevaron una camioneta Chevrolet Tracker color gris, modelo 2017, valuada en 27 millones de pesos.

    El propietario, trabajador del sector petrolero, relató que los ladrones entraron por la parte trasera de la casa sin forzar la puerta. Una vez adentro, tomaron las llaves del vehículo y escaparon sin ser vistos. En ese momento, su pareja se encontraba en la planta alta de la vivienda y no escuchó nada.

    “Entraron por la parte de atrás, sin violentar la puerta y se la llevaron. Nosotros estamos sobre Río Manso y nadie vio nada”, señaló con preocupación el damnificado.

    La búsqueda de la camioneta y el dilema de la recompensa

    Tras advertir el robo, la pareja radicó la denuncia correspondiente y difundió la búsqueda del vehículo, incluso ofreciendo una recompensa a quienes aporten información confiable sobre su paradero. Sin embargo, la iniciativa abrió otro problema: comenzaron a recibir llamadas extorsivas de oportunistas que intentaban estafarlos.

    “Radicamos la denuncia y ofrecimos recompensa. Pero el tema es que me estuvieron llamando tipo extorsionando toda la mañana. Son todas posibilidades de estafa. Así que nos replanteamos eso y solo vamos a gratificar a aquel que realmente tenga datos concretos”, explicó el dueño de la camioneta.

    El vehículo tiene características particulares que pueden ayudar a identificarlo: un abollón en el capot y un rayón en la parte trasera. Los damnificados sostienen que podría encontrarse en zonas de chacras cercanas y por eso también realizan recorridas por su cuenta.

    Otro robo resonante en la ciudad

    El hecho no es aislado. Apenas un día antes, el jueves 11, se registró un violento robo en una vivienda de calle Teniente Ibáñez al 200, en pleno barrio residencial de Cipolletti. Allí, delincuentes sustrajeron un Toyota Corolla y un Peugeot 308, además de dinero y otros elementos de valor, aprovechando que los propietarios —comerciantes reconocidos de la ciudad— estaban de viaje.

    De acuerdo a los primeros datos, los ladrones ingresaron violentando el garaje y permanecieron largo tiempo en la propiedad, que no tenía activado el sistema de alarmas ni cámaras de seguridad. El hecho ocurrió a escasos metros del Gabinete de Criminalística y de la Oficina Judicial, en un barrio donde residen empresarios y funcionarios judiciales.

    The post Cipolletti bajo alarma: crece la ola de robos de vehículos en barrios residenciales first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Clausuraron otro laboratorio por irregularidades en sueros y ampollas

     

    El laboratorio Rivero y Compañía S.A. fue clausurado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), tras detectarse graves incumplimientos en la fabricación de envases medicinales, como sueros y ampollas. Según fuentes del organismo, si bien no hubo víctimas ni denuncias, las fallas advertidas en los procesos de producción representaban un riesgo sanitario de magnitud.

    La medida fue publicada este viernes en el Boletín Oficial, luego de más de un año de inspecciones y auditorías realizadas en la planta ubicada en la Ciudad de Buenos Aires y en su fábrica de Junín, provincia de Buenos Aires. Los controles revelaron deficiencias en la esterilización, documentación técnica y mantenimiento de equipos, por lo que finalmente se dispuso la inhibición y clausura del establecimiento, tras varios antecedentes de advertencias y conciliaciones incumplidas.

    Fuentes de ANMAT consultadas por TN explicaron que, si bien no hubo que lamentar víctimas, las irregularidades que se advirtieron en el laboratorio podrían haber desencadenado una tragedia sanitaria, como la que ocurrió con el fentanilo contaminado.

    “No hubo muertos ni denuncias, pero pudimos corroborar que la empresa produce de manera errónea productos médicos, como ampollas y envases que deben ser estériles y cerrados”, explicaron las fuentes.

    Advertencia por desvío de calidad

    Según la información oficial, la última notificación fue el 11 de marzo, cuando el laboratorio fue advertido por un desvío de calidad de la “Solución isotónica de cloruro de sodio 0,9 gr/100ml, por 500ml, Certificado N° 39.014, Lote 70313108 Vto: 12/27 y Lote 70413108 Vto: 12/27″, en el que se informó que los sachets presentaban pérdida de solución.

    Por esto, la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), sugirió la inhibición y clausura del laboratorio, y la conformación de los sumarios correspondientes.

    Los antecedentes

    La firma Rivero y Compañía S.A. fue fundada en 1932 por Pedro Luis Rivero. Su planta está ubicada en Av. Boyacá N° 411/19, de la Ciudad de Buenos Aires, pero también tiene una fábrica en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires.

    Desde el 2019, estaba habilitada como “elaborador de especialidades medicinales en las formas farmacéuticas de inyectables de pequeño y gran volumen, con esterilización terminal por calor húmedo, y soluciones no estériles; en todos los casos, sin principios activos betalactámicos, ni citostáticos, ni hormonales”.

    También tenía habilitación como elaboradora de bolsas para recolección de sangre, e importadora y exportadora de especialidades médicas.

    El laboratorio ya contaba con varios antecedentes de incumplimientos, según informó la ANMAT. Durante enero del 2022, se realizó una inspección en la cual surgió que no cumplía las “Buenas Prácticas de Fabricación”, por lo que se emitió una carta de advertencia y se le indicó que no podía continuar con su actividad productiva hasta no resolver las deficiencias.

    “De la evaluación de la respuesta de Laboratorio se advirtió la falta de documentación que demostrara la adquisición de los equipos para el monitoreo continuo de partículas no viables y del equipo muestreador de aire por impacto, entre otras deficiencias”, detallaron desde el organismo.

    Asimismo, en la sala de envasado N°1 para bolsas de sangre, se verificó una dosificadora de operación manual, con los operarios que se ubicaban debajo de grado para realizar el proceso crítico.

    “Observado todo esto, se indicó que la empresa no había dado respuesta a la totalidad de las observaciones críticas y mayores”, añadieron.

    Esto llevó a una conciliación que se llevó a cabo en octubre del 2022, donde se autorizó a la empresa a producir soluciones parenterales de pequeño volumen y de irrigación glicina, intimando a la empresa a presentar el plan de acciones preventivas y correctivas en un plazo máximo de 5 días hábiles.

    Sin embargo, durante los días 6 al 15 de julio de ese mismo año, se hizo una nueva inspección, en la que se verificó que la mayoría de las acciones correctivas y preventivas para las deficiencias críticas y mayores no se encontraron resueltas.

    Comunicado de la ANMAT

    En un comunicado desde la ANMAT explicaron que “como resultado de la inspección se verificó deficiente cumplimiento de la planificación para el mantenimiento de las instalaciones, de la programación de los trabajos de calificación/validación y mantenimiento del estado calificado/validado de los equipos, procesos y servicios de apoyo crítico y la falta de un diseño adecuado de las áreas productivas para productos estériles, resultando comprometidas las líneas de manufactura para los productos y Soluciones Parenterales de Gran Volumen (SPGV) en frascos de vidrio, en bolsas flexibles, bolsas de sangre y solución parenteral de pequeño volumen”.

    Casi un mes después, el 2 de agosto del 2022, se realizó una segunda audiencia de conciliación en la cual el Ministerio de Salud de la Nación autorizó a la empresa a producir Soluciones Parentales (SPGV), con el compromiso de “resolver las deficiencias críticas y mayores en un plazo máximo de abril de 2023″.

    Antes del cumplimiento de esa fecha, se realizó el 20 de marzo una nueva inspección, en la que se verificó que la mayoría de las acciones correctivas y preventivas para las deficiencias críticas y mayores no se resolvieron.

    “A la fecha del presente informe el laboratorio no aportó documentación complementaria que permita evidenciar la subsanación de las deficiencias señaladas, ni inició los expedientes correspondientes a las modificaciones de estructura necesarias para dar cumplimiento al plan de acciones preventivas y correctivas, incumpliendo con los plazos establecidos en la Disposición ANMAT 1340/2022 y en los acuerdos de conciliación celebrados”, cerraron el comunicado.

    The post Clausuraron otro laboratorio por irregularidades en sueros y ampollas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota